Norma Boliviana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

NORMA NB

BOLIVIANA 58005

Primera revisión
2022-04-28

Número de referencia
NB 58005:2022

Prevención y protección contra incendios


- Determinación de carga de fuego para el
diseño de protección contra incendios
estructurales
/CS 13.220.50
Resistencia al fuego de los matena/es y elementos de Construcción

CTN fllO 5. 8 - Prevención y protección contra incendios

(i!)
©IBNORCA • Derechos Reservados
El Instituto Boliviano de Normallzaclón y Calldad (IBNORCA)
tiene reservados los derechos de reproducción. Salvo
prescripción diferente, no podrá reproducirse ni utilizarse
ninguna parte de esta publicación bajo ninguna forma y por
IBNORCA ningún medio, electrónico o mecánico, Incluidos el fotocopiado y
la mlcrof1lmaclón, sin la autorización escrita de JBNORCA
INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACION Y CALIDAD
(IBNORCA)

IBNORCA creado por Decreto Supremo W 23489 de fecha 1993-04-29 y


ratificado como parte componente del Sistema Boliviano de la Calidad
(SNMAC) por Decreto Supremo Nº 24498 de fecha 1997-02-17, es la
Organización Nacional de Normalización responsable del estudio y
elaboración de Normas Bolivianas.

Representa a Bolivia ante los organismos Subregionales, Regionales e


Internacionales de Normalización, siendo actualmente miembro activo del
Comité Andino de Normalización (CAN), del Comité MERCOSUR de
Normalización (CMN), miembro pleno de la Comisión Panamericana de
Normas Técnicas (COPANT), miembro de la lnternahonal Electrotechnical
Commission (IEC) y miembro correspondiente de la lnternational
Orgarnzation far Standardizauon (ISO).

Revisión

Esta norma está sujeta a ser revisada permanentemente con el objeto de que
responda en tocio momento a las necesidades y exigencias actuales.

Derecho de Autor
Resolución
217/94

Depósito Legal

.&.
Nº 4-3-493-94

DOCUMENTO PROTEGIDO POR EL DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL


Prefacio

La revisión de la Norma Boliviana NB 58005:2022 "Prevención y protección contra


Incendios - Determinación de carga de fuego para el diseño de protección contra
Incendios estructurales (Primera revisión)", ha sido encomendada al Comité Técnico
de Normalizacrón 5.8 "Prevención y protección contra incendios" integrado en el ámbito
de la Dirección de Normalización.

Las rnstrtucicnes y representantes que participaron fueron los siguientes:

REPRESENTANTE INSTITUCIÓN

Cap. Armando Aramayo Fernandez Dirección Nacional de Bomberos


SBTIE. Adm. Yessenia Barbeito Loza Dirección Nacional de Bomberos
Erick Ornar Anas Ruiz SSTYGEB
Pedro Luis Cuellar Uzlart TIGRE S.A.
Annie Cecy Espinoza Arispe Boliviana de Aviación - BOA
Fundación Boliviana de Seguridad y
Enrique Gabnel Núñez Sánchez
Salud Ocupacional - FBSYSO
Instituto Nacional Universitario de
Antonio Ouisbert Torrez Investigación en Seguridad Industrial
INUISISO • UMSA
Ronald Edsel Vásquez Lucas ONL YRESILIENCE
Víctor Rolando Villca Fuentes ECEBOL
Max Marcel llimuri Fuentes ECEBOL
Alejandra Torrelio Aliaga IBNORCA

Fecha de aprobación por el Comité Técnico de Normalización: 2021-12-13


Fecha de aprobación por el Consejo Rector de Normalización: 2022-04-28
Fecha de ratificación por la Directiva de IBNORCA: 2022-04-28
Índice Pág.

1 Objeto y campo de aplicación 1


2 Referencias 1
3 Definiciones 1
4 Método de valoración de la carga de fuego 2
4.1 Generalidades 2
4.2 Método de determmación de carga de fuego por peso.. . 3
4.2.1 Identificación del área de estudio.. . 4
4.2.2 Relevamiento de datos (Tipo y Naturaleza) 4
4.2.3 Determinación del peso de cada material 5
4.2.4 Determinación del poder calorífico por grupo de materiales 5
4.2.5 Determinación del coeficiente de peligrosidad por grupo de materiales 5
4.2.6 Determinación del nesgo de activación Ra por tipo de ocupación............ . 5
4.2.7 Medición del área de estudio.. . 6
4.2.8 Célculo de Qp en función al peso . . 6
4.3 Determinación de la carga de fuego ponderada y corregida en función al tipo de
ocupación - N 6
4.3.1 Identificación de áreas de estudio 7
4.3.2 Clasificación de la(s) ocupación(es) 7
4.3.3 Determinación de la carga de fuego ponderada y corregida total - o, 10
5 Resistencia al fuego de elementos constructivos 10
5.1 Muros y tabiques 12
5.2 Entrepisos 13
Anexo A (Informativo) Caracterización de las edrñcacrones ocupadas en relación con la
seguridad contra incendios 14
Anexo B (Normativo) Poder calorífico Hi...... . 16
Anexo C (Informativo) Riesgo de activación Ra 19
Anexo D (Normativo) Valores de carga de fuego ponderada media y riesgo de activación
asociado Ra 21
Anexo E (Informativo) Distancias de seguridad entre edificaciones de estudio y edificaciones
urbanas 35
Bibliografía 36

1
NS 58005
IBNORCA NORMA BOLIVIANA
Pnmera revisión

Prevención y protección contra Incendios - Determinación de carga de fuego para el


diseño de protección contra Incendios estructurales

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma proporciona métodos y valores estándar para la determinación de la carga de


fuego en una edificación e infraestructura.

Esta norma es aplicable para la evaluación del tipo de edificación e infraestructura frente al
fuego en casos de prevención, protección y seguridad humana.

Los criterios orientativos de la presente norma son para determinar la resistencia al fuego de
los distintos materiales y de la carga ponderada de fuego (Qp) en edificios destinados a
centros de trabajo.

2 REFERENCIAS

Para la aplicación de esta norma no es necesaria la consulta de otros documentos normativos.

3 DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma se aplican las siguientes definiciones:

3.1 Carga de fuego

Cantidad de combustible existente en una edificación que tiene la energía suficiente para arder
y liberar el calor necesario para ahmentar un fuego que se mide en mega calorías por metro
cuadrado [Mcallm2) de superficie.

NOTA

Se entiende como carga de fuego ponderada, al cálculo efectuado mediante la ecuación (1)

3.2 Resistencia al Fuego - RF

Capacidad de los materiales de mantener su estabilidad y no emitir gases por un tiempo


determinado, ante la sxposrcrón a la acción del fuego.

3.3 Infraestructura

Una infraestructura se define como el conjunto de elementos, muebles e inmuebles,


instalaciones o básicamente cualquier otro activo que esté considerado como necesario o
imprescindible para que una organización pueda desarrollar sus actividades básicas o
fundamentales y estas se mantengan en funcionamiento.

3.4 Edificación

Cualquier construcción de grandes dimensiones de materiales de construcción resistentes y


que está destinada a servir de espacio para el desarrollo de una actividad humana pública o
privada.

1
NB 58005

3.5 Sector de Incendio

Espacio delimitado por elementos resistentes al fuego.

NOTA

El sector de mcendio es un emmeníe construido con matenales resistentes al luego, debidamente señaieacc para proteger y
coadyuvar en la evacuacoo de las personas.

3.6 Materiales

Cualquier objeto móvil y fijo en una edificación o infraestructura que normalmente está
asegurado o instalado de otra manera para razones funcionales.

3.7 Ocupación

El propósito para el cual una edificación o infraestructura o parte de la misma, es destinada


para un determinado uso.

4 MÉTODO DE VALORACIÓN DE LA CARGA DE FUEGO

4.1 Generalidades

Las edificaciones e infraestructuras se clasificarán conforme el nivel de riesgo intrínseco de


dichas instalaciones, establecidos en la tabla 1, en función de la carga de fuego ponderada
del local.

Tabla 1 - Clasificación de las edificaciones e infraestructuras en función


de su nivel de riesgo intrínseco

Niveles de riesgo intrínseco (1)


Bajo Medio AMo
1 2 3 4 s 6 7 8
C0del
local en
oi,5100 100<0p5200 200<0p5300 300<01>5400 400<0p5600 800<0pS1600 1600<01>53200 Op>3200
[Mcal/m1]

"'(1) La relación de te escala creñce seré coo la tabla 5


(2) (),,=carga de fuego ponderada

La metodología de evaluación de carga de fuego consiste en una serie de procesos y


actividades orientados a cuantificar la energía resultante en un eventual proceso de
combustión completa de los materiales combustibles de un sector o área u ocupación con
materiales o sustancias que puedan incendiarse. Esta metodología es aplicable a cualquier
organización que desee mejorar la protección pasiva en caso de un incendio.

La carga de fuego ponderada Op de una edificación o infraestructura se calculará


considerando todos los materiales combustibles que formen parte de la construcción, así
como aquellos que se prevean como normalmente utilizables en todos los lugares de trabajo.

La carga de fuego se determina multiplicando el peso del material combustible por el poder
calorífico incrementado por un coeficiente de pellgros1dad, dividiendo este valor por la
superficie compartimentada o área ocupada donde existen materiales o sustancias que
puedan incendiarse.

2
NB 58005

NOTA

Durante el cálculo de la superñoe ocupada, no se debera unzer un efecto de mcremento de area ocupada para de esta forma
reducir el nivel de nesgo Podrá llhhzarse la divrsion de áreas en funoón a los cerramientos existentes o rsmteoones físicas de
ocupaoón con resrstenoa al luego

En el caso de que el proceso de pesare de materiales sea muy complicado en términos


técnicos o dolosos económicamente, se puede utilizar una manera indirecta de evaluar la
carga de fuego ponderada a través de la determinación del nesgo de activación de procesos
industriales y de almacenamiento. En ambos casos, los valores obtenidos determinarán los
controles de infraestructura para afrontar eventos asociados a incendios en una organización,
cualquiera que sea.

