Memoria Descritiva Incendio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

PROYECTO GAS TURBINE

SISTEMA CONTRA INCENDIO

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVA
SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIO E ILUMINACIÓN DE
EMERGENCIA, EXTINCIÓN PORTÁTIL Y EXTINCIÓN
CON MEDIO DE IMPULSIÓN PROPIO

CÓDIGO: MDSCI-CSFE-001 Nº CINCO: OSP-221113-1 REV. 0 Página: 2


PROYECTO GAS TURBINE

SISTEMA CONTRA INCENDIO

MEMORIA DESCRIPTIVA

TABLA DE CONTENIDO

Pág.
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 3

2. CONDICIONES AMBIENTALES, DATOS DEL SITIO Y CALIDAD DEL AGUA.............................................. 4

3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ...................................................................................................................... 4

4. DEFINICIONES ............................................................................................................................................... 4

5. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO ...................................................................................................................... 5

6. TIPOS DE SISTEMAS CONTRA INCENDIO REQUERIDOS ........................................................................... 8

7. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN PORTÁTIL............................................................................ 8

A) NORMAS Y CÓDIGOS APLICABLES ......................................................................................................... 8

B) BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN PORTÁTIL ......................................... 8

8. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIO ............................................... 10

A. NORMAS Y CÓDIGOS APLICABLES ....................................................................................................... 10

B. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA .................................................................................................................. 10

C. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO DEL DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIO ................................... 11

9. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN DE INCENDIO CON MEDIO DE IMPULSIÓN PROPIO ....... 12

A. NORMAS Y CÓDIGOS APLICABLES ....................................................................................................... 12

B. BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO SISTEMA DE EXTINCIÓN CON MEDIO DE IMPULSIÓN PROPIO .... 13

10. FILOSOFÍA OPERACIONAL DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN ................................................................... 15

11. FILOSOFIA OPERACIONAL SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIO ............................... 16

CÓDIGO: MDSCI-CSFE-001 Nº CINCO: OSP-221113-1 REV. 0 Página: 2


PROYECTO GAS TURBINE

SISTEMA CONTRA INCENDIO

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente documento es establecer las premisas, normativas, justificación y

descripción de los sistemas de Detección, Alarma y Extinción Portátil y con Agua con Medio de

Impulsión Propio de Incendios a ser instalados en el Taller de Servicios de la empresa GAS

TURBINE, ubicada en la Av 60 de la Zona Industrial I en la ciudad de Maracaibo, la cual cubre un

área estimada de 3.450 m2, que operará como un centro de diagnóstico y reparaciones de

turbinas Aero derivadas.

Los sistemas de Detección, Alarma, Extinción Portátil y Extinción por Agua con Medio de

Impulsión Propio de Incendios han sido diseñados cumpliendo con las normativas vigentes de la

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) aplicables en materia de seguridad y

protección contra incendio, según el tipo de ocupación para asegurar la detección, extinción y el

control de cualquier incendio dentro de las instalaciones del referido centro de reparaciones y

diagnostico; con la finalidad de salvaguardar la integridad física y salud del personal, de los

equipos y mobiliario.

Adicionalmente se prevé la instalación de las Lámparas de Emergencia requeridas para

dicha instalación industrial, cuyo sistema también ha sido diseñado cumpliendo con las normativas

vigentes de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) aplicables.

En el desarrollo de este proyecto se han aplicado las normas y códigos que se describen a

continuación:

 COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES - COVENÍN

- COVENIN 1331-2001: “Extinción de incendio en edificaciones. Sistemas fijo de


extinción con agua con medio de impulsión propio”.

- COVENIN 823-2:2002: “Sistema de Detección, Alarma y Extinción de Incendios en


Edificaciones. Parte 2: Industriales”.

- COVENIN 823:2002: “Guía Instructiva sobre sistemas de detección, alarma y extinción


de incendio”

CÓDIGO: MDSCI-CSFE-001 Nº CINCO: OSP-221113-1 REV. 0 Página: 2


PROYECTO GAS TURBINE

SISTEMA CONTRA INCENDIO

MEMORIA DESCRIPTIVA

- COVENIN 1642:2001 “Planos de uso bomberil para el Servicio Contra Incendio”.

