Oll Fortuny-REDAR2006-53-102-109
Oll Fortuny-REDAR2006-53-102-109
Oll Fortuny-REDAR2006-53-102-109
pasos que se siguen en dicho proceso, pero sí lo es el bajo científico es preciso documentarse y aprender,
comentar una parte muy importante en el mismo, que como en la mayoría de actividades en las que nos
es la correspondiente a la revisión de los artículos ori- vemos involucrados.
ginales presentados para su publicación. En nuestra Es muy recomendable la lectura de los artículos de
revista, como en otras muchas de calidad contrastada, Herranz9-12, publicados en la revista Medicina Clínica,
se realiza por el sistema de revisión por pares o “peer- en los que se da una visión global y muy acertada de
rewiev”1,2, lo cual quiere decir, que dos médicos, en la forma en que debe realizarse la exposición de los
nuestro caso anestesiólogos, considerados expertos en diferentes apartados que componen un manuscrito ori-
anestesiología y con aceptables conocimientos en el ginal. Otro trabajo muy curioso y ameno de leer es el
campo de la epidemiología, revisan de forma anónima de Home13, en el que se relata de forma inversa las téc-
y sin conocer los nombres ni la institución a la que per- nicas de publicación, o sea, “lo que hay que hacer para
tenecen los autores, el trabajo propuesto para su publi- que un trabajo nunca llegue a publicarse” y nos hace
cación al editor de la revista. Los revisores realizan un recordar situaciones personales en las que hemos
trabajo absolutamente altruista con un dispendio de cometido algunos de los errores que se relatan. Tam-
tiempo importante (alrededor de tres horas por estudio bién hay que resaltar la existencia de muy buenas ofer-
evaluado)3, pues deben leer y releer varias veces el tex- tas de estudios de postgrado dedicados a proporcionar
to del manuscrito objeto de revisión, para corregir los la información necesaria a los autores para poder rea-
principales errores de forma y contenido que pueda lizar el diseño, desarrollo, escritura y revisión de artí-
presentar. La función del evaluador no es la de decidir culos científicos y más en concreto en el área de las
si se publica o no el trabajo, consiste más bien en seña- ciencias de la salud4. Al final de este artículo se rese-
lar las cualidades, limitaciones y aspectos mejorables ñan algunas de las direcciones de internet que facilitan
del mismo. Es el editor o director de la revista el que el acceso a dicha información.
tomará la decisión final de su publicación, en base a su
criterio y a las opiniones generadas por los revisores4.
Hasta este párrafo creo que no se ha dicho nada que El título
no deba ser conocido por los posibles autores de tra-
bajos publicables en la REDAR, pero lamentablemen- Representa la puerta de entrada al estudio realizado.
te un porcentaje excesivamente elevado de los artícu- En muchas ocasiones el título elegido produce la sen-
los enviados para revisión deberían ser catalogados sación de que se ha escrito muy deprisa y que su con-
como “impublicables”. La causa principal de este pro- fección no parece tener excesiva importancia para los
blema es la falta de aplicación por parte de algunos autores, después del esfuerzo maratoniano realizado
autores en el cumplimiento de las normas básicas para para llegar a la confección final del manuscrito. Es
la publicación de un artículo original. Muchos traba- este un pensamiento totalmente alejado de la realidad,
jos, además de no ajustarse a la “información para los pues el título puede ser lo único que lean los posibles
autores” de la REDAR (revisadas y actualizadas en el lectores del trabajo, cuando la lectura del mismo les
año 2004 y que pueden encontrarse en la web de la haga perder la luz de interés que podían haber tenido
Revista Española de Anestesiología y Reanimación, hacia el mismo.
