Plan Anual Religión 4°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL – ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.1. UGEL : CUSCO
1.2. Institución Educativa : “NUESTRA SEÑORA VIRGEN DEL CARMEN”
1.3. Ciclo : VII
1.4. Grado : 4°
1.5. Secciones : ÚNICA
1.6. Director : PROF. ALFREDO AYALA CÁRDENAS
1.7. Docente responsable : ELIANA

II. DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL Y PSICOLINGUISTICO (según sea el caso)

INDICADORES DEL DESARROLLO

Esta es una época de cambios en la forma en que los chicos piensan, sienten e interactúan con los
demás, así como en el desarrollo de su cuerpo. La mayoría de las niñas ya habrán alcanzado su madurez
física y habrán llegado al final de la pubertad. Los varones todavía podrían estar desarrollándose
físicamente durante esta época. A los adolescentes puede preocuparles el peso, el tamaño o la forma de
su cuerpo. Los trastornos de la alimentación también pueden ser comunes, especialmente entre las
niñas. Las relaciones con los amigos todavía son importantes, pero también irán adquiriendo otros
intereses a medida que establezcan un sentido de identidad más definido. También es un momento
importante de preparación para asumir mayor independencia y responsabilidad; muchos adolescentes
empiezan a trabajar y muchos de ellos se irán de la casa una vez que terminen la escuela secundaria.

DESARROLLO COGNITIVO Y MORAL (De los 15 a 17 años)

 Comprenden ideas abstractas. Pero en momentos de estrés, su pensamiento vuelve a ser


concreto (piensan en objetos, no en ideas, como cuando eran niños)

 Son capaces de reflexionar. Ya distinguen entre verdad y falsedad. Disciernen entre varias
posibilidades en cualquier cuestión.

 Se empiezan a interesar por “las ideas”. Elaboran filosofías morales. Se cuestionan todo. Son
críticos. Esto contribuye a que los veamos como "rebeldes".

 Creen que todos están pendientes de su conducta y apariencia. Se creen únicos y especiales.
Buscan su identidad. Se preguntan ¿quién soy? Buscan modelos en líderes musicales y/o sociales,
con cualidades que les gustan (prestigio, fama).

 Pasan largas horas “soñando despiertos”, fantaseando.

 Les interesa sobre todo el presente. Piensan poco en el futuro.

 Son muy creativos a través de la música, el arte y la poesía, el deporte.

DESARROLLO EMOCIONAL (De los 15 a los 17 años)

 Piensan en sí mismos. Les preocupa su aspecto. Se sienten inseguros sobre su atractivo. Se


comparan con sus iguales. La moda y la publicidad les hacen admirar un estereotipo corporal
concreto. Si no lo tienen pueden surgir trastornos como la bulimia o la anorexia.

 Tienen menos interés por los padres. Rechazan sus consejos. Les muestran menos afecto. A veces
incluso son groseros. Ponen a prueba su autoridad. Intentan separarse poco a poco de ellos.
Tienen conductas de oposición y negativismo. Se fijan sobre todo en los defectos. Aunque, no
todos los adolescentes desarrollan éstas conductas.

 Aun así necesitan y quieren límites. Se sienten más seguros.

 Cambian mucho de estado de ánimo. Bajo mucho estrés vuelven al comportamiento infantil. Les
falta madurez para controlar su reacción cuando tienen un contratiempo. Suele ser
desproporcionada e impulsiva. Se niegan a ser ayudados. Quizás por temor a seguir siendo niños.
 Necesitan más intimidad. A veces escriben diarios íntimos.

III. NECESIDADES DE APRENDIZAJE

Áreas Competencias/capacidades Descripciones cualitativas de las necesidades


identificadas
ÁREA DE COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD No reconocen algunas manifestaciones de nuestra
EDUCACIÓN COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR religión, busca la necesidad de imponer sus propias
RELIGIOSA DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, creencias.
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU
PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO
CON LAS QUE LE SON CERCANAS.
-Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno argumentando su fe
de manera comprensible y respetuosa.

