Resilencia 17-07-2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

RESILENCIA

¿QUÉ ENTENDEMOS POR RESILIENCIA?


La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes
de tensión significativas, como problemas familiares o de relaciones personales, problemas serios de
salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras. Significa "rebotar" de una experiencia difícil,
como si uno fuera una bola o un resorte.
ALGUNOS FACTORES EN LA RESILIENCIA.
1) ACEPTAR LA REALIDAD

Es descubrir qué te hace sentir mal, mirarlo con ojos realistas y afrontarlo, abrir la puerta de tu
resiliencia es que veas la realidad que te daña. Momentos que nos fastidian, nos duelen o llenan de
tristeza. Puede que te esté pasando ahora. No puedes volver atrás. Hay que aceptar la realidad. No
puedes hacer como si no hubiera pasado. Puedes sentir que es algo que es imposible de superar, pero
hay cosas que pueden ayudarte a sentirte mejor. También puede ayudarte a salir de esa situación. ¿Has
hablado de ello a alguien de tu confianza? Reconocer el dolor que sientes te ayudará a salir adelante.

2) DAR SENTIDO A LA VIDA TENER UN PROYECTO

Se ha dicho que no puedes cambiar lo que ha pasado, pero sí puedes mirar el futuro con esperanza y
confianza. El pasado no se puede cambiar. Pero sí puedes mejorar tu presente y tu futuro. Hay personas
que ante los problemas se quejan todo el tiempo y no hacen nada para cambiar o mejorar lo que les hace
daño. Esperan que las cosas se resuelvan solas o que lo hagan los demás. Eso es victimismo. En la vida, a
veces sufrimos y lloramos, pero también reímos y disfrutamos. Lo importante es la ACTITUD con la que
afrontamos las cosas que nos pasan. Hay personas que ante una situación difícil se hunden y se quedan
paradas. Pero también hay personas que buscan la manera de salir adelante, aprenden de la experiencia
y le dan más valor a su propia vida. Es esencial tener un motivo para vivir: tener sueños, ilusiones,
objetivos o metas. Las metas son aquello que nos gustaría conseguir en la vida. Nuestras metas son
nuestra fuente de motivación y aunque tengamos problemas nos dan fuerza para seguir adelante, para
ver más allá de lo que nos preocupa. Por eso es importante tener metas, objetivos y proyectos de futuro.

En algunos momentos pasamos por etapas en las que no sabemos muy bien lo que queremos y hacia
dónde queremos encaminar nuestra vida. Recuerda que siempre podemos pedir ayuda a personas de
nuestra confianza para que nos ayuden a pensar en ello. ¡No te detengas! Es precioso pensar en nuestros
objetivos y pensar en el plan para conseguirlos.
Mira la siguiente lista y elige los 3 sentimientos que más energía te dan:
• ¡Qué feliz soy por estar viva!
• Todo es posible
• Voy a seguir intentándolo
• No estoy sola
• Yo puedo
• No soy perfecta, pero ¿quién lo es?
• Esto es una oportunidad para….

✓ “Personas que me inspiran”: Trata de pensar en las personas a las que admiras
✓ Mi vida deseada”: Imagina un futuro ideal: ¿Cómo sería tu vida? ¿Dónde estarías? ¿Con quién?
¿Qué estarías haciendo? ¿Qué no te faltaría? ¿Qué quitarías?

3) SER FLEXIBLE
Ser flexible significa ser capaz de doblarse, pero sin llegar a romperse. Imagina una galleta. Si la
intentas doblar, se rompe. Ahora imagina plastilina. Se adapta a la forma que quieras darle. Las
personas que son flexibles tienen más posibilidades de adaptarse a los cambios que pasan en la
vida. No nos referimos a la flexibilidad del cuerpo sino de la mente. Se trata de ver cómo
afrontamos las cosas que nos pasan.
Escuchar y respetar las ideas de los demás es muy importante pero siempre teniendo claras
nuestras necesidades, nuestras emociones y nuestros objetivos. Podemos decir lo que
pensamos y tratar de llegar a acuerdos.
Podemos caer, pero somos capaces de volvernos a levantar y aprender de la experiencia.
Por ejemplo:
1. Busca un camino diferente para volver a casa.
2. Escucha un estilo de música distinto del que escuchas normalmente (música clásica en lugar de
reguetón o al revés).
3. Regala a tu madre o a una persona que tú quieras pasar un día haciendo las cosas que más le
gusten a ella.
4. Habla con personas que piensen muy diferente a tus ideas.
5. Descubre actividades que nunca has hecho (bailar, coger setas, hacer senderismo…)
6. Prueba alguna comida nueva, por ejemplo, de otro país, con un ingrediente que no conozcas.