http://www.sedar.es)5, presentan contenidos de escaso Se debe construir un título breve, informativo y atrac-
interés científico, importantes errores ortográficos6, tivo, empleando una sintaxis cuidadosa y con vocablos
hipótesis jeroglíficas, ningún tipo de análisis estadísti- elegidos dentro de una rigurosa exactitud. Hay que evi-
co, escasos datos numéricos, tablas y figuras irrele- tar los títulos demasiado generales y poco interesantes
vantes o repetidas, discusiones novelescas y un largo (Ej.: Anestesia epidural en partos: nuestra experiencia);
etcétera de imprecisiones que hacen muy dificultosa la también deben evitarse títulos del tipo afirmativo que
corrección de los mismos y que en muchos casos puedan ser considerados como imprudentes e inadecua-
denotan una carencia importante de conocimiento de dos y que se asemejan más al estilo periodístico que
los aspectos a tener en cuenta cuando se decide reali- médico (Ej.: Mayor eficacia analgésica del dexketopro-
zar un estudio para que pueda ser publicado7,8. feno frente al metamizol en el dolor postoperatorio). El
El objetivo de este artículo es comentar las princi- título del artículo que están ustedes leyendo podría con-
pales características que debe poseer la redacción de siderarse de este tipo, por lo que les pido disculpas, ya
un artículo original para adaptarlas a las principales que mi obscura intención no ha sido otra que llamar la
normas de publicación. Se explica una realidad, pero atención del lector a través de la redundancia de las
con una orientación de crítica constructiva, comentan- palabras empleadas. No son demasiado aconsejables los
do los problemas y su posible resolución. Debe quedar llamados títulos fraccionados, en los que se emplea la
claro que para diseñar y escribir correctamente un tra- puntuación de los “dos puntos” para separar dos frases
41 103
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 53, Núm. 2, 2006
(Ej.: Analgesia con tramadol: estudio de su eficacia en de un estudio de investigación, pues son los apartados
el dolor crónico). Por último, otro aspecto importante a que salen publicados en inglés en PubMed y que lee-
tener en cuenta es evitar las abreviaturas, fórmulas quí- rán todos aquellos que realicen la búsqueda de artícu-
micas, nombres comerciales o jerga. los siguiendo a través de las palabras clave, por lo que
hay que seleccionar y sintetizar muy bien lo que se
incluye en el resumen. Se dice que: “un buen resumen
Las palabras clave suele acompañar a un buen trabajo”4.
revistas se reproduce en un tamaño de letra más con la hipótesis de trabajo puede terminar de deso-
pequeño y en formato de letra cursiva, lo cual no rientar a los futuros lectores del estudio.
quiere decir que carezca de importancia. Es la parte Es frecuente la presentación de una gran cantidad de
del estudio que es aconsejable escribir primero, para datos numéricos, muchas veces repetidos o discordantes
que quede claramente formulado el diseño del proto- entre el texto, las tablas y las figuras, sin citar los valores
colo de trabajo. exactos de los estadísticos obtenidos, sin guardar ningún
Su objetivo principal es permitir que otros investiga- tipo de orden en la secuencia de exposición de los datos,
dores puedan repetir la experiencia realizada, por lo realizando interpretaciones de los mismos y otras veces
que debe aportarse la información necesaria para que el con tablas o figuras cuya información es irrelevante.
lector conozca con exactitud cómo se ha llevado a cabo Los resultados de un estudio deben presentarse
la investigación en todas sus fases. Hay que definir de siguiendo un orden lógico, con información concisa,
forma clara y ordenada: el tipo de diseño utilizado, el clara y relevante. Al iniciar el apartado de resultados se
ámbito en el que se ha realizado el estudio (población debe presentar la información que describe los sujetos o
estudiada, lugar y tiempo), cómo se ha recogido la unidades de observación, para continuar con los resulta-
información (descripción correcta de los instrumentos dos de los análisis estadísticos más complejos. El uso
de medida utilizados), consideraciones éticas que se abusivo de figuras debe ser controlado por los autores,
han tenido en cuenta y las estrategias utilizadas para el pues el espacio de que se dispone en las revistas es ajus-
proceso y análisis estadístico de los datos obtenidos4. tado y éstas deben ser utilizadas exclusivamente para
Con frecuencia se cometen errores importantes en la los resultados que destacan mejor con una buena figura.
