Rechazo Alimentario
Rechazo Alimentario
Rechazo Alimentario
1
TEMARIO
༝ Conceptos de Alimentación
༝ Hitos del Desarrollo relacionados con la Alimentación
༝ Pasos para comer
༝ Criterio Diagnóstico para ARFID
༝ Prevalencia de las dificultades en el proceso de Alimentación infantil
༝ Causas y factores que influyen en porque un niño no quiere comer
༝ Integración Sensorial
༝ Desarrollo de los 8 Sistemas Sensoriales
༝ Trastornos del Procesamiento Sensorial y su impacto en la Alimentación
༝ Funciones Orofaciales
༝ Evaluación en el proceso de Alimentación
༝ Anamnesis Alimentaria
༝ Como confeccionar un informe de Evaluación de Alimentación
༝ Tratamiento en Rechazo Alimentario
༝ Como organizar una sesión de Alimentación
༝ Tipos de Alimentos
༝ Casos Clínicos 2
Alimentación
Proceso por el cual los seres
vivos consumen diferentes
tipos de alimentos, para
obtener los nutrientes
necesarios para sobrevivir y
realizar las actividades de la
vida diaria.
Órganos
Músculos
Sentidos
Alimentación Aprendizaje
Desarrollo
Nutrición
Ambiente
Kay A. Toomey, 2011
4
Hitos del Desarrollo relacionados con la
Alimentación
7-8 semanas de
Surgimiento de las células gustativas especializadas
gestación
10 semanas de
Formación de bulbos olfatorios
gestación
(Schwaad, et al, 1986; Winberg y Porter, 1998; Carruth et al 2002; Delaney y Arvedson, 2008; Browne, 2008; Torola, 2012) 5
Hitos del Desarrollo relacionados con la
Alimentación
32 semanas de Reflejo de arcada
gestación Reflejo de búsqueda
34-36 semanas de
Succión nutritiva
gestación
37 semanas de
Coordinación entre succión-deglución-respiración
gestación
(Schwaad, et al, 1986; Winberg y Porter, 1998; Carruth et al 2002; Delaney y Arvedson, 2008; Browne, 2008; Torola, 2012) 6
Hitos del Desarrollo relacionados con la
Alimentación
2-3 ½ meses Control cefálico
(Schwaad, et al, 1986; Winberg y Porter, 1998; Carruth et al 2002; Delaney y Arvedson, 2008; Browne, 2008; Torola, 2012) 7
Hitos del Desarrollo relacionados con la
Alimentación
Usa sus dedos para agarrar la comida y llevárselos a la boca
Pone un dedo en su boca para meter la comida y llevarla
dentro
8-10 meses
Predominio de movimientos mandibulares verticales
Puede deshacer trozos de alimentos fundibles
Masca Comidas blandas
(Schwaad, et al, 1986; Winberg y Porter, 1998; Carruth et al 2002; Delaney y Arvedson, 2008; Browne, 2008; Torola, 2012) 8
Hitos del Desarrollo relacionados con la
Alimentación
Practica el uso de utensilios
Usa la lengua para juntar trozos rotos
14-16 meses
Mastica trozos más grandes de comidas comunes blandas
Comienza a masticar comidas cada vez más duras
(Schwaad, et al, 1986; Winberg y Porter, 1998; Carruth et al 2002; Delaney y Arvedson, 2008; Browne, 2008; Torola, 2012) 9
Lateralización
Tolerancia
de la punta de
sensorial
la lengua
Alimentación
Movimientos
Mentalidad
masticatorios
positiva
rotatorios
10
Pasos para comer un alimento
1 2 3 4 5 6
11
12
“Mi hijo no quiere comer”
“Parece no tener apetito”
“Le gusta comer siempre lo mismo”
“Incorporar un nuevo alimento es una odisea”
“No sabe masticar”
“Come solo papillas”
“Hace arcadas al comer”
“Se tapa la boca para no recibir alimentos”
“Señala que algo no le gusta, pero nunca lo ha
probado”
13
ARFID
El Trastorno de Evitación/Restricción de la Ingesta de
Alimentos (ARFID) se caracteriza por la evitación
persistente y/o restricción de la ingesta de alimentos.
Subtipos:
1.Apetito Limitado: Falta de interés en la comida.**
2.Ingesta Selectiva: Selectividad basada en la
sensibilidad sensorial.**
3.Miedo a la Alimentación: Temor generado por una
consecuencia negativa de comer (atorarse, vomitar,
dolor, etc)
14
ARFID
Criterios diagnósticos del trastorno de evitación/restricción de la ingestión de
alimentos, según DSM 5
A.Trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos (p. ej., falta de interés aparente por comer o alimentarse; evitación a causa de
las características organolépticas de los alimentos; preocupación acerca de las consecuencias repulsivas de la acción de
comer) que se pone de manifiesto por el fracaso persistente para cumplir las adecuadas necesidades nutritivas y/o energéticas asociadas
a uno (o más) de los hechos siguientes:
1.Pérdida de peso significativa (o fracaso para alcanzar el aumento de peso esperado o crecimiento escaso en los niños).