La figura srqurente refleja el proceso general que se debe seguir para la determinación de la
carga de fuego en una organización:

En fimCOn al peso de
-4 �
los materiales
Valoración de la Análisis y
Estudio de Caga de �
Fueg:> ponderada H Caga de Fuego --iO presentación del
ponderada Informe Rná
En función a la
-4 oet.paclón Industrial/ 1-
Alma::enes

Figura 1 - Proceso general para la determinación de la carga de fuego

La carga de fuego ponderada QP de una edificación o infraestructura se calculará considerando


todos los materiales combustibles que formen parte de la construcción, así como aquellos que
se prevean como normalmente utilizables en los procesos de fabricación y todas las materias
combustibles que puedan ser almacenadas. El cálculo de la carga de fuego ponderada QP se
establecerá mediante la ecuación 1 ·

(Ec. 1)

donde:

Op carga de fuego ponderada en Mcal/m2


P; peso de cada material que compone o forma parte de la zona donde se realiza el estudio
de carga de fuego ponderada, en kg.
H; poder calorífico de cada una de las diferentes materias en Mcal/kg. Los valores de Poder
calorífico (H) de diversas sustancias referenciales se encuentran en el Anexo B.
C1 coeficiente de peligrosidad, coeficiente adimensional que pondera el grado de
peligrosidad (por 1a combustibilidad) de cada uno de los combusltbles (i) que existen en
el sector de incendio, conforme la tabla del Grado de peligrosidad.
A área o superficie de estudio de la edificación construida, en m2.
Re coeficiente adimensional que pondera el riesgo de activación inherente a la actividad
industrial, conforme la tabla 4.

4.2 Método de determinación de carga de fuego por peso

A continuación, se presenta la secuencia de pasos que se debe seguir para poder determinar
la carga de fuego para cualquier organización:

3
NB 58005

Identificación de Áreas de estudio 4.2.1

'"'•"'•"•"•
a m"'emn1o¡,l¡e.-aaa
't ;¡;o"s
t '7Ttspo;;-;;-y --,
-·,
1
. 4.2.2
Naturaleza
1
eermna n e peso eca a
1 4.2.3
mater1a1

Determinad n del poder calorífico 1


r ru o de materiales 1
4.2.4

Determinación del coeficiente de 1

peligrosidad por grupo de 1 4.2.5


materiales 1
1
e erm na e
14.2.6
activación Ra ción
1
1
Medición del área de estudio , 4.2.7

Cálculo de Qp por peso 4.2.8

Figura 2 - Proceso para la determinación del cálculo Qp en función al peso

4.2.1 Identificación del área de estudio

Se debe determinar las áreas sobre las cuales se va a hacer la valoración. Se debe verificar
la totalidad de ambientes y analizar el área de estudio.

Las áreas de estudio determinadas deben ser horizontales, en el caso de contar plantas o
niveles distintos deben considerarse áreas de estudio diferentes.

Como resultado, se debe tener un plano con la división de las áreas de estudio.

4.2.2 Relevamiento de datos (Tipo y Naturaleza)

Se debe realizar el levantamiento y cuantificación de los materiales que ocupan temporal


/permanentemente un área de estudio, para determinar su naturaleza (para el cálculo del
poder calorífico).

Para determinar la naturaleza de los materiales compuestos, se deberá considerar las fichas
técnicas del matenal para seleccionar el material predominante en función al poder calórico
del mismo.

El anéters debe incluir compartimentos como gabinetes, cajones, casilleros y otros que
almacenan objetos combustibles dentro, así como elementos estructurales: ventanas,
cortinas, cielos falsos y otros.

Como resultado se tendrá un listado con todos los materiales clasificados por tipo y naturaleza,
con sus correspondientes cantidades.

4
NB 58005

4.2.3 Determinación del peso de cada material

La determinación del peso de los materiales existentes en cada área de estudio deberá
realizarse tomando en cuenta todos los materiales combustibles o inflamables que puedan
incendiarse en el Jugar. Para la metodología de determinación del peso podrá utilizarse la
siguiente tabla:

Tabla 2 - Metodología para la determinación del peso de cada material (Informativa)

Criterio Método a aolicar


Materiales/Elementos de Fácil Pesaje
Pesaje directo
(P ,s 45kn\
Cálculo del volumen por la densidad del
Materiales/Elementos de Difícil Pesaje
material combustible

4.2.4 Determinación del poder calorífico por grupo de materiales

La identificación del material que forma parte de cada elemento se la realiza por observación,
lectura de hojas de seguridad o fichas de datos técnicos. Conociendo et material, se determina
et poder calorífico H1, según el Anexo B.

4.2.5 Determinación del coeficiente de peligrosidad por grupo de materiales

Tomando en cuenta el tipo de material, se identifica para cada material un coeficiente de


peligrosidad C1. Los valores están descritos en la tabla siguiente:

Tabla 3 - Coeficiente de peligrosidad C1 en relación al grado de peligrosidad

Grado de peligrosidad
Alta Media Baja
- Cualquier líquido o gas - Los líquidos cuyo punto - Productos sólidos que
licuado a presión de de infamación este requieren para comenzar
vapor de 1 kg/cm2 y 23 comprendido entre los su ignición estar
-c. 23 °C y 61 ºC. sometidos a una
- Materiales Criogénicos. - Los sólidos que temperatura superior a
- Materiales que pueden comienzan su ignición 200 "C.
formar mezclas entre los 100 °C y 200 - Líquidos con punto de
explosivas en el aire. "C. inflamación superior a los
- Liquidas cuyo punto de - Los sólidos y 61 "C.
mñamación sea a 23 semisólidos que emiten
-c. gases inflamables.
- Materiales de
combustión
espontánea en su
exposición al aire.
- Todos los sólidos
capaces de inflamarse
por debajo de los 100
-c.
Valor C1 1.6 1.2 1

4.2.6 Determinación del riesgo de activación R3 por tipo de ocupación

La carga de fuego ponderada calculada se multiplica por un coeficiente adimensional que


pondera el nesgo de activación inherente a la actividad Ra. Los coeficientes están dados por
la siguiente tabla:

5
NB 58005

Tabla 4 - Riesgo de activación

Riesgos de activación
Alto Medio Bajo
Coeficiente Ra 3 1.5 1

La evaluación del riesgo de activación de cada proceso, conforme a los niveles de Alto (A),
Medio (M) o Bajo (B), se encuentra en el Anexo C - Riesgo de acnvacon.

4.2. 7 Medición del área de estudio

Una vez concluida la multiplicación por el riesgo de activación, se determina el área de estudio.
Ese valor medido en metros cuadrados será el divisor de la fracción obtenida en el paso
antenor.

4.2.8 Cálculo de Qp en función al peso

Para determinar la carga de fuego, se utiliza la ecuación 1, indicada en el punto 4.1. Los
valores que determinan el mvel de nesgo intrínseco de la carga de fuego ponderada están
dados por la tabla 1 - Clasificación de las edificaciones e infraestructuras en función de su
nivel de riesgo intrínseco.

Los valores obtenidos pueden ser representados en medio gráfico en un plano y/o a través de
tablas, por áreas de estudio en la organización.

4.3 Determinación de la carga de fuego ponderada y corregida en función al tipo de


ocupación - N

La carga de fuego ponderada y corregida en función al tipo de ocupación - N se aplica en


caso de que la determinación de carga de fuego ponderada por peso sea técnicamente
inviable; conforme lo indicado en la Tabla 2.

La carga de fuego ponderada para una actividad ya sea industrial o de almacenamiento se


calcula en función de la carga térmica del local, pehqrcsidad de los combustibles utihzados y
riesgo de activación del incendio a causa del proceso mdustnat En este caso, se usan tablas
ponderadas por tipo de ocupación para poder determinar el valor requerido por esta norma.

De esta forma se obtiene un parámetro que valora:

El coeficiente adimensional (C1) que pondera el grado de pehgrosidad (por la


combustibihdad) de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector de
incendio.
El coeficiente adirnenstonal (Ra) que corrige el grado de peligrosidad (por la activación)
inherente a la actividad industrial que se desarrolla en el sector de incendio,
producción, montaje, transformación, reparación, almacenamiento, etc.
La mayor o menor gravedad y duración del incendio en base a la carga de fuego
ponderada (P1, Hi y A).

A contmuecrcn. se presenta la secuencia de pasos que se debe seguir para poder determinar
la carga de fuego ponderada en función a la ocupación.

6
NB 58005

,-
ldentificación de áreas
de estudio

Clasificación de la(s)
ocupación(es)

Industrial Almacenamiento
3
Determinación del qs y
_í-
D et e r mina a ó n del qvi y
Ra por tipo de Ra por tipo de
ocupación industrial almacenamiento
+
Determinación del área A,
__L
Determinación del área A1
de cada zona de
de cada zona lnel.Jstrial
almacenamiento

l t
Oeterminaciónc-de=a�a�
1 ., ,.
Determinación del C1 h, de almacenamiento por


tipo de mercancía

CálculO de Qp irx:luslrial Determinación del C1

t
Cálculo de Qpa de
almacenamiento

edificac:ió�
Cálculo de Oe
L infraestruct_,_a
u __

Figura 3 - Proceso para la determinación del cálculo Qp en función a la ocupación

4.3.1 Identificación de áreas de estudio

Se debe identificar las áreas sobre las cuales se va a hacer la valoración, en función a su
ocupación, se debe verificar la totalidad de ambientes y dividirlos en áreas de estudio.

4.3.2 Clasificación de la(s) ocupación(es)

Se determina si la ocupación es industrial o de almacenamiento.

4.3.2.1 Ocupaciones industriales

Cuando las actividades son de transfonnación de una materia prima o insumo hacia un
producto intermedio o tenninado (producción, transformación, reparación o cualquier otra
distinta al almacenamiento), se clasificará como ocupaciones industriales.

Los procesos de soporte (por ejemplo, servicios auxiliares, subprocesos, mantenimiento u


otros) caen en esta categoria.