4) TENER UNA RED DE APOYO

En la vida sucede que necesitamos personas que estén a nuestro lado, especialmente en los malos
momentos. Si sufrimos el golpe será menos duro si tenemos una buena red de personas que nos sujete,
personas que nos comprendan, que nos consuelen, que nos apoyen, nos acompañen. Tener la
posibilidad de expresar tu dolor y sentirte escuchada es el principio de la recuperación porque cuando
hablamos de lo que nos ha hecho daño podemos darle un nuevo significado a lo sucedido y a lo que
sentimos. Sentir que estás rodeada por personas que te quieren, puede darte la energía necesaria para
seguir viviendo y luchar. Por eso, cuando estamos bien, es importante ir “tejiendo” a nuestro alrededor
una sólida red de relaciones personales significativas.

Queremos proponerte un ejercicio para que identifiques quiénes


son las personas importantes en tu vida:
-Familia.
-Amistades.
-Personas importantes para mí del trabajo o que me dan apoyo o
servicio.
-Personas importantes para mí de mi barrio o de mi pueblo.
5) DESCUBRIR TU CREATIVIDAD
Algunas personas piensan que la creatividad es saber pintar o dibujar bien. Pero la creatividad
significa ser capaz de encontrar ideas o soluciones nuevas. Por eso, las personas creativas
imaginan una vida diferente cuando la realidad que viven les genera sufrimiento. Son capaces
de imaginar lo que les gustaría que pasara, pero también de dar pasos para que se haga
realidad. La creatividad nos ayuda a cambiar el miedo por ideas. Esas ideas son los caminos que
podemos elegir para que lo que nos hace daño sea menos doloroso o para que desaparezca. Las
ideas nos dan la energía para actuar. Por ejemplo, cambiar radicalmente de estilo y crear tu
estilo personal sin seguir una moda concreta, es una muestra de creatividad y autocuidado. La
creatividad puede estar presente también en tu trabajo si empiezas a desarrollar maneras
nuevas y divertidas de solucionar problemas en tu puesto de trabajo, ayudándote así a
superarlo y ser más resiliente.

6) LA RISA, EL HUMOR Y LA ALEGRÍA DE VIVIR


La risa es una manera de responder a situaciones que cambian de rumbo y de repente nos
sorprenden, como por ejemplo las caídas. La risa nos permite respirar mejor, tenemos más color
en la cara, la mirada más brillante. La risa es muy a menudo contagiosa. Nos reímos porque
alguien se ríe, aunque no sepamos de qué se está riendo. El sentido del humor nos permite
cambiar la manera de ver las cosas, cuando hay algo serio de lo que podemos reírnos, nos
sentimos mejor, nos alivia. Además, compartir la risa, o el sentido del humor crea más cercanía:
Las personas que se ríen juntas y lo pasan bien, sentirán más deseo de estar juntas. Crean un
ambiente emocional positivo. Así las personas que se ríen de sí mismas o con otras personas
tienen otra llave más para defenderse y quitar importancia a situaciones adversas o negativas.
La risa es buena para la salud.
➢ Reír hace que tengas menos estrés.
➢ Reír hace que sientas menos dolor.
➢ Reír ayuda a que tu corazón, tu digestión y tus músculos funcionen mejor.
➢ Reír te ayuda a dormir mejor.
➢ Reír hace que te sientas bien contigo misma y con los demás

7) CUIDAR TU CUERPO

Nuestro cuerpo es nuestro compañero de vida, realmente es nuestra pareja. Vive toda la vida con
nosotras, es nuestro maravilloso espacio de amor, sobre todo el amor que nosotras podemos darnos. Si
vivimos bien con nuestro cuerpo, podemos:

✓ Tener sensaciones y experiencias agradables, o darnos cuenta de lo que nos pone incómodas o
nerviosas para buscar maneras de estar más a gusto.
✓ Disfrutar nosotras mismas y mostrar a quien nosotras deseemos lo que realmente nos gusta.
✓ Experimentar nuestros límites: lo que nos va bien y lo que no. Así sabremos lo que no
queremos forzar y por tanto podremos señalar a otros nuestras fronteras. Estaremos preparadas
para enseñar a otros a respetarnos.

8) RECONSTRUIR DESDE LAS RUINAS APROVECHAR LO QUE LA VIDA TE DA

Cuando una persona sufre mucho parece que no hay salida. La vida se pone gris y se nos parte el
corazón. Pero muchas personas que pasaron por malos momentos dicen que gracias a esas malas
experiencias su vida fue a mejor porque les ayudó a pensar hacia dónde querían ir realmente,
aprendieron cosas nuevas o les surgieron oportunidades que jamás hubieran conseguido de otra
manera.

Piensa en algo que pasó que te hizo sentirte muy mal. Ya hemos visto que lo primero es aceptar lo que
ha pasado. No puedes volver atrás, lo que pasó no se puede cambiar. Vamos a recoger los pedazos de
ese corazón roto. Te mereces una nueva oportunidad para ser feliz. Tú también puedes recuperarte.
Han pasado muchas cosas desde que sucedió.

Ya tienes todas las piezas.

Puedes colocar la información para que tenga sentido para ti:

• En este tiempo me pasó que…


• Fue muy doloroso para mí porque…
• Pero he aprendido que….
• Y ha sido una oportunidad para ….
• A partir de ahora voy a evitar que….
• Porque lo que quiero es que…
• Y lo voy a conseguir porque cuento con

También podría gustarte