elaboración de este apartado, como: falta de orden en Tampoco hay que pensar que los complejos diseños
la exposición de los métodos utilizados, escasa o nula coloristas que pueden llegar a conseguirse con un pro-
descripción del método de aleatorización o de los cri- grama de ordenador serán los que aparecerán en la
terios de inclusión y exclusión de los pacientes, técni- publicación, ya que muchas revistas sólo se editan en
ca de enmascaramiento de la intervención poco clara, blanco y negro. La REDAR ya contempla en la actuali-
difícil interpretación de los criterios empleados para la dad la posibilidad de imprimir figuras y fotos en color.
medición de los efectos esperados, utilización de esca- Las tablas también deben poseer su encanto y no se tra-
las de medida demasiado subjetivas o no validadas ta de rellenarlas con gran cantidad de datos, pues van a
previamente y mala o nula descripción de los métodos ser amargas y difíciles de leer; al contrario, han de ser
estadísticos empleados para el análisis de los datos. más sencillas y explicativas de lo que se quiere expre-
Cuando se realiza un Ensayo Clínico Aleatorizado sar. En la presentación de las mismas debería tenerse en
(ECA) o estudio de intervención, es imprescindible la cuenta lo siguiente: presentar los datos de manera que
obtención de la aprobación del mismo por el Comité se lean por filas, intentar alinear las palabras a la
Ético de Investigación Clínica (CEIC) del centro don- izquierda y los números a la derecha de las columnas,
de se realiza, aspecto que en muchas ocasiones se omi- evitar líneas internas verticales y horizontales, incluir
te o cuando se cita parece de dudoso cumplimiento. las unidades de medida utilizadas, incluir el número
Algunas revistas acostumbran a solicitar a los autores absoluto de sujetos en cada categoría de observación e
la certificación de dicha aprobación. incluir los estimadores de significación estadística.
Para finalizar este apartado, comentar que los auto- La descripción inapropiada o errónea de los méto-
res de artículos originales basados en ECAs deberían dos estadísticos empleados constituye otro de los pro-
ceñirse durante la elaboración de los informes de los blemas más frecuentes, ya que en la actualidad los
mismos a las recomendaciones para mejorar su calidad paquetes estadísticos para el análisis de datos están al
realizadas por un grupo de expertos en epidemiología y alcance de todo el mundo y acostumbran a generar lis-
editores biomédicos en el año 2001, que corresponden tados interminable de resultados, lo cual puede derivar
a la Declaración CONSORT (Consolidated Standars of en un grave problema si el autor desconoce o confun-
Reporting Trials)15-17. Las actuales “normas a los auto- de las pruebas estadísticas utilizadas, realizando inter-
res” de la REDAR también aluden a estas reglas5. pretaciones personales o erróneas de los valores gene-
rados por el programa estadístico. Valores de “p” muy
significativos (Ej.: p < 0.000001), parecen tener exce-
Los resultados siva importancia para muchos autores, sin tener en
cuenta la magnitud del efecto producido y su relevan-
La exposición de los resultados de un artículo origi- cia clínica. Hay que recordar que el valor de “p”
nal, o el “corazón del artículo” como lo define depende fundamentalmente del tamaño muestral; en la
Herranz11, es el apartado en el que si no se eligen los figura 1 se muestra un ejemplo simulado, realizado por
datos verdaderamente relevantes y útiles relacionados mí, a partir de los conocimientos del tratado de “Méto-
43 105
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 53, Núm. 2, 2006
dos de Investigación” del profesor Argimón18, en el los aspectos débiles (Ej: sesgos, falta de tamaño mues-
que la significación estadística de un fármaco hipoten- tral, pérdidas de sujetos...) que se hayan producido
sor A se consigue con un gran tamaño muestral, sin como consecuencia del tipo de estudio realizado, de