- COVENIN 2453:1993 “Bombas Centrífugas para uso en Sistemas de extinción de


Incendios”

- COVENIN 1040-89: “Extintores portátiles. Generalidades”

- CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL (CEN)

 OTRAS NORMAS Y CÓDIGOS APLICABLES

- ASTM A-53 “Standard Specification for Pipe, Steel, Black and Hot-Dipped, Zinc-
Coated, Welded and Seamless”.

- NFPA 20 “Centrifugal Fire Pumps”.

2. CONDICIONES AMBIENTALES, DATOS DEL SITIO Y CALIDAD DEL


AGUA

A continuación se describen las principales condiciones ambientales y datos del sitio que han

sido tomados en cuenta para el diseño del sistema de extinción de incendio.

 Temperatura ambiente promedio: 35 ºC

 Humedad relativa: 63%

 Corrosividad del Ambiente: baja.

 Calidad del agua para el servicio de incendio: Agua Potable

3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El Galpón Industrial consta de 13 áreas de trabajo y centro de pruebas NO destructivas. Se


asegura la disponibilidad eléctrica al contar con un circuito proveniente de CORPOELEC y una
planta eléctrica de 1000 kVA, para los casos de emergencia operacional.

4. DEFINICIONES

A continuación se indican definiciones importantes utilizadas para definir el riesgo de las

instalaciones o áreas, las cuales han sido tomadas de la norma COVENIN 823:2002 COVENIN

CÓDIGO: MDSCI-CSFE-001 Nº CINCO: OSP-221113-1 REV. 0 Página: 2


PROYECTO GAS TURBINE

SISTEMA CONTRA INCENDIO

MEMORIA DESCRIPTIVA

823-2:2002: “Sistema de Detección, Alarma y Extinción de Incendios en Edificaciones. Parte 2:

Industriales”.

 Riesgo de Incendio y Explosión: es la evaluación de la generación de incendio y/o

explosión en función de la combustibilidad de los materiales, facilidades para la propagación

del incendio, generación de humo y vapores tóxicos

 Riesgo Leve: es el presente en áreas donde se encuentran materiales con una

combustibilidad baja, no existen facilidades para la propagación del fuego, no hay posibilidad

para que se genere gran cantidad de humo, asimismo no hay generación de vapores tóxicos

y no existe riesgo de explosión.

 Riesgo Moderado: es el presente en áreas donde se encuentran materiales

combustibles que podrían propiciar fuegos de altas dimensiones, o existe la posibilidad de

generación de gran cantidad de humo, no hay generación de vapores tóxicos y no hay riesgo

de explosión.

 Riesgo Alto: es el presente en áreas donde se encuentran materiales combustibles que

podrían generar fuegos de gran magnitud o que producen vapores tóxicos o existe la

posibilidad de explosión.

5. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

El riesgo en las distintas áreas del Galpón. se determinará en forma cualitativa para las

diferentes áreas que constituyen esta instalación asistencial, tomando como base los aspectos

descritos en las definiciones de riesgos establecidas en la norma COVENIN 823-2:2002 que se

indican en el punto No. 4 de este documento; también se incluyó en la evaluación de riesgos los

siguientes aspectos:

 Muy baja probabilidad o frecuencia de ocurrencia de incendios en las áreas analizadas con

base a la experiencia o histórico de incendios ocurridos en instalaciones y áreas similares.

CÓDIGO: MDSCI-CSFE-001 Nº CINCO: OSP-221113-1 REV. 0 Página: 2


PROYECTO GAS TURBINE

SISTEMA CONTRA INCENDIO

MEMORIA DESCRIPTIVA

 Baja probabilidad de propagación de incendios de un área hacia otra tomando en cuenta

la naturaleza de los materiales de construcción de las diferentes áreas del taller,

consistentes principalmente en elementos estructurales metálicos, paredes de concreto y

bloques de cemento y arcilla.