IV. PROPOSITO DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCION DE UNIDADES


DIDACTICAS EN EL AÑO ESCOLAR

Propósitos de aprendizaje
Competencias y Desempeños/aprendizajes U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7
capacidades básicos 6 5 5 4 5 6 5 4
sem sem sem sem sem sem sem sem
CONSTRUYE SU IDENTIDAD  Confronta el mensaje de
COMO PERSONA Jesucristo y las enseñanzas
HUMANA, AMADA POR de la Iglesia con sus
DIOS, DIGNA, LIBRE Y vivencias personales y
TRASCENDENTE, comunitarias demostrando
COMPRENDIENDO LA una actitud de permanente
DOCTRINA DE SU PROPIA conversión.
RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE  Acoge a Jesucristo como
SON CERCANAS. Redentor y modelo de
-Conoce a Dios y asume su hombre que enseña a vivir
identidad religiosa y bajo la acción del Espíritu
espiritual como persona Santo, para expresar en su
digna, libre y trascendente. vida diaria los principios y
las enseñanzas de la Iglesia.

CONSTRUYE SU IDENTIDAD  Explica, con argumentos


COMO PERSONA coherentes, su fe en
HUMANA, AMADA POR relación armónica entre
DIOS, DIGNA, LIBRE Y cultura y ciencia, y
TRASCENDENTE, valorando las diversas
COMPRENDIENDO LA manifestaciones religiosas
DOCTRINA DE SU PROPIA más cercanas a su entorno.
RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE  Interpreta la realidad de su
SON CERCANAS. entorno local y nacional a la
-Cultiva y valora las luz del mensaje del
manifestaciones religiosas Evangelio y la Tradición de
de su entorno la Iglesia.
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
ASUME LA EXPERIENCIA  Expresa en su proyecto de
DEL ENCUENTRO vida personal y comunitario
PERSONAL Y coherencia entre lo que
COMUNITARIO CON DIOS cree, dice y hace,
EN SU PROYECTO DE VIDA contrastándolo con la
EN COHERENCIA CON SU realidad a la luz del mensaje
CREENCIA RELIGIOSA bíblico y los documentos del
-Actúa coherentemente en Magisterio de la Iglesia.
razón de su fe según los
principios de su conciencia  Ejerce, desde la ética y la
moral en situaciones moral cristiana, su rol
concretas de la vida. protagónico en la
transformación de la
sociedad a partir de las
enseñanzas de Jesucristo y
de la Iglesia.

ASUME LA EXPERIENCIA  Cultiva su dimensión


DEL ENCUENTRO religiosa, espiritual y
PERSONAL Y trascendente a partir de la
COMUNITARIO CON DIOS celebración de su fe, que le
EN SU PROYECTO DE VIDA permita cooperar en la
EN COHERENCIA CON SU transformación de sí mismo
CREENCIA RELIGIOSA y de su entorno a la luz del
-Transforma su entorno Evangelio buscando
desde el encuentro soluciones a los desafíos
personal y comunitario con actuales.
Dios y desde la fe que
profesa.
V.- ENFOQUES TRANSVERSALES

Propósitos de aprendizaje
Enfoques valores Actitudes observables U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7
6 5 5 4 5 6 5 5
sem sem sem sem sem sem sem Sem
DE DERECHOS Diálogo y Los docentes propician y X
concertación los estudiantes practican la
deliberación para arribar a
consensos en la reflexión
sobre asuntos públicos, la
elaboración de normas u
otros.
IGUALDAD DE Empatía Estudiantes y docentes X
GÉNERO analizan los prejuicios
entre géneros. Por
ejemplo, que las mujeres
limpian mejor, que los
hombres no son sensibles,
que las mujeres tienen
menor capacidad que los
varones para el aprendizaje
de las matemáticas y
ciencias, que los varones
tienen menor capacidad
que las mujeres para
desarrollar aprendizajes en
el área de Comunicación,
que las mujeres son más
débiles, que los varones
son más irresponsables.
AMBIENTAL Justicia y Docentes y estudiantes X
solidaridad promueven la preservación
de entornos saludables, a
favor de la limpieza de los
espacios educativos que
comparten, así como de los
hábitos de higiene y
alimentación saludables.
INTERCULTURAL Respeto a Los docentes y estudiantes X
la identidad acogen con respeto a
cultural todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de
su lengua, su manera de
hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus
creencias.
AMBIENTAL Solidaridad Docentes y estudiantes X
planetaria desarrollan acciones de
y equidad ciudadanía, que
intergeneracional demuestren conciencia
sobre los eventos
climáticos extremos
ocasionados por el
calentamiento global
(sequías e inundaciones,
entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades
de resiliencia para la
adaptación al cambio
climático.
ORIENTACIÓN AL Los estudiantes comparten X
BIEN COMÚN siempre los bienes
disponibles para ellos en
los espacios educativos
Equidad y justicia (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo,
actividades,
conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
Docentes y estudiantes X
BÚSQUEDA DE LA comparan, adquieren y
Flexibilidad
EXCELENCIA emplean estrategias útiles
y apertura
para aumentar la eficacia
Superación
de sus esfuerzos en el logro
personal
de los objetivos que se
proponen.
ORIENTACIÓN AL Los docentes identifican, X
BIEN COMÚN valoran y destacan
continuamente actos
espontáneos de los
Empatía estudiantes en beneficio de
otros, dirigidos a procurar
o restaurar su bienestar en
situaciones que lo
requieran.
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS

N° DE UD SEMANAS SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DENOMINACIÓN DE LAS


UNIDADES DIDÁCTICAS
Diagnostica 05 semanas Los alumnos del Cuarto año de la I.E Nuestra Señora “NOS ORGANIZAMOS PARA
Virgen del Carmen del distrito de CUSCO así como todas CONOCER EL NIVEL DE LOGRO
11-03 al 12-04 DE NUESTROS APRENDIZAJES,
y todos los estudiantes de las distintas Instituciones
educativas de nuestra región y del país retornaran a las PROMOVIENDO UNA SANA
labores escolares después de unas merecidas vacaciones, CONVIVENCIA”
Esta etapa nos servirá para poder aplicar la evaluacion
diagnóstica y poder demostrar como fue nuestro
aprendizaje los años anteriores,todo esto dentro de una
sana convivencia armoniosa .Frente a lo señalado, se les
presentan los siguientes retos: ¿Cómo podemos
demostrar el logro de nuestros aprendizajes en un
ambiente de convivencia armoniosa en nuestro aula e
institución educativa? ¿cómo Cristo nos enseña la
importancia de llevar una vida armoniosa?
Para ello daran su evaluación diagnostica, leeremos
textos sobre la convivencia , indagaremos y
construiremos nuestras normas de convivencia
01 5 semanas Los alumnos del Cuarto año de la I.E Nuestra DESCUBRIMOS NUEVAS
Señora Virgen del Carmen del distrito de CUSCO FORMAS DE
15-04 al 17 de PARTICIPACIÓN PARA
mayo fueron entrevistados sobre cómo es la relación que
FORTALECER LOS
hay en sus familias. Ellos respondieron lo siguiente: VÍNCULOS
“Algunos nos hemos unido y otros nos COMUNICATIVOS Y
distanciamos por motivos de trabajo, por cuidar AFECTIVOS EN LA
nuestra salud, entre otros, afectando las relaciones FAMILIA”
familiares, no hay dialogo entre los integrantes.
También ellos han comentado que algunas familias
ya no pasan tiempo juntas, están todo el tiempo en
discusiones. La situación que vivimos nos ha hecho
dar cuenta de que corremos el riesgo de que la
unidad familiar se debilite. Frente a ello, nos
planteamos el siguiente reto: ¿Qué podemos hacer
para promover el fortalecimiento de los vínculos de
participación y diversión dentro del núcleo
familiar?
Para ello reflexionaremos sobre la sagrada familia,
conoceremos los tipos de familia existentes,
celebraremos el día de la madre.
02 5 semanas Los fenómenos de la Niña, del Niño y el anticiclón del CUIDAMOS NUESTRA SALUD Y
20-05 al 21-06 Pacifico en las costas del Perú han causado muchos NOS PREPARAMOS ANTE LOS
cambios en nuestras vidas como la aparicion de DESASTRES NATURALES Y
enfermedades como el dengue , gripa , etc También, es CAMBIOS CLIMÁTICOS
importante reconocer que en nuestra localidad del Cusco
se inicia la temporada de heladas que genera
enfermedades respiratorias como resfríos, gripe, tos,
neumonía entre otras; por ello, los estudiantes del
primer año de secundaria de la institución educativa
I.E.P. Nuestra Señora Virgen del Carmen se muestran
inquietos y un poco preocupados porque es necesario
que reconozcan y adopten prácticas saludables que
propone la ciencia y los saberes de sus familia
(interculturalidad) y que permitirán prevenir estas
enfermedades respiratorias y cuidar su salud. Además el
calentamiento global, la contaminación ambiental, la tala
de bosques, etc. pueden ocasionar desatres naturales los
cuales afectan a nuestras vidas y a las comunidades y es
por ello que tenemos que estar prevenidos y
preparados, la preparación hace a la diferencia y,
literalmente, puede salvar vidas.
Ante esta situación, nos planteamos los siguientes retos:
¿Qué debemos hacer para prevenir enfermedades
respiratorias y seguir cuidando nuestra salud durante
este tiempo de heladas? ¿Qué acciones debemos realizar
para estar preparados ante un desastre natural y el