que este valor de p = 0.001 posea relevancia clínica, sus limitaciones metodológicas o de las dificultades en
pues dicho fármaco sólo produce una reducción media la recogida de los datos. Esto puede hacernos más cre-
de la tensión arterial de 1 mmHg al compararlo con la íbles por el hecho de demostrar nuestra honradez y
reducción en el grupo control. En cambio el hipoten- seriedad científica, aspecto que a veces puede escase-
sor B, en un estudio con un tamaño muestral infinita- ar entre los investigadores. Un estudio con resultados
mente menor, consigue una reducción media de la ten- negativos también es válido e importante y ni los auto-
sión arterial de 30 mmHg en relación al grupo control, res, ni la revista, deben hacerlo desaparecer por este
sin que la diferencia llegue a ser estadísticamente sig- motivo, ya que dicha información tiene el mismo valor
nificativa. Durante la fase de análisis de los datos hay que los estudios con resultados positivos, que siempre
que solicitar ayuda a los expertos en estadística, pues han aparecido como más brillantes. Hay algunas dis-
hay que reconocer la lógica inexperiencia de la mayo- cusiones en las que los autores manifiestan una exage-
ría de anestesiólogos en este campo. rada timidez y falta de seguridad en sí mismos o en el
valor de sus hallazgos, pues están llenas de una canti-
dad exagerada de condicionantes (pero, sin embargo, a
La discusión pesar de, aunque...) que hacen que uno llegue a pre-
guntarse ¿cómo puede ser que un grupo de trabajo con
Ya estamos llegando al final del manuscrito y es tantas dudas haya podido dedicarse a la investigación?
aquí donde se va a escribir la parte con mayor sentido El caso contrario son discusiones que confieren una
de todo lo que se ha dicho hasta ahora. Es la discusión validez desorbitada a resultados que no se la merecen,
o comentario de lo que hemos conseguido, en relación ¿por qué los fármacos salen habitualmente de las dis-
con lo que esperábamos conseguir y a lo que sabíamos cusiones con calificaciones mucho mejores de las que
que existía derivado de otros estudios4. Es una parte de traían del apartado de resultados? Dice Herranz12 que
difícil escritura, pues se debe intentar “decir la verdad la discusión no tiene nada que ver con la chistera de un
sin exageraciones”12. prestidigitador, en la que se transforman datos sin
Discusiones interminables de tamaño superior a las valor estadístico en conclusiones firmemente estable-
5 páginas aburren al lector y hacen pensar que los cidas. También hay que evitar repetir información cita-
autores, al no disponer de resultados relevantes, se da en los apartados de introducción o de resultados,
dedican a comentar la infinidad de referencias biblio- pues lo que interesa no es lo que se ha dicho, sino lo
gráficas que han encontrado sobre el tema estudiado. que podemos decir nosotros.
Suelen ser suficientes 2-3 páginas (500-600 palabras) Un porcentaje alto de estudios terminan con las
para conseguir una buena exposición de los comenta- celebres y lapidarias frases: “son necesarios más
rios más interesantes sobre un trabajo de investiga- estudios para avanzar en el conocimiento preciso
ción. Hay que extraer las consecuencias principales de...” o “ se deberá considerar en futuras investiga-
derivadas del estudio, o sea, lo que puede aportar de ciones diseños que permitan identificar factores toda-
novedoso al conocimiento médico o anestésico en vía desconocidos...” o como “nuestros resultados,
nuestro caso, equilibrando la imaginación con la pru- aunque modestos, representan un avance en el cono-
dencia, sin caer en fanfarronerías o conclusiones no cimiento de...”; son frases que muestran falta de ide-
derivadas implícitamente de los resultados obtenidos. as interesantes con respecto a las consecuencias
Es bueno intentar contestar a la pregunta: ¿qué sabe- sobre la práctica clínica que podría aportar el estudio.