 Existirá un Plan de Respuesta a Emergencias (PRE) que permitirá atender las

emergencias de incendios en su fase incipiente.

La Tabla No. 2 presentada a continuación se muestra la clasificación de los riesgos de

incendios para las diferentes áreas del referido galpó:

Tabla No. 2 – Clasificación de los Riesgos en Áreas Principales del

Tipo de
Materiales Fuego Facilidades Clasificación
Área o Riesgo de
No Combustibilidad de del Riesgo de
Instalación o Productos y Explosión
Propagación Incendio
Magnitud
del Fuego

Assembly / Combustible
s Sólidos Clase A,
Dissasetwbly con
Secos
1 Pits: Media Humo, con No Baja Leve
Equipos Vapores
Electromecá Tóxicos
nicos
Vehículos
(combustible
Desarme y s sólidos y
Despiece gasolina) Clase A y
2 Equipos
Baja
B
No Baja Leve
Electromecá
nicos

Ensamblaje de Combustible
s Sólidos Clase A,
Componentes con
Secos
3. Estacionarios Baja Humo, con No Baja Leve
Equipos Vapores
Electromecá Tóxicos
nicos
Combustible Clase A
Ensamblaje de s Sólidos y B, con
Rotores Secos Humo y
4 Baja No Baja Leve
Equipos con
Electromecá Vapores
nicos Tóxicos

CÓDIGO: MDSCI-CSFE-001 Nº CINCO: OSP-221113-1 REV. 0 Página: 2


PROYECTO GAS TURBINE

SISTEMA CONTRA INCENDIO

MEMORIA DESCRIPTIVA

Tabla No. 2 – Clasificación de los Riesgos en Áreas Principales del

Tipo de
Materiales Fuego Facilidades Clasificación
Área o Riesgo de
No Combustibilidad de del Riesgo de
Instalación o Productos y Explosión
Propagación Incendio
Magnitud
del Fuego

Taller de  Combustibl
es Líquidos
Balanceo Clase A
5 y Secos en Baja No No Leve
envases yB

Zona de  Gases
Recepcion y/o volátiles
Envio de  Solventes Clase A
6 Baja No Si Leve
Maateriales  Equipos yB
Electromec
anicos

Taller de  Equipos Clase A,


Mecanizado electromec con
7 ánicos Baja Humo, Sin No Si Leve
Vapores
Tóxicos
Area de  Equipos
Limpieza electromec
8 Baja Ninguno No No Leve
ánicos

Area de Clase A,
Inspeccion no Equipos con
9 destructiva electromecá Media Humo, Sin No Baja Leve
nicos Vapores
Tóxicos
Area de Combustible
Inspeccion de s Sólidos Clase A,
Control de Secos con
10 Media Humo, Sin No Baja Leve
Calidad Equipos Vapores
Electromecá Tóxicos
nicos
 Combustibl Clase A,
Almacenamiento e líquido con
11  Piezas baja Humo, Sin No Si Leve
metálicas Vapores
Tóxicos
Banco de  Combustibl
Pruebas (Sala e líquido Clase A,
de Contro y con
 Equipos
12 Electromec
media Humo, Sin si si Medio/alto
Equiposl)
Vapores
anicos
Tóxicos

CÓDIGO: MDSCI-CSFE-001 Nº CINCO: OSP-221113-1 REV. 0 Página: 2


PROYECTO GAS TURBINE

SISTEMA CONTRA INCENDIO

MEMORIA DESCRIPTIVA

Los resultados obtenidos en la evaluación de los riesgos indican los porcentajes y número de
áreas o instalaciones involucradas:

 Riesgos Leves: 92 % (11 áreas)

 Riesgos Moderados:

 Riesgos Altos: 8 % (1 área)

6. TIPOS DE SISTEMAS CONTRA INCENDIO REQUERIDOS

La selección de los sistemas contra incendio se realizó basada en lo expuesto en la norma

COVENIN 823-2:2002 “Sistemas de Detección, Alarma y Extinción de Incendio en Edificaciones,