cambio climatico? ¿Cómo podemos cuidar la creación de
Dios?
03 4 semanas Los estudiantes del Cuarto año de secundaria de la UN VIAJE POR EL PERÚ DESDE
24-06 al 19 -07 institución educativa I.E.P. Nuestra Señora Virgen del LA MIRADA DE LOS NIÑOS,
Carmen es posible que cuando escuchen la palabra Perú NIÑAS Y ADOLESCENTES
aun no tengan imágenes mentales, recuerdos y miles de
sensaciones que se han impregnado en nuestro ser a
partir de nuestras vivencias familiares y sociales
A través de esta experiencia de aprendizaje, se plantea
un viaje por el Perú a partir de sus raíces, costumbres,
historias y tradiciones familiares y de su comunidad a
través del tiempo para conocer más sobre sus raíces,
costumbres tradiciones y biodiversidad; conocerán la
historia de su calle, barrio o pueblo, así como los
alimentos, objetos, monumentos y recursos naturales de
su comunidad. Escucharán relatos, anécdotas, biografías
de personajes que han construido la historia de nuestra
comunidad o nuestro país y que pueden ser cercanas a la
vida cotidiana de las niñas y los niños, como el héroe que
da nombre a la calle en donde viven, por ejemplo.
Observarán fotografías que los transportarán en el
tiempo para conocer cómo era el Perú, su gente, sus
tradiciones; cómo se vestían los abuelos; y cómo se
transportaban, alimentaban y comunicaban. y, desde ese
conocimiento y sentimiento, puedan construir y valorar
su identidad.
Por ello se propone los siguientes retos: ¿qué es el Perú
para las niñas y los niños? ¿Qué representa, qué significa
para ellas y ellos ser peruana o peruano? ¿cómo la
comunidad de nuestro país vivir según los mandatos de
Dios?
04 5 semanas Durante el mes de agosto en el Cusco muchas familias de RESPETAMOS A LA MADRE
05-08 al 06 -09 nuestra realizan la ceremonia del Pago a la Tierra o TIERRA USANDO
Pachamama y los estudiantes de la I.E.P. Nuestra Señora RESPONSABLEMENTE SUS
Virgen del Carmen observan y acompañan en esta RECURSOS
costumbre ancestral practicada en sus hogares en
agradecimiento por los frutos de la tierra, para que sacie
su hambre y otorgue bendiciones. Además, han
aprendido cómo el espacio en el que viven ha ido
cambiando por las diversas actividades que realizan las
personas. Sin embargo, algunas de estas actividades
están causando graves problemas ambientales. Por ello,
desde la escuela es urgente promover el conocimiento
de los recursos naturales que están siendo
contaminados, con la finalidad de indagar sobre ellos y
fomentar su conservación. En este contexto, la presente
unidad plantea como retos las siguientes interrogantes:
¿con qué recursos naturales contamos en nuestra
localidad?, ¿cómo se usaban y se usan estos recursos?,
¿qué actividades que realiza el hombre contaminan
nuestra Pachamama y de qué manera podemos
contribuir a su cuidado?, A partir de estas preguntas, los
estudiantes podrán movilizar sus aprendizajes haciendo
uso del lenguaje oral y escrito para investigar, reflexionar
y aprender sobre los recursos naturales presentes en su
localidad, y promover acciones para su cuidado. Para
ello, dialogarán, leerán y escribirán diversos tipos de
textos; narrarán la costumbre familiar del Pago a la
Tierra, observarán y registrarán datos; realizarán bocetos
de cada una de las actividades explicadas.
05 06 semanas En el aula del Cuarto año de secundaria, el docente y los REVALORAMOS LOS JUEGOS
09-09 al 18-10 estudiantes dialogan sobre la necesidad de que los niños TRADICIONALES CUIDANDO
y niñas participen juntos en los juegos colectivos, pues se NUESTRO ENTORNO
comenta que los alumnos y alumnas juegan por separado
o algunos de ellos no participan de ningún juego.
Por ello, todos deciden proponer juegos colectivos que