mos ahora como consecuencia de este estudio que no Este tipo de frases deberían intentar formular pregun-
supiéramos antes? También es muy importante marcar tas del tipo: ¿qué aspectos concretos deben ser estu-
diados?, ¿qué es lo que no hemos podido demostrar y
ha de seguir investigándose? o ¿qué medidas podrían
Estudios Grupo tratado Grupo control Descenso medio Valor tomarse en futuras investigaciones sobre el mismo
(número) (número) TAM* (mmHg) p tema para evitar sesgos?
Hipotensor A 100.000 100.000 1 0,001
Hipotensor B 20 20 30 0,091
Las referencias bibliográficas
*TAM = Tensión arterial media.
Fig. 1. Significación estadística de dos estudios con tamaños muestrales Representa la justificación documental de los objeti-
distintos, que valoran la eficacia de dos hipotensores (A y B). vos planteados para la realización del estudio. En este
106 44
G. OLLÉ FORTUNY– Publicar, por publicar y para publicar
apartado, se suelen cometer errores del tipo4: falta de publicación duplicada o redundante y a los conflictos
coincidencia entre el número de la citación en el texto de intereses.
y el expresado en la referencia bibliográfica, reseña de La Autoría del trabajo debería ajustarse a las normas
excesiva cantidad de citas bibliográficas (son suficien- publicadas por el Comité Internacional de Editores de
tes las 20 a 30 citas más novedosas y relevantes), for- Revistas Médicas (ICMJE)14. Según estas normas, sólo
mato de citación que no se adapta al estilo expresado deberían ser considerados como autores de un manus-
por la revista, citación de revistas de difícil localización crito los que participan en: la concepción y diseño del
(Ej: citación de revistas locales o de lenguajes difíciles mismo, en la recogida de datos, en el análisis e inter-
de leer en nuestro medio) y, por último, la citación de pretación y en la redacción de su contenido. A veces se
referencias excesivamente antiguas (suelen considerar- producen fraudes en la autoría, que son muy difíciles
se como anticuadas las revistas de más de cinco años de detectar y que deberían ser evitados, como es el
desde su publicación). Es aconsejable el uso de progra- caso de los llamados Autores Invitados (“Guest aut-
mas informáticos de gestión de referencias bibliográfi- hors”), que son personas que están y que no deberían
cas, como “Endnote” o “Reference Manager” (ver Ane- de estar, pues no han participado en ninguna de las
xo I), que facilitan la correcta inclusión de las citas en fases anteriormente citadas. Otro tipo de autores, des-
los manuscritos, evitando los errores producidos por las graciadamente bien conocidos por los médicos beca-
modificaciones de las mismas. Presentan el inconve- rios, son los Autores Fantasmas (“Ghost autors”) que
niente de que hay que adquirir una licencia para su uti- son los que no están y que tendrían que estar, ya que
lización. Repasen ustedes si he cometido alguna equi- han realizado un importante esfuerzo durante la elabo-
vocación en la enumeración de las referencias ración del trabajo, sin que este haya sido correspondi-
bibliográficas, pues no he utilizado un programa de do con su inclusión en la versión final del manuscrito.
gestión de las mismas. Si es así, aceptaré sus críticas de También hay que evitar la publicación duplicada o
buen grado y no me quedará más remedio que desem- redundante, que se refiere a las situaciones en que los
bolsar, para no equivocarme en futuras publicaciones, contenidos de un artículo coinciden sustancialmente
los aproximadamente 300 euros que vale el Reference con los de otro trabajo ya publicado en papel o en
Manager en su versión 11.0. soporte electrónico. Esta conducta deshonesta suele
En relación con el formato de presentación de las ser debida a la presión por publicar que pesa sobre
referencias bibliográficas, la REDAR admite el forma- algunos investigadores, en su afán por incrementar su
to “Vancouver”14 con algunas peculiaridades propias de currículum vitae con el propósito de mejorar su situa-
la revista5, por lo que siempre hay que leer las “Ins- ción académica, o simplemente por vanidad personal19.