7
NB 58005

4.3.2.1.1 Determinación del qs1Y Rs por tlpo de ocupación Industrial

Conforme a la clasificación de la ocupación industrial y en función a los datos presentados en


el Anexo D, se debe determinar los valores de Qs1 y R,

En et caso que la ocupación industrial no este listada en el Anexo O, se podrá tomar


referencias citadas en fuentes de información fidedignas, como ser normas, libros
internacionales o regionales. Las fuentes bibliográficas utilizadas deberán indicarse en el
informe técnico.

4.3.2.1.2 Determinación del área A1 de cada zona Industrial

Conforme a la clasificación de la ocupación industrial se determina la superficie construida del


sector de incendio o superficie ocupada del área de incendro por cada uno de los procesos
industriales principales y secundarios. El valor debe ser expresado en m2.

4.3.2.1.3 Detenninación de C1

Conforme a la tabla 3, se determinará et C1 por tipo de ocupación. Se debe Justificar


técnicamente la elección del coeficiente de peligrosidad en el informe técnico.

4.3.2.1.4 Cálculo de Q11¡ industrial

De acuerdo a la ecuación 2, se procede al cálculo de la carga de fuego industrial ponderada:

(Ec. 2)

donde:

Op1 carga de fuego ponderada y corregida para ocupaciones industriales, en Mcal/m2


qs1 carga de fuego ponderada de cada zona industrial con proceso diferente según los
distintos procesos que se realizan en el sector de incendio (i), en Mcalfm2
A área o superficie de cada zona industrial (i) con proceso diferente y carga de fuego
ponderada con Qs, diferentes, en m2
C1 coeficiente de peligrosidad, coeficiente adimensional que pondera el grado de
peligrosidad (por la combustibilidad) de cada uno de los combustibles (i) que existen en
el sector de incendio, conforme la tabla 3.
Ra coeficiente adimensional que pondera el riesgo de activación inherente a la actividad
industrial, conforme la tabla 4.
A área o supeñicie de estudio de la edificación construida, en m2. Véase 4.2.1

Los valores finales se compararán con los datos presentados en la tabla 1.

4.3.2.2 Ocupaciones de almacenamiento

Cuando las actividades tienen como fin previsto el almacenamiento de materias primas,
producto en proceso y/o producto terminado; se deben clasificar conforme a lo descrito en
este apartado.

Se aplica a las infraestructuras donde se depositan materiales sólidos (materiales y


compuestos de celulosa, pólvoras, fuegos artificiales y otros similares y relacionados), líquidos
(líquidos inflamables) y gaseosos en general, de forma temporal o definitiva.

Los almacenamientos misceláneos, que no guardan relación con la actividad principal deben

8
NB 58005

ser incorporados a este estudio. Por ejemplo, lugares de parqueo y terrazas.

4.3.2.2.1 Determinación del q'11 y R� por tipo de almacenamiento

En función al análisis de su actividad, tipo de almacenamiento; y conforme al Anexo D, se


debe determinar los valores de Q.,; y Ra

En el caso que la ocupación industrial no este listada en el Anexo O, se podrá tomar


referencias citadas en fuentes de información fidedignas, como ser normas, libros
internacionales o regionales. Las fuentes bibliográficas utilizadas deberán indicarse en et
informe técnico.

4.3.2.2.2 Determinación del área A1 de cada zona de almacenamiento

Para cada sector de almacenamiento bajo el estudio, se determina la superficie construida del
sector de incendio o superficie ocupada del área de incendio por cada tipo de material
identificado. El valor debe ser expresado en m2•

4.3.2.2.3 Determinación de la altura h1 por cada tipo de material

En función al tipo de material almacenado, se determina la altura máxima del área de


almacenamiento de estudio. El valor debe ser expresado en m.

NOTA

El espeoo mímmo entre techo y mvel s� del armazón del estante o matenal almacenado debe ser de un 1 m

4.3.2.2.4 Determinación de C1

Conforme a la tabla 3, se determinará el C1 por tipo de ocupación de almacenamiento. Se debe


justificar técnicamente la elección del coeficiente de peligrosidad en el informe técnico.

4.3.2.2.5 Cálculo de Opa de almacenamiento

De acuerdo a la ecuación 3, se procede al cálculo de la carga de fuego ponderada para las


actividades de almacenamiento:

(Ec. 3)

donde:

Opa carga de fuego ponderada y corregida para almacenamiento, en Mcal/m2


qvi carga de fuego ponderada, aportada por cada m2 de cada zona con diferente tipo de
almacenamiento (i) existente en el sector de incendio, en Mcal/m2.
C1 coeficiente de peligrosidad, coeficiente adimensional que pondera el grado de
peligrosidad (por la combustibilidad) de cada uno de los combustibles (i) que existen en
el sector de incendio, conforme la tabla 3.
h1 altura de cada área de almacenamiento (i), en m.
A área o superficie de cada zona de almacenamiento (i), en m2
Re coeficiente adimensional que pondera el riesgo de activación inherente a la actividad de
almacenamiento, conforme la tabla 4.
A área o superficie de estudio de la edificación construida, en m2. Véase 4.2.1

Los valores finales se compararán con los datos presentados en la tabla 1.

9
NB 58005

4.3.3 Determinación de la carga de fuego ponderada y corregida total - Q,

Cuando la edificación conste de distintos tipos de ocupación (por ejemplo, tndustnal,


almacenamiento, etc.), se determinará la carga de fuego ponderada y corregida total o, con
la ecuación 4:

(Ec. 4)

donde:

O, carga de fuego, ponderada y corregida de un edificio o infraestructura mduslnal con


almacenamiento, en Mcal/m2
01 carga de fuego, ponderada y corregida, de las áreas de estudio (i), en Mcal/m2•
A área o superficie construida de cada uno de los sectores o áreas de meando, (1), que
componen la infraestructura o edificación en m2.

5 RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

La resistencia al fuego de los elementos estructurales y constructivos, se determinará en


función del riesgo antes definido y de la "carga de fuego ponderada", de acuerdo a las tablas
5, 6 y 7.

Tabla 5 - Clasificación de los materiales según su combustión

Riesao C1l
Actividad
Predominante
1 2 3 4 5 6 7
Residencial
NP NP R3 R4 .. .. ..
Administrativo
Comercial,
Industrial, R1 R2 R3 R4 RS R6 R7
Deoósito
Espectáculos, .. .. ..
NP NP R3 R4
Cultura
(1) Riesgo 1 - ExplOSIYO
Riesgo 2 = Inflamable
Riesgo 3 = Muy Combustible
Riesgo 4 = Combustible
Riesgo 5 = Poco Combustible
Riesgo 6 = Incombustible
Riesgo 7 = Refractanos
NP = No perm11ldo
El nesgo 1 'Explos1Vo' se considera solamente como fuente de igrncl6n

Tabla 6 - Resistencia al fuego de los elementos constructivos (RF en minutos)


(Ambiente sin ventllaclón mecánica forzada)

Riesgo
Carga de fuego ponderada
1 2 3 4 5
íka eauivalente a maderal (11
2 .. ..
hasta 15 ka/m RF 60 RF 30 RF 30
Resistencia ;, ..
esde 16 ka/m 2 hasta 30 ka/m 2 RF 90 RF 60 RF 30 RF 30
del elemento
ka/m2 hasta 60 ka/m2 .. RF 120 RF 90 RF 60 RF 30
estructural desde 31
;,esde 61 ka/m 2 hasta 100 ka/m 2 .. RF180 RF 120 RF 90 RF 60

10
NS 58005

Riesgo
Carga de fuego ponderada
1 2 3 4 5
(kq eauivalente a madera) 11)
2
nás de 100 ka/m -- RF 180 RF 180 RF 120 RF 90
(1) Kg equivalente a madera a 4400 Kcal

Tabla 7 - Resistencia al fuego de los elementos constructivos (RF en minutos)


(Ambiente con ventilación mecánica forzada)

Riesgo
Carga de fuego ponderada
Ikc eauivalente a maderal 11l 1 2 3 4 5
asta 15 kafm2 -- NP RF 60 RF 60 RF 30
Resistencia esde 16 kn/m2 hasta 30 ka/m2 -- NP RF 90 RF 60 RF 60
del elemento esde 31 ka/m2 hasta 60 ka/m2 -- NP RF 120 RF 90 RF 60
constructivo -- NP RF 180 RF 120 RF 90
esde 61 ka/m2 hasta 100 ka/m2
ás de 100 kn/m2 -- NP NP RF 180 RF120
NP No permitido
(1) kg equivalente a madera a 4400 Kcal

El nivel de riesgo se considera en relación al material predominante en la ocupación:

Nivel 1 Explosivos. Sustancia o mezcla de sustancias susceptibles de producir en forma


súbita, reacción exotérmica con generación de grandes cantidades de gases, por ejemplo,
diversos nitrodenvados orgánicos, pólvoras, determinados ésteres nftncos y otros

Nivel 2 Inflamables:

- Inflamables de 1 ra. categoría: Líquidos que pueden emitir valores que, mezclados
en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; su punto
de inflamación momentánea será igual o inferior a 40 ºC, por ejemplo, Alcohol,
éter, nafta, benzol, acetona y otros.
- Inflamables de 2da. categoría: Líquidos que pueden emitir vapores que, mezclados
en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; su punto
de inflamación momentáneo estará comprendido entre 41 ºC y 120 ºC, por
ejemplo: kerosene, aguarrás, ácido acético y otros.

Nivel 3 Muy combustibles: Materias que, expuestas al aire, puedan ser encendidas y
continúen ardiendo una vez retirada la fuente de ignición, por ejemplo: hidrocarburos
pesados, madera, papel, tejidos de algodón y otros.

Nivel 4 Combustibles: Materias que puedan mantener la combustión aún después de


suprimida la fuente externa de calor; por lo general necesitan un abundante aflujo de aire;
en particular se aplica a aquellas materias que puedan arder en hornos diseñados para
ensayos de incendios y a las que están integradas por hasta un 30 % de su peso por
materias muy combustibles, por ejemplo: determmados plásticos, cueros, lanas, madera
y tejidos de algodón tratados con retardadores y otros.