sean del agrado de la mayoría, en los que participen
todos y que se puedan realizar en el patio y durante el
recreo lo cual genera un ambiente de distracción, pero
también puede ayudar a fortalecer aprendizajes,
actitudes de respeto, dialogo y de fraternidad. Entonces
los juegos que practicaban nuestros abuelos y padres
tienen la oportunidad ser recuperados por la familia y
servirán como soporte emocional.
¿Cómo podemos registrar los juegos practicados por
nuestros padres y abuelos para evitar que se pierdan y
permanezcan en el tiempo? ¿cómo promovemos cómo
cristianos el bien del prójimo?
06 05 semanas Las generaciones actuales de nuestra sociedad hacen uso
inadecuado de las redes sociales y se ven afectadas y DESARROLLAMOS EL USO
21-10 al 23- 11 RESPONSABLE DE LAS REDES
afectados por la influencia de las mismas, en ese sentido,
nuestros estudiantes de la I.E. P. Nuestra Señora Virgen SOCIALES EN LA FORMACIÓN
del Carmen no son ajenos a esta realidad. INTEGRAL DE LOS
Por otra parte, los padres de familia al priorizar su ESTUDIANTES.
trabajo, dejan de lado el acompañamiento sostenido a
sus hijas e hijos. Ante esta problemática nos planteamos
los siguientes retos:
¿Cómo las estudiantes logran fortalecer sus valores a
través del uso responsable de las redes sociales?
¿Cómo fortalecen la relación con su entorno social y
educativo de manera asertiva? ¿cómo cristianos
podemos tomar conciencia de las necesidades del
prójimo?
07 04 semanas Durante este año, los estudiantes de la I.E.P. Nuestra “EN ESTA NAVIDAD EL MEJOR
25-11 al 20 -12 Señora Virgen del Carmen disfrutaron de diversas REGALO ES PROTEGERNOS Y
experiencias de aprendizaje, enfrentaron diferentes PROTEGER A LOS DEMÁS”
situaciones, compartieron más momentos con sus
compañeros y encontraron mejores formas de
comunicarse entre ellos. En esta experiencia de
aprendizaje, tendrán la oportunidad de agradecer y
celebrar todo lo que han vivido y logrado este año, y
afrontar, desde una mirada positiva, los desafíos que se
les presenten para seguir mejorando y a la vez nos
seguiremos cuidando para reencontrarnos el próximo
año, así mismo demostraremos todo lo que hemos
aprendido
Frente a esto surge el siguiente reto: ¿Cómo podemos
protegernos y proteger a los demás en estas fiestas que
se avecinan?, ¿Qué es lo que manifiesta la Iglesia sobre
la
Importancia de convivir en el marco del respeto de los
derechos humanos? ¿Qué actividades podemos realizar
para promover nuestros derechos? ¿Cómo podemos
demostrar nuestros aprendizajes logrados en este año?
Para ello, comunicarán sus ideas y emociones,
resolveremos problemas sobre presupuestos, nos
organizaremos para poder difundir nuestros derechos,
así como nuestras responsabilidades y obligaciones,
investigaremos sobre el consumo responsable en estas
fechas.
VII. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR
 Papelería, fichas, libros, biblioteca virtual, audio libros, laptop, plumones, cuadernos, fólderes,
útiles escolares, material concreto, estructurado y no estructurado.

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA


 Ministerio de educación – currículo nacional
 Matriz de competencias, capacidades y desempeños del grado.
 Resolución Ministerial: N°587-2023 MINEDU
 APRENDIZAJES CLAVE SECUNDARIA-DREC-2023 AMAUTA PERÚ
 APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE SECUNDARIA GEREDUC 2023 AMAUTA Perú
 APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE_SECUNDARIA_2023
 Herramienta de recojo de información de habilidades socioemocionales y factores de riesgo

Cusco 05 de marzo del 2024

--------------------------------------- ------------------------------------
Docente Director

También podría gustarte