2.Deficiencia nutritiva significativa.
3.Dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutritivos por vía oral.
4.Interferencia importante en el funcionamiento psicosocial.
B. El trastorno no se explica mejor por la falta de alimentos disponibles o por una práctica asociada culturalmente aceptada.
C. El trastorno alimentario no se produce exclusivamente en el curso de la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa, y no hay pruebas de
un trastorno en la forma en que uno mismo experimenta el propio peso o constitución.
D. El trastorno alimentario no se puede atribuir a una afección médica concurrente o no se explica mejor por otro trastorno mental.
Cuando el trastorno alimentario se produce en el contexto de otra afección o trastorno, la gravedad del trastorno alimentario excede a la
que suele asociarse a la afección o trastorno y justifica la atención clínica adicional.
15
Prevalencia
Problemas en el proceso de Alimentación
(resumen)
o Niños de 0-5 años (sin diagnóstico de base):
5-10% dificultades persistentes
16
Prevalencia
Problemas en el proceso de Alimentación
(resumen)
o Trastorno del Espectro Autista (TEA):
90% selectividad alimentaria
o Síndrome de Down:
82% Problemas Oromotores
45% selectividad alimentaria por texturas
17
Causas
¿Porqué un niño no quiere
comer?
Causas
Problemas
Malestar del
Aprendizaje/
Conductuales
Dolor
Desórdenes del Inmadurez
Procesamiento en las
Sensorial Habilidades
Alteraciones Oromotoras
Nutricionales
19
Factores Influyentes Adicionales
Factores del Factores de los Factores
niño Padres Ambientales
20
¿Principal
Niños de 0-3 años: 90%
causa? Niños de 3-7 años: 80%
Desordenes del Niños de 7-10 años: 70%
Procesamiento Desde los 10 años: 60%
Sensorial
21
Integración Sensorial
Capacidad de tomar la
información proveniente
del medio y del propio
cuerpo, a través los
sentidos, organizarla a
nivel cerebral y entregar
una respuesta
adaptativa.
Jean Ayres, 1972
“
¿Respuesta Adaptativa?
23
¿Ejemplos?
Girar la cabeza cuando alguien nos llama
Quitar la mano cuando tocamos algo
caliente
Masticar cuando sentimos un alimento duro
en la boca
Limpiarnos la boca cuando la sentimos
sucia después de comer
Mantener el equilibrio cuando caminamos
24
Integración Sensorial
Respuesta
Estímulo Sentidos SNC Adaptativa
Respuesta adaptativa.mp4
25
Sistemas Sensoriales
Auditivo
Visual Olfatorio
Gustativo Interoceptivo
Táctil
Propioceptivo
Vestibular
26
Sistema Gustativo
o 5 sabores: dulce,
amargo, salado,
ácido, umami
o Papilas Gustativas
27
Sistema Olfativo
o Detectar y procesar
los olores
o Podemos distinguir
más de 10.000
aromas distintos
o Sentido
neuroquímico
28
Sistema Táctil
o Percibir cualidades de
los objetos, textura,
temperatura y presión.
o Receptores en toda la
piel, es el más extenso.
o Punta de los dedos y la
lengua, mayor
sensibilidad.
29
Sistema Auditivo
30
Sistema Vestibular
o Equilibrio
o Percepción de la
posición y movimientos
del cuerpo, en relación
a la fuerza de
gravedad.
o Receptores ubicados
en el oído interno.
31
Sistema Propioceptivo
o Posición del cuerpo en el
espacio y el movimiento de los
músculos y articulaciones.
o Receptores en músculos,
tendones y articulaciones.
o Junto con el sistema táctil y
vestibular, forman la base del
Esquema Corporal.
32
Sistema Visual
o Percepción del
entorno gracias a los
rayos de luz que
llegan a los ojos.
o Fotosensibilidad
33
Sistema Interoceptivo
o Percibir las señales
internas del propio
cuerpo
o Receptores ubicados
en las víceras.
o Comandado por el
Hipotálamo.
34
Trastornos del
Procesamiento Sensorial
35
Desórdenes del Procesamiento
Sensorial en Alimentación
Respuesta
Estímulo Sentidos SNC Desadaptativa
Respuesta desadaptativa.mp4
36
Desórdenes del Procesamiento
Sensorial
1 2 3
38
¿Cómo los Desórdenes
del Procesamiento
Sensorial influyen en la
Alimentación?
39
Desórdenes del Procesamiento
Sensorial en Alimentación
1
Hiper-responsividad
Visual:
• Llora, cierra los ojos, se tapa la boca o gira la cabeza
al ver la comida.