Nivel 5 Poco combustibles: Materias que se encienden al ser sometidas a altas


temperaturas, pero cuya combustión invariablemente cesa al ser apartada la fuente de
calor, por ejemplo: celulosas artificiales y otros.

11
NB 58005

Nivel 6 Incombustibles: Materias que al ser sometidas al calor o llama directa, pueden
sufrir cambios en su estado físico, acompañados o no por reacciones químicas
endotérmicas, sin formación de materia combustible alguna, por ejemplo: hierro, plomo y
otros.

Nivel 7 Refractarias: Materias que, al ser sometidas a altas temperaturas, hasta 1500 ºC,
aún durante períodos muy prolongados, no alteran ninguna de sus caracteristicas físicas
o químicas, por ejemplo: amianto, ladrillos refractarios, y otros.

5.1 Muros y tabiques

En las tablas 8, 9, 10 y 11 figuran los grados de resistencia al fuego de los muros yde los tabiques
de una hoja, sin revestir y revestidos con mortero de cemento o con yeso, con espesores de
1,5 cm, como mínimo.

Para soluciones constructivas formadas pardos (2) o más hojas, puede adoptarse como grado
de resistencia al fuego del conjunto, la suma de los valores correspondientes a cada hoja.

Tabla 8 - Resistencia al fuego de muros de


hormigón sin revestir

Espesor del muro


10 12 14 16 20 25 30
lcml
Grado de resistencia al fuego
60 90 120 180 180 240 240
RF lrninl

Tabla 9 - Resistencia al fuego (RF en minutos)


de muros y tabiques de ladrillo, según espesor

Espesor
Tipo de Icml
revestimiento Con ladrillo hueco Con ladrillo macizo
4-6 8 · 10 11 • 12 11 · 12 20 · 24
Sin revestir ( 1 ) ( 1 1 (1 ) 180 240
Revestido con mortero de cemento
por la cara expuesta al fuego 15 60 90 180 240
Revestido con mortero de cemento
por las dos caras 30 90 120 180 240
Revestido oon yeso por la cara
expuesta al fuego 60 120 180 240 240
Revestido con yeso por las dos
caras 90 180 240 240 240
(1) No es usual

Tabla 10 - Resistencia al fuego de muros y tabiques de


bloques de hormigón (RF en minutos)

Grado de
Espesor
Tipo de resistencia
Tipo de árido Tipo de revestimiento nominal
cámara al fuego RF
[cm]
!mini
10 15
Simple Silíceo Sin revestir
15 60

12
NB 58005

Grado de
Espesor
Tipo de resistencia
Tipo de árido Tipo de revestimiento nominal
cámara [cm]
al fuego RF
rminl
20 120
10 60
Calizo Sin revestir 15 90
20 180
12 120
Sin revestir
20 180
Revestido con yeso en cara
12 120
expuesta al fueoo
Volcánico Revestido con yeso en dos caras 9 180
Revestido con yeso en cara 12 180
xpuesta al fuego y revestido con 10 240
mortero de cemento en cara
exterior 25 240
Arcilla expandida Sin revestir 20 120
Doble Arcilla expandida Sin revestir 20 240
Triple Sillceo Sin revestir 25 240

Tabla 11 - Resistencia al fuego de tabiques de cartón - yeso y escayola

Grado de resistencia
Espesor nominal
Tipo de tabique al fuego RF
[cm]
[mini
2,6 30
Cartón - yeso de estructura sencilla ( 1) 5,2 60
6,0 90
5,2 60
Cartón - yeso de estructura doble (2)
7,8 120
6,0 180
Paneles macizos de escayola machihembrados 7,0 240
10,0 240
(1)las placas de cartón-yeso tienen una estructura de perfiles de chapa de acero galvanizado
(2) Se consideran tabiques de estructura doble, los fonnados por dos (2) capas construidas cada una de ellas sobre su
propra estructura

5.2 Entrepisos

En la tabla 12 se establece el grado de resistencia al fuego de los entrepisos, en función del


espesor total en cm de la losa de hormigón o el de la capa de compresión, pudiendo incluirse
el recrecido del solado y el espesor del solado, si éste es de tipo pétreo, cerámico, hidráulico
o similar.

Tabla 12 - Resistencia al fuego de entrepisos

Espesor total
Icml
4 6 8 9 11 15
Grado de resistencia al fuego RF
rminl
30 60 90 120 180 240

13
NB 56005

ANEXO A
(Informativo)
Caracterización de las edificaciones ocupadas en relación con la
seguridad contra Incendios

A.1 Las edificaciones ocupadas se caracterizarán por:

Su configuración y ubicación con relación a su entorno, y su nivel de riesgo intrínseco.

A.2 Características de las edificaciones ocupadas por su configuración y ubicación


con relación a su entorno

Las muy diversas configuraciones y ubicaciones que pueden tener los establecimientos
industriales se consideran reducidas a:

A.2.1 Edificaciones ocupadas:

Tipo A: La edificación ocupa parcialmente un edificio que tiene, además, otros


establecimientos, ya sean éstos de uso industrial o bien de otros usos.
Tipo B: La edificación ocupa totalmente un edificio que está adosado a otro/s edrñcio/s.
ya sean éstos de uso industrial o bien de otros usos.
Tipo C: La edificación ocupa totalmente un edificio, o varios, en su caso, que está a
una distancia mayor de 3 m del edificio más próximo de otros establecimientos.

A 2.2 Edificaciones que desarrollan su actividad en espacios abiertos:

Tipo D: La edificación ocupa un espacio abierto, que puede tener cubierta más del 50
por 100 de la superficie ocupada.
Tipo E: La edificación ocupa un espacio abierto que puede tener cubierta hasta el 50
por 100 de la superficie ocupada.

TIPOC

TIPOD TIPOE

Ubcación de la Kl!Yided lr>cálstrilll

Figura A.1 - Ejemplos esquematizados de configuraciones tipo de las edificacionesC61

A.3 Cuando la caracterización de una edificación no coincida exactamente con alguno


de los tipos definidos en los apartados A.2.1 y A.2.2, se considerará que pertenece al tipo con
que mejor se pueda equiparar o asimilar justificadamente.

14
NB 58005

A.4 Caracterización de las edificaciones ocupadas por su nivel de riesgo intrínseco

Las edificaciones se clasifican, según su grado de riesgo intrínseco, atendiendo a los criterios
simplificados y según los procedimientos que se indican a continuación:

Las edificaciones, en general, estarán constituidas por una o vanas configuraciones de


los tipos A, 8, C, O y E. Cada una de estas configuraciones constituirá una o varias
zonas (sectores o áreas de incendio) de la edificación.
Para los tipos A, B y e se considera "sector de incendio" el espacio del edificio cerrado
por elementos resistentes al fuego durante el tiempo que se establezca en cada caso.
Para los tipos O y E se considera que la superficie que ocupan constituye una "área de
mcendio" abierta, definida solamente por su perímetro.
El nivel de nesgo intrínseco de cada sector de incendio se evaluará con el método de
valoración de carga de fuego ponderada.

15
NB 58005

ANEXO B
(Normativo)
Poder calorífico H1

Los valores de Poder calorífico (H1) de diversas sustancias referenciales se encuentran citadas
a continuación:

Tabla B.1 - Poder calorifico H1 de diversas sustancias

Producto MJ/kg Mcal/kg


... cene de algodón 37,2 9,0
ecene de creosota 37,2 9,0
ecene de lino 37,2 9,0
ecene mineral 42.0 10,0
�ceite de oliva 42.0 10,0
... ceite de parafina 42.0 10,0
.... cetaldehido 25.1 6,0
.... cetamida 21.0 5,0
acetato de amilo 33,5 8,0
acetato de polivinilo 21,0 5,0
«ce tona
,
29,3 7,0
... cetileno 50,2 12,0
... cetileno disuelto r 16,7 4,0
... cido acético 1 16,7 4,0
"'-Cido benzoico 1 25,1 6,0
ecrcteroa \ 29.3 7,0
<>..guarras 42,0 10,0
lbümina vegetal 25, 1 6,0
lcanfor 37,2 9,0
lcohol aUHco 33.5 8,0
tccncr amlllco 42,0 10,0
rccncr butillco 33,5 80
lcohOI cetüco 42.0 10.0
lcohOI etílico 25.1 60
lcohol metílico 21.0 50
lmidón 16.7 4,0
"'nhidrido acético 16,7 4,0
enilina 37.2 9,0
ennecenc 42.0 10,0
�ntracita 33,5 8,0
ezúcar 16,7 4,0
ezurre 8,4 2,0
Benzaldehido 33,5 8,0
Bencina 42,0 10,0
Benzol 42,0 10,0
Benzofena 33,8 8,0
Butano 46,0 11,0
cecee en polvo 16,7 4,0
:::afé 16,7 4,0

16
NB 56005

Producto MJlkg Mcal/kg


Cafeína 21,0 5,0
Calcio 4,2 1,0
Caucho 42,0 10,0
carcón 31,4 7,5
carbono 33,5 8,0
cartón 16,7 4,0
Cartón asfáttico 21,0 5,0
Celuloide 16,7 4,0
cenncsa 16,7 4,0
cereales 16,7 4,0
chocolate 25, 1 6,0
lctoheptano 46,0 11,0
iclohexano 46,0 11,0
iclopentano 46,0 11,0
iclopropano 50,2 12,0
loruro de polivinilo 21,0 5,0
Cola celulósica 37,2 9,0
coque de hulla 29,3 7,0
Cuero 21,0 5,0
ietdamina j 42,0 10,0
Dietilcetona ! 33,5 8,0
Dietileter r 37,2 9,0
Difenil 1 42,0 10,0
inamita (75 %) \ 4,2 1,0
ipenteno
' 46,0 11,0
Ebonita 33,5 8,0
Etano 50,2 12,0
Eter amílico 42,0 10,0
eter etihco 33,5 8,0
Fibra de coco 25, 1 6,0
Fenal 33,5 8,0
Fósforo 25, 1 6,0
Fura no 25, 1 6,0
Gasóleo 42,0 10,0
aucenna 16,7 4,0
erasas 42,0 10,0
autacercna 46,0 11,0
Harina de trigo 16,7 4,0
Heptano 46,0 11,0
HexameUleno 46,0 11,0
Hexano 46,0 11,0
ldrógeno 142,0 34,0
ldruro de magnesio 16,7 4,0
Hldruro de sodio 8,4 2,0
ana 21,0 5,0
eche en polvo 16,7 4,0
lno 16,7 4,0