Parte 2 Industriales, Asistenciales”, tomando en cuenta que el Riesgo es Leve y que el galpón

tiene un área mayor a 500 m2. La Tabla No. 3 muestra los sistemas requeridos:

Tabla No. 3. Sistemas de Extinción Portátil, Detección y Alarma y Extinción, según


Norma COVENIN 823-2:2002

Tipo de Ocupación Sistema de Sistema de Sistema de


Extinción Portátil Detección y Extinción con Medio
(Clasificación según
Alarma de de Impulsión Propio
normas COVENIN
Incendio
823-2)

Industrial SI SI SI

7. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN PORTÁTIL

a) NORMAS Y CÓDIGOS APLICABLES

El sistema de extinción portátil de incendio se diseñará aplicando las normas que se

indican a continuación:

 1040-89 “Extintores Portátiles. Generalidades”

b) BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN PORTÁTIL

En el diseño del sistema de extinción portátil se tomarán en cuenta las bases y criterios que

se describen a continuación:

CÓDIGO: MDSCI-CSFE-001 Nº CINCO: OSP-221113-1 REV. 0 Página: 2


PROYECTO GAS TURBINE

SISTEMA CONTRA INCENDIO

MEMORIA DESCRIPTIVA

 El agente extinguidor será acorde al tipo de fuego esperado en el taller, el cual será para

los tipos de fuego que se indican a continuación:

- Clase A: fuego de materiales combustibles sólidos comunes, tales como: madera,

textiles, papel, caucho y plástico termoestables (no se deforman por acción de la

temperatura, antes de llegar al punto de ignición).

- Clase B: fuego de líquidos inflamables o combustibles, gases, grasas y plásticos

termoplásticos.

- Clase C: fuego en presencia de equipos e instalaciones eléctricas energizadas.

 Basado en la COVENIN 1040-89 “Extintores Portátiles. Generalidades”, el riesgo

existente en este tipo de recintos es asumido como Riesgo Leve: definiéndose como

aquel presente en áreas donde se encuentren materiales con una combustibilidad baja,

no existen facilidades para la propagación del fuego, no hay posibilidades de que se

genere gran cantidad de humo, no hay generación de vapores tóxicos y no existe riesgos

de explosión. La clasificación del riesgo también podrá verificarse en la Tabla No.1 de

este documento.

 Los extintores portátiles utilizarán como agente extinguidor el Polvo Químico Seco (PQS)

ABC, dado que el mismo puede ser utilizado para el combate el incendio de los tipos A,

B y C y por consiguiente los diferentes tipos de materiales.

 La selección de los extintores se realizará basado en el cálculo del Potencial de

Efectividad A, B, C considerando las diferentes clases de fuego y la Carga Calorífica.

 Los extintores tendrán una capacidad de 10 libras de agente extinguidor.

CÓDIGO: MDSCI-CSFE-001 Nº CINCO: OSP-221113-1 REV. 0 Página: 2


PROYECTO GAS TURBINE

SISTEMA CONTRA INCENDIO

MEMORIA DESCRIPTIVA

8. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE detección y alarma de incendio

a) NORMAS Y CÓDIGOS APLICABLES

El sistema de detección y alarma de incendio será diseñado cumpliendo con las nomas

COVENIN que se indican a continuación:

 200-1998 Código Eléctrico Nacional.

 758-1998 Estación Manual de Alarma.

 1176-1989 Detectores Generales.

 1377-1989 Componentes para los Sistemas de Detección de Incendio.

 1041-1991 Panel de Control para Detección de Incendio y Alarma.

 1420-1980 Detector Óptico de Humo (Foto Eléctrico).

 1382-1979 Detector de Calor Puntual.

b) DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

El sistema contendrá los equipos y dispositivos que se describen a continuación:

 Un (1) Tablero Central de Control, para ser ubicado en un área cercana a la entrada del

galpón como se puede observar en el plano SCI-01 y en el cual se pueda garantizar la

supervisión las 24 horas del día.

 Detectores humo en todas las áreas del galpón y cuarto de pruebas.

 Estaciones manuales de alarma.

 Luces estroboscopias y difusores de sonido.