trucciones para los autores” antes de redactar la biblio- Además de ser un fraude, puede producir que algunos
grafía. El revisor de un manuscrito tiene una mala sen- meta-análisis produzcan falsos resultados, ya que los
sación cuando ve que el trabajo no se ajusta a las sujetos, si no lo detectan los autores de la revisión,
normas de publicación, pues piensa negativamente que pueden ser analizados repetidamente, sesgando la evi-
el autor no se ha tomado en serio la redacción del mis- dencia que hubiera podido aportar un único estudio.
mo. Algunas veces hemos revisado algún estudio sien- En este apartado hay que hacer la salvedad de la publi-
do conscientes de que el trabajo ha sido rechazado por cación del mismo artículo en idiomas diferentes, que
otra revista y que el autor no se ha molestado en adap- podría considerarse como una excepción a esta regla
tarse a las normas de publicación de nuestra revista. en algunos casos de alta relevancia clínica y en los que
Por tanto, antes de enviar un trabajo para su valoración, existe acuerdo entre autores y editores.
es imprescindible leerlo detenidamente y las veces que Otro tema que deben conocer los autores de traba-
haga falta, para minimizar los habituales errores de jos científicos es el riego de caer en el denominado
trascripción. “Nunca está de menos una leída de más”. conflicto de intereses que se produce cuando el autor
(o su institución), el revisor externo o el director de la
revista tienen relaciones económicas o personales que
Unas importantes consideraciones éticas pueden influir inadecuadamente o sesgar sus acciones.
Muchos de los ensayos clínicos que se publican están
Nuestro manuscrito ¡ya está por fin terminado! Pero dirigidos y financiados por firmas comerciales que
es ahora cuando conviene tener en cuenta una serie de buscan obtener la autorización administrativa que per-
consideraciones éticas para evitar que todo el esfuerzo mita la introducción en el mercado de un nuevo apara-
realizado carezca de validez. Hay que hacer hincapié to o una nueva droga, por lo que muchas veces el autor
en los siguientes conceptos éticos, excelentemente tiene una mínima participación en la autoría del estu-
descritos por Figueredo en su editorial de la REDAR19, dio. Las nuevas normas para autores de la REDAR5
que hacen alusión a la autoría de los manuscritos, la hacen alusión a este problema y es de obligación para
45 107
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 53, Núm. 2, 2006
autores, revisores y editores, la declaración de posibles gos. La revisión de los manuscritos siempre se realiza
factores que puedan ser causa de conflicto de intere- dentro de un ánimo de “crítica constructiva” y aunque
ses. El ICMJE14 propone que para evitar que el con- a nadie le gusta que le “critiquen” un trabajo que ha
flicto de intereses no se declare, o no aparezca en el sido duro de elaborar y ha representado un gran
lugar conveniente, se incluya a continuación de la esfuerzo, el resultado final tras las revisiones suele
página del título del manuscrito, bajo el nombre de mejorar. Esto supone para los revisores un motivo de
“Página para la declaración del conflicto de intereses”, satisfacción, que justifica el tiempo invertido por
en la que los autores hagan explícito si los presentan o ambas partes en la depuración del manuscrito original.
no. La tabla I presenta un listado de las principales No se trata de “publicar, por publicar y para publi-
causas de tipo económico4, que son las más frecuentes car”, pues esta necesidad, que a veces parece imperio-
y que pueden derivar en un conflicto de intereses. sa en muchos investigadores, debe ser transformada en
una mayor capacidad para pensar, en infinita ilusión
por investigar y, finalmente, saber definir lo que ver-
Conclusión daderamente se debe escribir.