17
NB 58005

Producto MJ/kg Mcalfkg


inoleum 2,1 5,0
viadera 16,7 4,0
v,agnesio 25, 1 6,0
v,alta 16,7 4,0
viantequllla 37,2 9,0
verano 50,2 12,0
vonóxroo de carbono 8,4 2,0
'qitrrto de acetona 29,3 7,0
'nuccennoea 8,4 2,0
Jetan o 46,0 11,0
Papel 16,7 4,0
arafina 46,0 11,0
entano 50,2 12,0
setrólec 42,0 10,0
sonamloa 29,3 7,0
soucarbonato 29,3 7,0
Poliéster 25, 1 6,0
conesurenc 42,0 10,0
Polietileno 42,0 10,0
Poliisobutileno 46,0 11,0
olitetrafluoretileno r
' 4,2 1,0
oliuretano 1 25, 1 6,0
crope no 1 46,0 11,0
Rayón
Resina de pino ' 16,7
42,0
4,0
10,0
Resina de fenal 25, 1 6,0
Resina de urea 21,0 5,0
seda 21,0 5,0
Sisal 16,7 4,0
Sodio 4,2 1,0
Sulfuro de carbono 12,5 3,0
abaco 16,7 4,0
é 16,7 4,0
etratma 46,0 11,0
oluol 42,0 10,0
rtacetato 16,7 4,0
urba 33,5 8,0
Urea 8,4 2,0
vtscosa 16,7 4,0

NOTA

Para sustancias que no están hstadas en la tabla B1, se podrá tomar referenaas del poder calonñcc ceacas en fuentes de
mtcrmacron l1ded1gnas, como ser normas, libros mternaconaies o regionales Las fuentes b1b!1ográl1cas utilizadas oeoeren
oncerse en el nrome técmco

18
NB 58005

ANEXO C
(Informativo)
Riesgo de activación Ra

Los valores del Riesgo de activación según el tipo de actividad se encuentran citadas a
continuación:

Tabla C.1- Riesgo de activación R�

Actividad R. Actividad R.
A.ceites comestibles -fabricación. M Embarcaciones - fabricación M
!Almacenes • en general B Escobas - fabricación B
emlcee . fabricación M Esterillas - fabricación B
amizados - taller M Fertilizantes químicos - fabricación M
ebidas • sin alcohol B Fibras artificiales M
ebidas alcohólicas fabricación M Producción manipulación B
IBebidas carbonatadas - fabricación B Forjas y herrerías B
etún - preparación B Frigoríficos - cámaras B
lr.arpintería M Fundición de metales B
Café - torrefacto M Galvanoplástica B
Cartón - fabricación de caras y elemento! M Géneros de punto - fabricación M
aucho - fabricación de obietos M rasas comestibles - fabricación M
Imprenta M
Celuloide • fabricación B
Industrias qufrmcas A
cera - fabricación de artículos B uguetes - fabncación M
Cerámica - taller B Laboratorios eléctricos B
Cerveza - fabricación M Laboratorios físicos y metalúrgicos B
lr.hocolate - fabricación M Laboratorios fotográficos B
Colas - fabricación B aboratorios químicos M
lr.onfección - talleres B Licores - fabncación M
Conservas - fabncación B Madera - fabricación contrachapados M
lr.orcho - tratamiento Mampostería· fabricación B
Cuerdas M Mantequilla - fabricación B
abricación Cosméticos B Mácumae . fabricación M
Cuero - tratamiento y objetos M Marcos. fabncación M
Pestilerías - mal. inflamables M Materiales usados • tratamiento M
Disolventes . destilación M Mecanización de metales B
[Ebanistería (sin alm. madera) B Medias· fabricación M
Electricista· taller M Medicamentos· laboratorios B
IJ: Jectricidad . fabricación aparatos B Metales · fabricación de artículos B
Jectricidad · reparación aparatos M Muebles · fabricación (madera) M
lectrónica - fabricación aparatos B Muebles • fabncación (metal) B
lectrónica • reparación aparatos Molinos harineros M
Motores eléctricos • fabricación M Resinas sintéticas. fabricación M
Drfebreria • fabricación B Sacos. fabncación B
Panificación - elaboración y hornos de
Seda artificial · fabricación M
oan
IPasamaneria . taller B tTaller mecánico B

19
NB 58005

Actividad R, Actividad R,
Papel - fabricación B [Fapicena M
Pastas alimenticias - fabricación B eatro B
Pinturas - talleres M [Iejidos- fábricas B
Pinturas y barnices - fabricación A elefónica - central B
Pinceles y cepillos - fabricación A intas de imprenta - fabricación M
Pirotecnia - fabricación M intorerlas B
Plancha - taller A ransformadores - construcción B
Placas de resina sintética -fabricación B 1\/idno - fabricación de artículos B
Productos alimenticios - fabricación M vulcanización M
Reparaciones - taller B !Zapatos - fabricación M

NOTA

Para actividades que no estan estacas en la tab!a C 1, se podrá tomar referenaas del Riesgo de ecuvacon Ra citadas en fuentes
de etorrnaocn fidedignas, como ser normas, libros mtemaooneies o reqonales Las fuentes tnbhcqrances utilizadas deberán
md1carse en el informe técnico

20
NB 56005

ANEXO D
(Normativo)
Valores de carga de fuego ponderada media y riesgo de activación asociado R.11

Los valores de la carga de fuego media de diversos procesos industriales, de almacenamiento


de productos y riesgo de activación asociado Ra, se encuentran citadas a continuación:

Tabla 0.1· Valores de carga de fuego ponderada media y riesgo de activación


asociado R.11

Fabricación y venta Almacenamiento


q, qv
Actividad
MJ/m1 Mcallm1 •• MJlm ' Mcallm ' ••
A.bonos químicos 200 48 Medio 200 48 Bajo
pcenes comestibles, expeotccn 900 215 Medio
!Aceites comestibles 1.000 240 Alto 18 900 4 520 Alto
V",ceites: minera!, vegetal y animal 18 900 4 520 Alto
V\cero 40 10 Bajo
!Acetileno, llenado de botellas 700 168 Medio
cido carbónico 40 10 Bajo
cides mcrqencos 80 20 Bajo
!Acumuladores 400 96 Medio 800 192 Medio
!Acumuladores, expedición 800 192 Medio
!Agua oxigenada
!Agujas de acero 200 48 Medio
lambre metálico aislado 300 72 Bajo 1.000 240 Alto
lambre metálico no aislado 80 20 Bajo
lbergues 300 72 Bajo
lbergues juveniles 300 72 Bajo
lfareria 200 48 Bajo
lgodón en rama, guata 300 72 Bajo 1.100 264 Alto
lgodón, almacén de 1.300 311 Alto
limentacion, embalaje 800 192 Medio 800 192 Medio
limentacion, expedición 1.000 240 Alto
limentación, materias primas 3.400 814 Alto
limentación, platos precocinados 200 48 Bajo
lmacenes de talleres, etc. 1.200 287 Alto
lmidón 2.000 480 Alto
lquitrán 3.400 814 Alto
lqultrán, productos de 800 192 Medio
ltos hornos 40 10 Bajo
lumlnlo, producción de 40 10 Bajo
lumlnlo, trabajo de 200 48 Bajo
A.ntlgüedades, venta de 700 168 Medio
A.paratas de radio 300 72 Bajo 200 48 Bajo
aparatos de radio, venta 400 96 Bajo
aparatos de televisión 300 72 Bajo 200 48 Bajo
A.paratas domésticos 300 72 Medio 200 48 Bajo

21
NB 58005

Fabricación y venta Almacenamiento


q, q,
Actividad
MJ/m1 Mcal/m1 •• MJ/m ' Mcal/m ' ••
paratos eléctricos 400 96 Bajo 400 96 Bajo
paratos eléctricos, reparación 500 120 Med10
paratos electrónicos 400 96 Bajo 400 96 Bajo
Aparatos electrónicos, reparación 500 120 Bajo
paratos fotográficos 300 72 Bajo 600 144 Medio
paratas mecánicos 400 96 Bajo
paratas pequeños, construcción de 300 72 Bajo
paratas sanitarios, ta11er 100 24 Bajo
!Aparatos, talleres de reparación 600 144 Medio
paratas, expedición de 700 168 Medio
paratas, prueba de 200 48 Bajo
parcamlentos, edificios de 200 48 Bajo
partamentos 300 72 Bajo
pósitos, fabncaclón de artlculos 400 96 Med10 800 192 Medio
arctuvos 4.200 1.005 Alto 1.700 407 Alto
arene
ermenos frigoríficos 1.000 240 Alto 300 72 Bajo
O.rmas 300 72 Bajo
C..rticulos de metal 200 48 Bajo
aruculos de yeso 80 20 Bajo
Articulas metal fundidos por inyección 80 20 Bajo
Articules metáhcos, soldadura ligera 300 72 Bajo
Artículos metálicos, amolado 80 20 Bajo
ArUculos metálicos, barnizado 300 72 Bajo
Artlculos metálicos, cerrajería 200 48 Bajo
Articulos metállcos, chatarras 80 20 Bajo
Articulos metállcos, dorado 80 20 Bajo
Artículos metállcos, estampado 100 24 Bajo
Artículos metállcos, forjado 80 20 Bajo
Artículos metállcos, fresado 200 48 Bajo
Artículos metállcos, fundición 40 10 Bajo
Artículos metáhcos, grabación 200 10 Bajo
IArticulos metáhcos, soldadura 80 20 Bajo
IArticulos pirotécnicos Especial Especial Especial 2.000 479 Alto
!Aserraderos 400 96 Medio
!Asfalto (bidones, bloques) 3.400 814 Alto
IA!':falto, manipulación de 800 192 Medio 3400 814 Alto
!Automóviles, almacén de accesorios 800 192 MedtO
Automóviles, gara¡es y aparcamientos 200 48 Bajo
Automóviles, guarnición 700 168 Medio
Automóviles, montaje 300 72 Medio
Automóviles, pintura 500 120 Medio
Automóviles, reparación 300 72 Bajo
Automóviles, venta de accesorios 300 72 Bajo
Aviones 200 48 Bajo