 Módulos de voceo, para impartir instrucciones verbales de evacuación.

 Componentes auxiliares.

CÓDIGO: MDSCI-CSFE-001 Nº CINCO: OSP-221113-1 REV. 0 Página: 2


PROYECTO GAS TURBINE

SISTEMA CONTRA INCENDIO

MEMORIA DESCRIPTIVA

c) BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO DEL DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIO

A continuación se indican las bases y criterios que se tomarán en cuenta para el diseño del

sistema de detección y alarma de incendio:

 Todos los módulos del Tablero de Control de Incendio deberá tener capacidad de

autodiagnóstico. Una alarma auditiva y visual deberá ser iniciada en respuesta a falla en

la alimentación eléctrica o en los detectores, identificando el dispositivo en falla en

referido Tablero de Control.

 El Tablero de Control será seleccionado con base al número de zonas de detección que

se protegerán y se dejarán previsiones de un veinticinco por ciento (25%) de zonas

adicionales/disponibles para futuras ampliaciones.

 La cobertura de los detectores se realizará basado en lo establecido en las normas

COVENIN 1176, 1377 y 1420 y en las recomendaciones de los fabricantes.

 Basado en la ubicación según la norma COVENIN 1176, los tipos de detectores

seleccionados por cada área del taller serán los siguientes:

- Área Generales: Detectores de humo por ionización

- : El sistema de detección de humo por ionización contendrá las siguientes

características:

 Los módulos Interfaz, que supervisen los detectores, deberán realizar una lectura

continua del detector.

 Las señales de alarma audibles deberán permanecer operativas hasta ser silenciadas

manualmente.

 Las señales visuales de alarma deberán permanecer operativas hasta que desaparezca

la situación de incendio que originó dicha señal de alarma.

 El diseño del sistema deberá evitar que ocurran falsas alarmas debido a circuitos abiertos

CÓDIGO: MDSCI-CSFE-001 Nº CINCO: OSP-221113-1 REV. 0 Página: 2


PROYECTO GAS TURBINE

SISTEMA CONTRA INCENDIO

MEMORIA DESCRIPTIVA

ó en corto circuitos, circuitos con corto a tierra, falla en los sensores, o voltajes inducidos

en las instalaciones eléctricas.

 La pérdida o mal funcionamiento de los detectores deberá ser indicada en el Tablero

Central de Control por medio de señales de alarmas sonora/audible y visibles.

 El sistema deberá estar diseñado para operar a 120 Vac, fase simple, 60 Hz.

 El sistema no deberá ser afectado por interferencia electromagnética (EMI) y radio

frecuencia (RFI) emitidas por transmisores de mano operados con una potencia de salida

de 5 vatios, o por otros equipos electrónicos instalados en la planta.

 Los detectores de incendio y los dispositivos locales de alarma deberán ser del tipo libre

de mantenimiento con una expectativa de vida garantizada de, al menos, dos años.

 Todas las partes electrónicas del sistema deberán tener un recubrimiento adecuado para

la protección contra los posibles daños causados por la presencia de gases corrosivos,

aún cuando éstos sean instalados en sala con ambiente controlado.

9. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN DE INCENDIO CON

MEDIO DE IMPULSIÓN PROPIO

a) NORMAS Y CÓDIGOS APLICABLES

 COVENIN 1331-2001: “Extinción de incendio en edificaciones. Sistemas fijo de extinción

con agua con medio de impulsión propio”.

 COVENIN 1642:2001 “Planos de uso bomberil para el Servicio Contra Incendio”.

 COVENIN 2453:1993 “Bombas Centrífugas para uso en Sistemas de extinción de

Incendios”

CÓDIGO: MDSCI-CSFE-001 Nº CINCO: OSP-221113-1 REV. 0 Página: 2


PROYECTO GAS TURBINE

SISTEMA CONTRA INCENDIO

MEMORIA DESCRIPTIVA

b) BASES Y CRITERIOS DE DISEÑO SISTEMA DE EXTINCIÓN CON MEDIO DE

IMPULSIÓN PROPIO

A continuación se presenta la descripción, bases y criterios de diseño del sistema de

extinción de incendio:

a) El sistema fijo de extinción por agua ha sido concebido para proteger al galpón

mediante la ocurrencia de un (1) evento de incendio único que se presentaría en cualquier

área de la referida instalación, tal como se establece como criterio básico de diseño en las

normas nacionales e internacionales en materia de protección contra incendio.

b) De acuerdo a la norma COVENIN 1331:2001: “Extinción de incendio en edificaciones.