• Dispersa los alimentos en la mesa o plato.
• Hace arcadas o vomita.
Auditiva:
• Evita los alimentos muy crujientes.
• Se cubre los oídos durante la comida.
• Le es difícil comer en ambientes ruidosos.
Gustativa:
• Hace arcadas o vomita al probar la comida.
• Prefiere sabores dulces en vez de salados.
40
Desórdenes del Procesamiento
Sensorial en Alimentación
1
Hiper-responsividad
Táctil:
• Utiliza dientes en vez de labios para sacar lo que está
en el utensilio.
• Se limpia frecuentemente las manos o la boca.
• Evita tocar diferentes texturas de comida.
Vestibular:
• Se asusta cuando se empuja la silla hacia la mesa.
• Evita beber desde un vaso.
• Siente miedo cuando los pies no tocan el suelo al
subirse a la silla.
41
Desórdenes del Procesamiento
Sensorial en Alimentación
1
Hipo-responsividad
42
Desórdenes del Procesamiento
Sensorial en Alimentación
1
Buscador de Sensaciones
43
Desórdenes del Procesamiento
Sensorial en Alimentación
2
Visual:
• Dificultad para reconocer alimentos
cuando cambian de forma.
Olfativa:
• Dificultad para distinguir olores de los
alimentos.
Gustativa:
• Dificultad para distinguir sabores.
Táctil/Propiocepción:
• Dificultad para identificar donde está la
comida en la boca.
44
Desórdenes del Procesamiento
Sensorial en Alimentación
3
Trastorno Postural
• Se fatiga con facilidad durante la comida.
• Prefieren que otros los alimenten para que
ellos puedan apoyarse.
• Cambian de posición constantemente.
Dispraxia:
• Mala coordinación motora con los utensilios.
• Dificultad para crear nuevos planes motores
asociados a nuevas comidas.
• Movimientos orales poco coordinados en
Alimentación
45
Funciones
Orofaciales
Funciones Orofaciales
Respiración
Succión Deglución
Masticación
47
Respiración
• Costal Superior
Tipo • Costo-diafragmático
• Abdomial
• Nasal
Modo • Oral
• Mixta
• Inspiración
Tiempos • Espiración
48
Deglución
Actividad neuromuscular compleja
cuyo objetivo es el transporte del
bolo alimenticio desde la cavidad
oral, pasando por la faringe y el
esófago hasta el estomago.
49
Etapas de la Deglución
1 2 3 4 5
50
1
o Reconocimiento cortical
de los alimentos antes de
ser ingeridos.
o Preparación fisiológica del
organismo.
o Control Involuntario
51
2
52
3
53
o Conducción del bolo por
la faringe hacia el
esófago.
o Control involuntario
54
5
55
Succión
Nutritiva Alimentación
No Calma,
nutritiva Seguridad
56
Succión
Estimula el crecimiento y maduración de las estructuras
orofaciales
57
Masticación
Es la función de morder,
desgarrar y triturar un alimento,
para impregnarlo con la saliva y
así formar el bolo alimenticio.
.
58
Movimientos masticatorios
Cortar y desgarrar el
Movimiento alimento utilizando las
piezas dentarias
de corte anteriores.
Movimientos verticales
Moler el alimento
Mov. de trituración utilizando las piezas
y molienda dentarias posteriores.
Movimientos Rotatorios
59
Fases masticatorias
Fases
60
Evaluación en el Proceso de
Alimentación
61
Evaluación
Médico
Sensorial
DESARROLLO
Conducta
Oral
Postura
Nutrición
Motricidad
Ambiente 62
Observación Registros
Clínica del audiovisuales
proceso de del hogar Funciones
Alimentación Orofaciales
Informes/reportes
de otros Evaluación OFA
profesionales
Anamnesis
Anamnesis alimentaria
63
Anamnesis
64
Informes de otros Profesionales
65
Anamnesis Alimentaria
66
Registros audiovisuales del Hogar
o Ambiente
o Uso de distractores
o Silla de comer
o Uso de cubiertos
o Dependiente/Independiente
o Come solo(a) o acompañado
67
Observación Clínica del Proceso de
Alimentación
o Alimentos: 3 de agrado y 3 de
desagrado (Pasos para comer)
o Líquido con bombilla o mamadera
o Adulto que acompaña al niño o niña es
quien ofrece los alimentos
68
Funciones Orofaciales
o Succión
o Deglución
o Respiración
o Masticación
69
Órganos Fonoarticulatorios
o Labios
o Lengua
o Dentición
o Mejillas
o Paladar
o Nariz
70
Informe de Evaluación
71
Tratamiento
72
Tratamiento
Médico
Sensorial
DESARROLLO
Conducta
Oral
Postura
Nutrición
Motricidad
Ambiente 73
Tratamiento
Médico
Multiprofesional
TO
Psicólogo(a)
Fonoaudiólogo(a)
Nutricionista
74
Cada Opción 1: Fonoaudiología y
sesión:
Terapia Ocupacional en sesión
dupla
Opción 2: Fonoaudiología y
45 minutos c/u Terapia Ocupacional en sesiones
separadas
75
Cada Elección de los Alimentos
Preparación sensorial y juegos
76
Elección de Alimentos
o Tipos de Alimentos
Sólidos
Papillas
Líquidos
77
Elección de Alimentos
o Sólidos
Mecánicos
Mecánicos Duros
Cubos Blandos (una
Blandos o varias Sólidos de gran
Sólidos texturas) consistencia
Duros 15-18 meses
Masticables Fundibles Se vuelven
Duros puré solo al Se deshacen en Ej: barras de
masticar la boca con frutas
Se disuelven
Exploración con saliva 10 meses facilidad
Oral, no Ej: palta 12 meses
consumo 9 ½ meses
Ej: pan
8-9 meses Ej: galletas
Ej: Barras de
zanahoria
78
Elección de Alimentos
79
Preparación: Sensorial y juegos
80
Lavado de manos
81
Juego con alimentos
82
Juego con alimentos
83
Materiales
84
Limpieza
85
Objetivo de Aumentar la tolerancia sensorial a
los alimentos
de
procesar los alimentos
Avanzar en los pasos para comer
Disminuir el estrés y lograr
alimentación
disfrute en el proceso de
Alimentación
86
Recomendaciones para las familias
Crear un contexto de calma frente al proceso de alimentación, evitar que el
niño observe al adulto ansioso o estresado al darle la comida, es muy
importante naturalizar el proceso.
Durante la alimentación reforzar con frases como: tú puedes olerlo, dame un
trozo a mí, me encanta esta comida, etc.
Utilizar plato con separaciones, en un espacio poner un alimento que le guste y
en el otro, un alimento que no le guste (en pequeña cantidad), para ir de
manera paulatina logrando la aceptación del alimento en su plato.
Potenciar que las instancias de alimentación sean en compañía, hacerlo
partícipe de comidas familiares, evitando que coma solo.
Quitar distractores en el proceso de alimentación: como TV, celular, juguetes,
etc.
No prolongar los tiempos de comida, por más allá de 30 minutos, para evitar
que se fatigue en la instancia.
Tener una rutina de alimentación, con horas definidas, que involucren:
desayuno, colación, almuerzo, colación, cena.
87
Recomendaciones para las familias
Sentarlo en una silla donde sus pies tengan un soporte firme, evitando que
estos queden “en el aire”, para que así pueda tener mayor estabilidad y
seguridad en el proceso.
Dar el ejemplo de comer los alimentos que se le presentan, para que él intente
imitar.
Nunca regañarlo ni obligarlo a comer, ya que eso puede generar mayor
aversión al proceso de alimentación.
Consensuar las estrategias de alimentación entre todas las personas que
alimentan al niño, para que él pueda percibir organización en el proceso.
Incorporarlo a preparar recetas familiares, para que se vincule de manera
divertida con los alimentos, los toque, se ensucie y descubra con sus sentidos.
Jugar a armar platos con formas y figuras entretenidas.
Exponerlo siempre a variabilidad de alimentos, a pesar que no los coma, es
importante que pueda vivenciar experiencias alimentarias con diferentes
olores, formas y colores.
88
Casos Clínicos
89
Caso Clínico: Agustín
• Nombre: Agustín
• Edad de ingreso a terapia: 4 años 6 meses
• Edad de alta: 5 años 8 meses
• Diagnóstico: Síndrome Genético
• Características relevantes de ingreso:
Alimentación solo a través de papillas o algunos alimentos muy
molidos con tenedor
Selectividad Alimentaria
Asiste a establecimiento educacional regular
Sin alteraciones conductuales
Retraso del desarrollo Psicomotor debido a su diagnóstico de
base.
90
Evaluación Agustín.mp4
91
Caso Clínico: Isidora
• Nombre: Isidora
• Edad de ingreso a terapia: 8 años 10 meses
• Edad de alta: 10 años 10 meses
• Diagnóstico: Trastorno del Espectro Autista severo /DI severa
• Características relevantes de ingreso:
Alimentación solo a través de papillas muy licuadas
Selectividad Alimentaria
Ausencia de Lenguaje verbal y escasas conductas comunicativas
Constantes estereotipias motoras con brazos y balanceo
corporal
Presencia de conductas de autoagresión
Sin déficit nutricional 92
Isidora.mp4
93
94
👍
Gracias por @fonoaudiologa.karlavaldebenito
@fonoaudiologa.karlavaldebenito
su atención @centroestimulacion.ayelen
@centroestimulacionayelen
95