22
NB 58005

Fabricaci6n y venta Almacenamiento


q, q,
Actividad
MJ/m' Mcallm' •• MJ/m3 Mcal/m ' ••
vienes, hangares 200 48 Bajo
:u:úcar 8.400 2.010 Alto
:u:úcar, productos de 800 96 Medio 800 96 Medio
xzutre
Balanzas 300 72 Bajo
ancos, cncnes y sucursales de 300 72 Bajo
arcos de madera 600 144 Medio
arcos de plástico 600 144 Medio
arcos metálicos 200 48 Bajo
arnlces 5.000 1.197 Alto 2.500 598 Alto
arnlces a la cera 2000 479 Alto 5.000 1.196 Alto
arnlces, expedición 1 000 240 Alto
amizado 80 20 Medio
amizado de muebles 200 48 Medio
Barnizado de papel 80 20 Medio
ebidas alcohólicas 500 120 Medio 800 192 Medio
Bebidas sin alcohol 80 20 Bajo
ebidas sin alcohol, expedición de 300 72 Bajo
Bibliotecas 2.000 479 Alto 2.000 479 Alto
Bicicletas 200 48 Bajo 400 96 Bajo
Bodegas (vinos) 80 20 Bajo
ramante 400 96 Medio 1.100 264 Alto
ramante, almacén de 1.000 240 Alto
uhardillas habitables 600 144 Medio
a bles 300 72 Bajo 600 144 Medio
acao, productos de 800 192 Medio 5.800 1.388 Alto
afé crudo, sin refinar 2.900 694 Alto
afé, extracto 300 72 Bajo 4.500 1.077 Alto
ceré, tostadero 400 96 Medio
ajas de madera 1.000 240 Alto 600 144 Medio
ajas fuertes 80 20 Bajo
alderas, edificios de 200 48 Bajo
alefacciones 300 72 Bajo
alefacciones centrales 200 48 Bajo
Calzado 500 120 Medio 400 96 Bajo
catzaco, accesorios de 800 192 Medio
alzados, expedición 600 144 Medio
alzados, venta 500 120 Bajo
antlnas 300 72 Bajo
ara me los 400 96 Bajo 1.500 359 Alto
aramelos, embalaje 800 192 Medio
arbón de coke 10.500 2.512 Alto
amicerias, venta 40 10 Bajo
carreterra. articules de 500 120 Medio
arrocerias de automóvil 200 48 Bajo

23
NB 58005

Fabricación y venta Almacenamiento

...
q, Sv
Actividad
Ra a
MJ/m' Mcallm' MJ/m3 Mcal/m
artón 300 72 Medio 4.200 1.005 Medio
artón embread 2 000 479 Alto 2.500 599 Alto
artón ondulado 800 192 Alto 1.300 311 Alto
artón piedra 300 72 Medio
artonaje 800 192 Medio 2.500 598 Alto
cartcne]e. expedición de 600 144 Medio
aucho 28.600 6.843 Alto
aucho, artículos de 600 144 Medio 5.000 1.197 Alto
aucho, venta de artículos de 800 192 Medio
elulolde 800 192 Medio 3.400 814 Alto
cemento 40 10 Bajo
centrar de calefacción a distancia 200 48 Bajo
11,.,entrales hldréullcas 80 20 Bajo
entrales hidroeléctricas 40 10 Bajo
entrares térmicas 200 48 Bajo
ceplnos y brochas 700 168 Medio 800 192 Medio
cera 3.400 814 Alto
cera, artículos de 1 300 311 Alto 2.100 503 Alto
era, venta de artfculos de 2.100 503 Alto
erémrca, artículos de 200 48 Bajo
erillas 300 72 Medio 800 192 Alto
cerrejertes 200 48 Bajo
Cervecerías 80 20 Bajo
Cestería 400 96 Medio 200 48 Bajo
¡,...,estería, venta de artículos de 300 72 Bajo 200 48 Bajo
hapa, artículos de 100 24 Bajo
hapa, embalaje de artículos 200 48 Bajo
hatarrería 300 72 Bajo
chccorate 400 96 Medio 3.400 814 Medio
Chocolate, embalaje 500 120 Medio
Chocolate, fabricación, sala de moldes 1.000 240 Alto
ines 300 72 Bajo
ochecitos de niño 300 72 Bajo 800 192 Medio
olchones no sintéticos. 500 120 Medio 5.000 1.197 Alto
olores y barnices, manufacturas de 800 192 Medio
olores y barnices, mezclas 2 000 479 Alto
volares y barmces, venta 1 000 240 Alto
olores con dlluyentes combustibles 4.000 957 Alto 2.500 598 Alto
onfiterías 400 96 Bajo 1.700 407 Alto
ongelados 800 192 Medio
onservas 40 10 Bajo
orcho 800 192 Medio
corcho. artículos de 500 120 Medio 800 192 Medio
Cordelerías, enusa 300 72 Medio 600 144 Medio
ordelerfas, venta 500 120 Medio

24
NB 58005

..
Fabricación y venta Almacenamiento
q, q,
Actividad
Ra
MJ/m' Mcallm' MJ/m ' Mcallm3

Correas 500 120 Medio


ortmas en rollo 1.000 240 Alto
osmencos 300 72 Medio 500 120 Medio
cnn, cerda de 600 144 Medio
crtstarertas 100 24 Bajo
Cuero 1.700 407 Medio
Cuero sintético, recorte de artlculos de 300 72 Bajo
Cuero sintético 1.000 240 Medio 1 700 407 Medio
Cuero smtencc. artículos de 400 96 Bajo 800 192 Medio
jcuero. artículos de 500 120 Medio 600 144 Medio
cuero, recortes de artículos de 300 72 Bajo
Cuero, venta de artículos de 700 168 Medio
Deportes, venta de articules de 800 192 Medio
Depósitos de hidrocarburos
Depósitos de mercancías
ncombusnbtes
en cajas de madera 200 48 Bajo
en cajas de plástico 200 48 Bajo
en estanterías de madera 100 24 Bajo
en estanterías metálicas 20 5 Bajo
en casilleros de madera 100 24 Bajo
en paletas de madera 3 400 814 Alto
Diluyentes 3.400 814 Alto
Discos 600 144 Medio
Droguerías 1.000 240 Alto 800 192 Medio
Edificios frigoríficos 2.000 480 Alto
Electncidad, almacén de materiales de 400 96 Bajo
Electncrdad, taller de 600 144 Medio
Embalaje de material impreso 1.700 407 Alto
Embalaje de mercancías combustibles 600 144 Medio
Embalaje de mercancías
ncombustlbles
400 96 Bajo
Embalaje de productos alimenticios 800 192 Medio
Embalaje de textiles 600 144 Medio
Emisoras de radio 80 20 Bajo
Encuadernación 1.000 240 Alto
Escobas 700 168 Medio 400 96 Bajo
Escorias
Escuelas y colegios 300 72 Bajo
Esculturas de piedra 40 10 Bajo
Especras 40 10 Bajo
Espumas sintéticas 3.000 718 Alto 2 500 598 Alto
Espumas sintéticas, artículos de 600 144 Medio 800 192 Medio
Estampación de productos sintéticos,
uero etc.
300 72 Bajo 1.700 406 Alto
Estampado de materias sintéticas 400 98 Bajo

25
NB 58005

..
Fabricación y venta Almacenamiento
q, q,
Actividad
MJ/m2 Mcallm' •• MJ/m ' Mcal/m '
stampado de metales 100 24 Bajo
Estilográficas 200 48 Bajo
Estudio de televlslón 300 72 Bajo
stufas de gas 200 48 Bajo
xpedlclón de artículos sintéticos 1.000 240 Alto
xpedlclón de artículos de cristal 700 168 Medio
xpediclón de articules de hojalata 200 48 Bajo
Expedición de artículos impresos 1.700 406 Alto
Expedición de bebidas 300 72 Bajo
xpedición de cartonaje 600 144 Medio
xpedición de ceras y barnices 1.300 311 Alto
xpedición de muebles 600 144 Medio
xpedición de pequeños articulas de
madera
600 144 Medio
xpedición de productos alimenticios 1.000 240 Alto
xpedición de textiles 600 144 Medio
xposrcon de automóviles 200 48 Bajo
Exposición de cuadros 200 48 Bajo
Exposición de máquinas 80 20 Bajo
xposlclón de muebles 500 120 Medio
armaclas (almacenes incluidos) 800 192 Medio
éretros de madera 500 120 Medio
mras de coco 8 400 2.010 Alto
ieltro 600 144 Medio 800 192 Medio
ieltro, artículos de 500 120 Medio
lores artificiales 300 72 Medio 200 48 Medio
lores, venta de 80 20 Bajo
ontanería 200 48 Bajo
orraje 2.000 480 Alto 3.300 780 Alto
os foro
otocopias, talleres 400 96 Bajo
otografía, laboratonos 100 24 Bajo
otografía, películas 1.000 240 Alto
otografía, talleres 300 72 Bajo
otografía, tienda 300 72 Bajo
raguas 80 20 Bajo
undlcl6n de metales 40 10 Bajo
unlculares 300 72 Bajo
3a1vanoplasua 200 48 Bajo
3asolineras
3randes almacenes 400 96 Medio
3ranos 600 144 Medio 800 192 Medio
!Grasas 1.000 240 Alto 18.000 4.307 Alto
3rasas comestibles 1.000 240 Alto 18.900 4.522 Alto
Grasas comestibles, expedición 900 216 Medio