Sistemas fijo de extinción con agua con medio de impulsión propio” el mismo se clasifica

según el diámetro de las bocas de agua. Para este caso en particular tomando en cuenta

que el galpon presenta un Riesgo Leve, el sistema se clasifica como Clase II.A, que utiliza

dos (2) bocas de agua de diferentes diámetros, una de 38,1 mm (1 ½ pulg.), ya sea en

porta manguera o arrollada en espiral, y otra de diámetro 63,5 mm (2 ½ pulg.) en la que

podrá conectarse una manguera de 63,5 mm (2 ½ pulg. diámetro), para uso exclusivo del

Cuerpo de Bomberos y/o personal de Seguridad. Dentro del gabinete se tendrá un acople

reductor de 63,5 mm (2 ½ pulg.) y un extintor portátil.

c) Las mangueras tendrán una longitud de 30 metros y una presión mínima de diseño de

18 Kg-f/cm2 (250 lb-f/pulg2).

d) El caudal mínimo de impulsión para las bombas centrífugas horizontales será de 32

L/seg. (500 gpm) requerido para sistemas Clase IIa, según punto 7.2.1.2 de la norma

COVENIN 1331:2001.

e) El sistema contendrá una bomba principal de 32 L/seg (500 gpm) accionada con motor

eléctrico.

f) El sistema contendrá una conexión siamesa con dos (2) bocas de entrada de 63,5 mm

CÓDIGO: MDSCI-CSFE-001 Nº CINCO: OSP-221113-1 REV. 0 Página: 2


PROYECTO GAS TURBINE

SISTEMA CONTRA INCENDIO

MEMORIA DESCRIPTIVA

(2 ½ pulg.) de diámetro con rosca normalizada (NST) que se ubicará a nivel de la calle en

lugar visible y de fácil acceso y a una distancia no mayor de 10 mts del camión cisterna o

carro bomba. La misma tendrá una válvula de retención tipo clapeta antes de la conexión

siamesa y se instalará a 0,75 mm (2,4 pies) sobre el nivel del piso, según lo exigido en el

punto 7.3 de la norma COVENIN 1331:2001.

g) El suministro de agua contra incendio se obtendrá de un tanque subterráneo de

100.000 litros, con el cual se garantizará la operación de las bombas contra incendio por un

lapso de 60 min., de acuerdo a lo exigido en el punto 7.9.1 de la norma COVENIN

1331:2001.

h) La bomba principal de agua contra incendio deberán cumplir con lo exigido por la norma

COVENIN 2453:1993 “Bombas Centrífugas para uso en Sistemas de extinción de

Incendios”, con funcionamiento bajo una curva plana, que garantice el 150% del caudal de

diseño sin que la presión baje del 65% de la presión o altura total de diseño.

i) Las tuberías de la red de agua contra incendio serán de acero al carbono según ASTM-

A53 Gr.B, con un C=100.

j) Como herramienta de cálculo hidráulico de la red de agua contra incendio se utilizará el

Simulador Hidráulico PIPEPHASE 9.0 o similar establecido que es un software reconocido

para el cálculo de redes de tuberías.

k) En el cálculo de pérdidas de fricción de las tuberías del SCI se utiliza la ecuación de

Hazen Williams con un factor C = 100 para las tuberías de Acero al Carbono, utilizando la

fórmula:

4,52  Q1,85
ΔP  1,85 4,87
C d

Donde:

ΔP = Perdidas por fracción en psi por cada 100 pies.