108 46
G. OLLÉ FORTUNY– Publicar, por publicar y para publicar
ANEXO 1
Direcciones en Internet de los principales recursos de ayuda para la realización de un trabajo científico
http://www.icmje.org http://www.metodo.uab.es
Página web del Comité Internacional de Directores de Página de acceso a la web del “Laboratorio de estadísti-
Revistas Médicas, tambien conocido como el grupo de ca aplicada y modelización” de la Universidad
Vancouver. Autónoma de Barcelona. Acceso a estudios de postgra-
http://www.consort-statement.org do sobre metodología de la investigación (Master, diplo-
Página de la Declaración CONSORT sobre la normas matura y formación continuada).
para la publicación de ensayos clínicos controlados. http://www.redcaspe.org/homecasp.asp
http://www.pubmed.com Página principal de la CASP (Critical Appraisal Skill
Acceso a PubMed. La base de datos para búsqueda de Programs), en España opera CASPe y se dedican a
impartir cursos y talleres sobre lectura crítica de artícu-
referencias bibliográficas en ciencias de la salud.
los científicos.
http://www.nlm.nih.gov
http://www.upf.es/occ
Página principal de la Biblioteca Nacional de Medicina
Página del Observatorio de la Comunicación Científica
de los Estados Unidos.
de la Universidad Pompeu Fabra.
http://www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html http://www.biomedcentral.com
Acceso al Medical Subject Headings (MeSH) o vocabu- BioMedCentral, grupo editorial que publica varias revis-
lario de términos relacionados con las ciencias de la tas electrónicas con sus contenidos completos accesibles
salud. a través de Internet.
http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm http://histolii.ugr.es/journals.html
Base de datos del Descriptor de Ciencias de la Salud Buscador de revistas científicas de la Universidad de
(DeCS), que permite buscar equivalencias entre térmi- Granada.
nos en castellano y los términos del MeSH. http://www.esteve.org
http://www.cochrane.es Página principal de La Fundación Dr. Antonio Esteve,
La Colaboración Cochrane cumple el objetivo de prepa- que organiza periódicamente cursos de formación de
rar revisiones sistemáticas y actualizadas sobre diferen- postgrado sobre publicación científica en ciencias de la
tes temas de interés. salud.
http://www.fisterra.com http://www.e-pfb.com
Portal web sobre medicina, orientada a la consulta y for- Página de la Fundación de Ciencias de la Salud que ofrece
mación. Dispone de múltiples recursos para la investiga- un plan de formación en estadística y todo el material de un
ción y la medicina basada en la evidencia. curso de estadística básica que se realizó en el año 2004.
http://amedeo.com
http://www.fisterra.com/recursos_web/no_explor/pubmed.asp
Sistema gratuito de aviso por correo electrónico de los
Puede conseguirse el tutorial de PubMed en castella-
artículos publicados en revistas de libre acceso en la red
no.
previamente seleccionadas.
http://www.fac.org.ar/fec/cursofac/pubmed/
http://www.mc.vanderbilt.edu/tutorial
Foro de Educación continua en cardiología (FAC-
Tutoriales de Reference Manager, End Note, PubMed,
CETIFAC). Guía para la utilización de PubMed- Ovid y otros recursos.
Medline. http://www.apastyle.org/index.html
http://www.freemedicaljournals.com Página de la American Psychological Association sobre
Portal que permite la conexión a un importante número el estilo APA de citación de referencias bibliográficas.
de revistas biomédicas, organizadas por áreas y especia- http://www.doyma.es
lidades. Portal de acceso a la editorial DOYMA, que publica
http://www.mcu.es/TESEO/ algunas de las principales revistas biomédicas españolas.
Base de datos TESEO que permite localizar y recuperar http://www.endnote.com / http://www.refman.com
información de las tesis doctorales leídas en las univer- Páginas web de los dos principales y más potentes ges-
sidades españolas desde 1976. tores de referencias bibliográficas.
47 109