26
NB 58005

.
Fabricación y venta Almacenamiento
q, q,
Actividad
MJ/m' Mcallm' •• MJ/m ' Mcal/m '
suantes 500 120 Medio
,:;uardarropa, armarios de madera 400 96 Bajo
,;;uardarropa, armarios metéucos 80 20 Bajo
Harina en sacos 2.000 479 Alto 8400 2.010 Alto
arína. fábrica o comercio sin almacén 1.700 407 Alto 13.000 3.110 Alto
etaoena 80 20 Bajo
eno, balas de 1.000 240 Alto
erramientas 200 48 Bajo
idrógeno
ilados, cardados 300 72 Alto
ilados, encanmeco-tctnneoc 600 144 Medio
ilados, hilatura 300 72 Medio
ilados, productos de hilo 1.700 407 Atto
ilados, productos de lana 1 900 455 Atto
ilados, torcido 300 72 Medio
ipermercados 400 96 Medio
ogares para ancianos 400 96 Medio
ogares para nlr'los 400 96 Medio
ojalaterías 100 24 Bajo
ormlgón, artículos de 100 24 Bajo
ornes 200 24 Bajo
Hospitales 300 72 Medio
otetes. habitaciones 300 72 Medio
otetes. vestibulos, restaurantes, salas 500 120 Medio
ule 700 168 Medio 1.300 311 Alto
ule, artículos de 700 168 Medio 2.100 503 Alto
Iglesias 200 48 Bajo
Imprentas, almacén 8.000 1.914 Alto
Imprentas, embalaje 2.000 480 Alto
Imprentas, expedición 200 48 Medio
Imprentas, salas de máquinas 400 96 Medio
Imprentas, taller tipográfico 300 72 Medio
Incineración de basuras 200 48 Bajo
Instaladores electricistas 200 48 Bajo
Instaladores, talleres 100 24 Bajo
Instrumentos de música 600 144 Medio
Instrumentos de óptica 200 48 Bajo 200 48 Bajo
Internados, pensionados 300 72 Bajo
abón 200 48 Bajo 4 200 1.005 Alto
ardlnes de Infancia 300 72 Bajo
oyas, fabricación 200 48 Bajo
oyas, venta 300 72 Bajo
uguetes 500 120 Medio 800 192 Medio
aboratorios bacteriológicos 200 48 Bajo
aboratorios de física 200 48 Bajo

27
NB 58005

Fabricación y venta Almacenamiento


q, qy
Actividad
Ra R,
MJ/m• Mcallm' MJ/m ' Mcallm '
aboratorios fotográficos 300 72 Medio
Laboratorios rnetafúrqcos 200 48 Bajo
Laboratorios odontológicos 300 72 Bajo
aboratorios químicos 500 120 Medio
áminas de hojalata 40 10 Bajo
ámparas de incandescencia 40 10 Bajo
ana de madera 500 120 Medio
apiceros 500 120 Medio
avadaras 300 72 Bajo 400 96 Bajo
avanderías 200 48 Bajo
eche condensada 200 48 Bajo
eche en polvo 200 48 Bajo 9.000 2.154 Alto
egumbres frescas, venta 200 48 Bajo
""egumbres secas 1.000 240 Alto 400 96 Medio
t.eña 2.500 598 Alto
evadura 800 192 Medio
ibrerías 1.000 240 Medio
icores 400 96 Medio 800 192 Medio
icores, venta 700 168 Medio
Llmpíeza química 300 72 Medio
¡i..inóleo 500 120 Medio
ocales de desechos (diversas
500 120 Medio
mercancías!
úpulo 1.700 407 Alto
Madera en troncos 6.300 1.508 Alto
Madera, articulas de, barnizado 500 120 Medio
Madera, articulas de, carplnteria 700 168 Medio
i11adera, articules de, ebanlsterla 700 168 Medio
aaeera, articules de, expedición 600 144 Medio
aaeera, articules de, Impregnación 3.000 718 Alto
ladera, articules de, marqueterfa 500 120 Medio
iadera, artículos de, pulimentado 200 48 Bajo
aecera, artículos de, secado 800 192 Medio
aeoere, artículos de, serrado 400 96 Medio
111adera, artículos de, tallado 600 144 Medio
Madera, artículos de, torneado 500 120 Medio
�adera, artículos de, troquelado 700 168 Medio
.... adera, mezclada o variada 800 192 Medio 4.200 1.005 Alto
.... adera, restos de 2.500 598 Alto
viadera, vigas y tablas 4.200 1.002 Alto
viadera, virutas 2.100 503 Alto
111a1ta 13.400 3 206 Alto
�antequllla 700 168 Medio
.... a.quinas 200 48 Bajo
viaqulnas de coser 300 72 Bajo

28
NB 58005

..
Fabricación y venta Almacenamiento
q, q,
Actividad
Ra a
MJ/m' Mcallm' MJ/m ' Mcallm
Máquinas de oficina 300 72 Bajo
Marcos 300 72 Bajo
Mármol, artículos de 40 10 Bajo
Mataderos 40 10 Bajo
Material de oficina 700 168 Medio 1.300 311 Alto
Materiales de construcción, almacén 800 192 Medio
Materiales usados, tratamiento 800 192 Medio 3.400 814 Alto
Materiales sintéticos 2.000 480 Alto 5.900 1.412 Alto
Materias sintéticas Inyectadas 500 120 Medio
Materias sintéticas, artfculos de 600 144 Medio 800 192 Medio
Materias sintéticas, estampado 400 96 Bajo
Materias sintéticas, soldadura de
lezas
700 168 Medio
Materias smtencas. expedición 1.000 240 Alto
Mecánica de precisión, taller 200 48 Bajo
Médica, consulta 200 48 Bajo
Medicamentos, embalaje 300 72 Bajo 800 192 Medio
!Medicamentos, venta 800 192 Medio
¡Melaza 5.000 1.197 Alto
!Mercería, venta 700 168 Medio 1.400 336 Alto
Mermelada 800 192 Medio
Metales preciosos 200 48 Bajo
Metates, manufacturas en general 200 48 Bajo
1Metáhcas, grandes construcciones 80 20 Bajo
Minerales 40 10 Bajo
Mostaza 400 96 Bajo
Motocicletas 300 72 Bajo
Motores eléctricos 300 72 Bajo
Muebles de acero 300 72 Bajo
Muebles de madera 500 120 Medio 800 192 Medio
Muebles de madera, barnizado 500 120 Medio
Muebles, carpintería 600 144 Medio
Muebles, tepeaoc sin espuma sin-
ética
500 120 Medio 400 96 Bajo
Muebles, venta 400 96 Medio
Muelles de carga con mercancías 800 192 Medio
Municiones Especial Espe- cía
Museos 300 72 Bajo
Música, tienda de 300 72 Bajo
Negro de humo, en sacos 12 600 3.015 Alto
Neumátcos 700 168 Medio 1 800 430 Alto
Neumátcos de automóviles 700 168 Medio 1.500 359 Alto
ltrocelulosa Especial 1.100 264 Alto
oficinas comerciales 800 192 Medio
oficinas postales 400 96 Bajo
uflcinas técnicas 600 144 Bajo

29
NB 58005

Fabricación y venta Almacenamiento


q, qy
Actividad
Ra R,
MJfm• Mcal/m• MJ/m ' Mcal/m '
Orfebrería 200 48 Bajo
uxlgeno
aja prensada 800 192 Medio
aja, artlculos de 400 96 Medio
aja, embalajes de 400 96 Medio
aletas de madera 1.000 240 Alto 1.300 311 Alto
almos 500 120 Medio
anaderías industriales 1.000 240 Medio
anaderias, almacenes 300 72 Bajo
anaderias, laboratorios y hornos 200 48 Bajo
aneles de corcho 500 120 Medio
aneles de madera aglomerada 300 72 Medio 6.700 1.603 Alto
anel de madera aglomerada contra-
haoada
800 192 Medio
apet 200 48 Bajo 10 000 2.390 Atto
apel, apresto 500 120 Medio
apel, desechos prensados 2100 503 Atto
apel, tratamiento de la madera y
matertas celulósicas
80 20 Medio
apel, tratamlento-fabrieaclOn 700 168 Medio
apel, viejo o granel 8.400 2.010 Arto
apelería 800 192 Medio 1.100 264 Arto
apetería, venta 700 168 Medio
a raguas 300 72 Bajo 400 96 Bajo
araguas, venta 300 72 Bajo
arquets 2.000 480 Alto 1 200 288 Alto
astas alimenticias 1.300 311 Alto 1 700 407 Alto
astas alimenticias, expedtción 1.000 240 Alto
egamentos combustibles 1.000 240 Alto 3.400 818 Alto
egamentos incombustibles 800 192 Medio
e!eteria, productos de 500 120 Medio 1.200 288 Medio
e!eteria, venta 200 48 Bajo
eliculas, copias 600 144 Medio
eliculas, talleres de 300 72 Medio
erfumeria, articulas de 300 72 Bajo 500 120 Medio
erfumeria, venta de articulas de 400 96 Bajo
ersianas, fabrieación de 800 192 Medio 300 72 Bajo
ledras artificiales 40 10 Bajo
ledras de afilar 80 20 Bajo
iedras preciosas, tallado 80 20 Bajo
ledras refractarias, artículos de 200 48 Bajo
le!es, almacén 1 200 288 Medio
nas secas 400 96 Bajo 600 144 Medio
mceíes 700 168 Medio
lacas de fibras blandas 300 72 Bajo
lacas de resina sintética 300 72 Bajo