CÓDIGO: MDSCI-CSFE-001 Nº CINCO: OSP-221113-1 REV. 0 Página: 2


PROYECTO GAS TURBINE

SISTEMA CONTRA INCENDIO

MEMORIA DESCRIPTIVA

Q = Caudal de agua SCI en gpm.

C = Coeficiente de pérdidas por fricción, adimensional

d = Diámetro interno de la tubería del SCI, en pulg.

l) Para el cálculo de la velocidad en las líneas del SCI se dispone de la siguiente

ecuación:

0,4085  Q
V
d2

Q = Caudal de agua SCI en gpm

V = Velocidad del fluido en el interior de la tubería, pie/s

d = Diámetro interno de la tubería del SCI, pulgadas.

m) La presión residual mínima debe ser de 4,57 Kg-f/cm2 (65 lb-f/pulg2), en la boca de agua

hidráulicamente más desfavorable con el caudal requerido.

10. La velocidad del agua en las tuberías principales de la red de distribución, no será mayor
de 5 m/s.

11. FILOSOFÍA OPERACIONAL DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN

A continuación se describe la filosofía operacional del sistema de extinción:

a) La red de agua contra incendio se mantendrá presurizada a una presión estática pre

establecida de 100 lb-f/pulg2.

b) En caso de producirse un descenso de la presión de la red hasta un valor de 85 lb-

f/pulg2., (producto alguna fuga menor en la red de agua contra incendio), un interruptor de

presión calibrado a 85 lb-f/pulg2, originará el arranque de la bomba presurizadora o

“jockey” la cual elevará la presión hasta el valor de 100 lb-f/pulg2. Al alcanzarse la presión

CÓDIGO: MDSCI-CSFE-001 Nº CINCO: OSP-221113-1 REV. 0 Página: 2


PROYECTO GAS TURBINE

SISTEMA CONTRA INCENDIO

MEMORIA DESCRIPTIVA

de 100 lb-f/pulg2, se producirá el paro de la bomba jockey

c) Si llegase a ocurrir un evento de incendio que requiera la operación de un dispositivo

de descarga contra incendio (manguera) que produzca un descenso de la presión, se

originará el arranque de la bomba jockey al valor de 85 lb-f/pulg2, tal como se describió en

el punto b) anterior. En caso de que la bomba jockey no sea capaz de elevar la presión y

esta descienda hasta un valor de 70 lb-f/pulg2, un interruptor de presión producirá el

arranque de la bomba principal de 500 gpm accionada a motor eléctrico.

d) Al producirse el arranque de la bomba eléctrica principal, se producirá el paro

automático de la bomba jockey.

e) Como sistema adicional de protección, en virtud de que se trata de un área industrial,

se debería considerar incorporar un motor diésel de al menos el doble de la capacidad de

arranque de la motobomba de incendio seleccionada, según los criterios normalmente

aceptados y, que entre en operación ante dos eventos indeseables: Un incendio y falla total

del sistema eléctrico (Corpoelec y Planta Eléctrica).

12. FILOSOFIA OPERACIONAL SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA DE

INCENDIO

A continuación se describe la filosofía operacional del sistema de Detección:

a) Todos los detectores de Humo se encuentran activados y enviando una señal de

su estado a la Central Maestra del Sistema de Detección CI cada 10 ms.

b) En caso de presentarse un evento, el detector más próximo cambiará de estado y

enviará una señal al Tablero Central, para que éste emita una señal auditiva y

visual que se oiga tanto en el nivel del evento como en el Panel Anunciador que se

encuentra cerca del área administrativa de Planta Baja.

c) Al mismo tiempo, también existen estaciones manuales de alarma que indiquen la

CÓDIGO: MDSCI-CSFE-001 Nº CINCO: OSP-221113-1 REV. 0 Página: 2


PROYECTO GAS TURBINE

SISTEMA CONTRA INCENDIO

MEMORIA DESCRIPTIVA

presencia de un evento y al mismo tiempo tienen extintores portátiles de CO2 que

se puedan utilizar como primer frente al incendio.

CÓDIGO: MDSCI-CSFE-001 Nº CINCO: OSP-221113-1 REV. 0 Página: 2

También podría gustarte