30
NB 58005

Fabricación y venta Almacenamiento

"'
q,
Actividad
MJ/m1 Mcallm1 •• MJ/m ' Mcal/m ' ••
Planeadores 200 46 Medio
Porcelana 200 46 Bajo
Proceso de datos, sala de ordenador 400 96 Medio
Productos de amianto 6{) 20 Bajo
Productos de carnicería 40 10 Bajo
Productos de lavado (lejía) 300 72 Bajo 200 46 Bajo
Producto de lavado (le¡1a materia
rima)
500 120 Medio
Productos de reparación de calzado 6-00 192 Medio 2.100 503 Alto
Productos farmacéuticos 200 46 Medio
Productos lácteos 200 46 Bajo
Productos laminados salvo chapa y 100 24 Bajo
!alambre
Productos químicos combustibles 300 72 Alto 1.000 240 Alto
Puertas de madera 6-00 192 Medio 1.800 431 Alto
Puertas plásticas 700 166 Medio 4 200 1.005 Alto
uuesos 100 24 Medio 2 500 596 Alto
Quioscos de periódicos 1.300 311 Alto
Radio, estudio de 300 72 Bajo
Radlologia, gabinete de 200 46 Bajo
Refinerías de petróleo
Refrigeradores 1.000 240 Alto 300 72 Bajo
Rejilla, asientos y respaldos 400 96 Bajo
Relojes 300 72 Bajo 400 96 Bajo
Relojes, reparación de 300 72 Bajo
Relojes, venta 300 72 Bajo
Resinas naturales 3.300 790 Alto
Resinas smtétieas 3.400 614 Alto 4 200 1.005 Afio
Resrnas stntétieas, placas de 6-00 192 Medio 3400 614 Arto
Restaurantes 300 72 Bajo
Revesnrmentos de suelos combustibles 500 120 Medio 6.000 1.436 Alto
Revestmuentos de suelos
1.000 240 Alto
combusnbtes. Venta
Rodamientos o cojinetes de bolas 200 46 Bajo
acos de papel 600 96 Medio 12.600 3.015 Alto
acos de yute 500 120 Medio 600 192 Medio
acos de plástico 600 144 Alto 25.200 6.029 Alto
Salas de ¡uego 100 24 Bajo
saunas. productos de 60 20 Bajo
servicios de mesa 200 46 Bajo
ilos
kles (Esquíes) 400 96 Medio 1.700 407 Alto
ombrererias 500 120 Medio
:;osa 40 10 Bajo
sótanos, bodegas de casas
900 216 Bajo
esldenclales
aoacc en bruto 1.700 407 Alto

31
NB 58005

Fabricación y venta Almacenamiento


q, q,
Actividad
MJ/m' Mcal/m' •• MJ/m ' Mcal/m ' ••
abacos. artículos de 200 46 Medio 2 100 503 Alto
abacos, venta de artículos 500 120 Medio
aleo 40 10 Bajo
aliado de piedra 40 10 Bajo
alleres de enchapado 600 192 Medio 2.900 694 Medio
alleres de guarnicionería 300 72 Bajo
alleres de pintura 500 120 Medio
alleres de reparación 400 96 Bajo
alleres eléctncos 600 144 Medio
alleres mecéncos 200 46 Bajo
aplcerías 600 192 Medio
aplcerias, artículos de 300 72 Medio 1.000 240 Alto
aplces 600 144 Medio 1 700 407 Alto
aplces, tintura 500 120 Medio
aplces, venta 600 192 Medio
eatros 300 72 Bajo
eatros, bastidores 1.100 264 Alto
ejares, cocción 40 10 Bajo
eJares, hornos de secado y 1 000 240 Medio
stanterías de madera
eJares, hornos de secado y
stanterías metálicas
40 10 Bajo
eJares, prensado 200 46 Bajo
eJares, preparación de arcilla 40 10 Bajo
eJares, secadero, estanterías de
madera
400 96 Bajo
ejares, secadero, estanterías
etállcas
40 10 Bajo
ejidos de rafia 400 96 Medio
ejidos en general, almacén 2.000 460 Alto
ejidos sintéticos 300 72 Medio 1300 311 Alto
ejidos cár'lamo, yute, lino 1300 311 Alto
ejidos, depósito de balas de algodón 1 300 311 Alto
ejidos, seda arnñcrar 300 72 Medio 1 000 240 Alto
eléfonos 400 96 Medio 200 46 Bajo
eléfonos, centrales de 60 20 Medio
elevlsión, estudios de 300 72 Medio
extnes 1 000 240 Alto
extnes. apresto 300 72 Bajo 1.100 264 Alto
exilies, artículos de 600 144 Medio
extlles, bajos de prendas 300 72 Bajo 1.000 240 Alto
extltes, blanqueado 500 120 Medio
extnes. bordado 300 72 Bajo 1.300 311 Alto
extnes. calandrado 500 120 Medio
extnes. confección 300 72 Bajo
extlles, corte 500 120 Medio
exilies, de lino 1.300 311 Alto

32
NB 58005

Fabricación y venta Almacenamiento


q, q,
Actividad
MJ/m' Mcallm' •• MJ!m ' Mcal/m ' ••
extiles, de yute 400 96 Bajo 1.300 311 Alto
extiles, embalaje 600 144 Medio
extiles, enca¡es 600 144 Medio
extlles, estampado 700 168 Medio
extlles, expedición 600 144 Medio
extlles, forros 700 168 Medio
exures. lencería 500 120 Medio 600 144 Medio
extlles, mantas 500 120 Medio 1.900 455 Alto
extlles, prendas de vestir 500 120 Medio 400 96 Bajo
extlles, preparación 300 72 Medio
extlles, ropa de cama 500 120 Medio
extlles, tejidos (fabricación) 300 72 Medio
extlles, ter'lldo 500 120 Medio
exmes. tricotado 300 72 Bajo 1.300 311 Alto
extlles, venta 600 144 Medio
intas 200 48 BajO
intas de Imprenta 700 168 Medio 3.000 718 Alto
intorerras 500 120 Medio
oca discos 300 72 Bajo 200 48 Bajo
oldos o lonas 300 72 Bajo 1.000 240 Bajo
oneles de madera 1.000 240 Alto 800 192 Medio
oneles de plástico 600 144 Medio 800 192 Medio
orneado de piezas de cobre/bronce 300 72 Bajo
ractores 300 72 Bajo
rajes 500 120 Medio 400 96 Bajo
rajes, venta 600 144 Medio
ransformadores 300 72 Medio
ransformadores, bobinado 600 144 Medio
ransformadores, estación de 300 72 Medio
ubos fluorescentes 300 72 Bajo
urba, productos de
Vagones, fabricación de 200 48 Bajo
Vehículos 300 72 Medio
Velas de cera 1.300 311 Alto 22400 5 359 Alto
Venta por correspondencia, empresas
400 96 Medio
e
Ventanas de madera 800 192 Medio
Ventanas de plástico 600 144 Medio
Vidrio 80 20 Bajo
Vidrio, plano, fábrica de 700 168 Bajo
Vidrio, artículos de 200 48 Medio
Vidrio, expedición 700 168 Bajo
vidrio, talleres de soplado 200 48 Medio
víerío, Untura de 300 72 Medio
viene, tratamiento de 200 48 Medio

33
NB 58005

Fabricación y venta Almacenamiento


q, q,
Actividad
MJ/m' Mcal/m' •• MJ/m ' Mcal/m ' ••
Vidrio, venta de artículos de 200 48 Bajo
111nagre, producción de 80 23 Bajo 100 24 Bajo
vulcanlzaclón 1.000 240 Alto
eso 80 20 Bajo
ulaque de vidrieros 1 000 240 Alto 1.300 311 Alto
umos de fruta 200 48 Bajo 300 72 Bajo

34
NS 58005

ANEXO E
(Informativo)
Distancias de seguridad entre edificaciones de estudio y edificaciones urbanas

Las edificaciones que, por su naturaleza y tamaño, puedan ser ubicadas en el interior de
cascos urbanos y según sea el riesgo general de carga de fuego ponderada de éstas, podrán
contar con la separación mínima de seguridad recomendada en la siguiente tabla:

Tabla E.1 - Separación mínima en [m] en función del Riesgo de Carga de Fuego
ponderada

Nivel de riesgo de carga de fuego Separación mínima


ponderada [mi
Alto 10 m (1)
Medio 5 m (2)
Bajo Cualquiera (3)
(1) Ambos entccs podránseradyacentesstla separac'6n entre ellos se realiza mediante un muro que sea RF-240 como
mínimo y oo presente aberturas
(2) Ambos edifiaos podrán ser adyacentes sr la separación entre ambos se realiza mediante un muro que sea RF-180
como mmeno y no presente ecenuree
(3) La separaaón entre ambos ececes se reeieere medrante un muro que sea RF-120 como mrmmc

35
NB 58005

BIBLIOGRAFÍA

[1 J Policía Boliviana. Reglamento del sistema de prevención y protección contra incendios


- SJPPCJ

[2) Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. NBE·CIP·B2, Real Decreto 2059/1981 de 10·
4-198 1. BB.00.EE de 18 y 19-9-81. Modificada en el Real Oecrelo 158711982 de 25-
6-1982. BOE de 21-7-82.

[3) GRETENER M. Determination des mesures de protection decoulant de l'evaluation du


danger potentiel d'incendie Beme, Ass. des etablissements cantonaux d'assurances
contre !'incendie 1973.

[4) Ayuntamiento de Zaragoza. Ordenanza de prevención de incendios en e/ término


municipal de Zaragoza. Zaragoza, 1980.

[5] Comité Europeen Des Assurances. Clasffícación de materias y mercancías segün su


nesgo de incendio. Madrid, Cepreven, 1983.

[6) INSHT, NTP 831, 2009, Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos
industriales (RO 22671'2004).

[7) BOE núm. 303, de 17 de diciembre de 2004, Real Decreto 2267/2004, Ministerio de
lndustna, Turismo y Comercio, Reglamento de seguridad contra incendios en los
establecimientos industriales.

[8) República de Argentina, Decreto Nº 351ll9, Anexo VII, Capítulo 18, Protección contra
incendios

36
NB 58005:2022


IBNOACA

Número de páginas: 36

Formato normalizado A4 (210 mm x 297 mm) conforme a Norma Boliviana NB 723001

©IBNORCA - Derechos Reservados

También podría gustarte