Costo-Beneficio Paneles Solares
Costo-Beneficio Paneles Solares
Costo-Beneficio Paneles Solares
TABLA DE CONTENIDO
1. OBJETIVOS..............................................................................................................................3
1.1 Objetivo general.................................................................................................................3
1.2 Objetivos Específicos.........................................................................................................4
2. ALCANCE.................................................................................................................................4
3. GLOSARIO DE TERMINOS:...................................................................................................5
4. RIESGOS ASOCIADOS CON EL USO DE OXIGENO..........................................................6
5. PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN GENERAL...............................7
5.1. Trapeado.........................................................................................................................8
5.2. Limpieza Y Desinfección De Unidad Funcional Hospitalaria........................................8
5.3. Lavado De Neveras Para Medicamentos......................................................................12
5.4. Limpieza y desinfección de Áreas del Consultorio Odontológico................................13
6. Anexos.............................................................................................................................15
Anexo 1. Rótulos Institucionales..............................................................................................15
Anexo 2. Diluciones.................................................................................................................16
Anexo 3. Lista De Chequeo De Adherencia Al Proceso Limpieza Y Desinfección.................17
GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA
Código: AF -GAM -MAN- 002
MANUAL DE MANEJO DE GASES MEDICINALES Versión: 003
Fecha Versión: 07-10-2020
INTRODUCCION
Para el desarrollo de todas las actividades de los servicios ofertados por la institución así
como de todas las actividades de tipo administrativo, se requiere de la electricidad como
recurso básico y fundamental, el cual a su vez representa un costo de operaciones que es
significativo para las finanzas de la E.S.E. Es por esto que constantemente al interior de la
institución se desarrollan actividades para el ahorro y uso eficiente de los diferentes
recursos que además del impacto financiero generan a su vez un impacto ambiental.
Todas las actividades de la Clínica tienen un estrecho vínculo con el medio ambiente,
debido al constante intercambio con los recursos tales como el agua, los productos
químicos, los medicamentos y la energía, los cuales en algunos casos al ser utilizados,
producen diferentes tipos de residuos que pueden afectar el entorno, generando agua
contaminada, emisiones atmosféricas, residuos peligrosos y no peligrosos.
Es así como este proyecto sería un ejemplo a nivel empresarial dado que no solo generaría
ahorro en costos económicos, sino beneficios en el medio ambiente, convirtiendo a la
institución como pionera en la región en la implementación de un sistema de generación de
energía fotovoltaica.
Con base en lo anterior, se debe resaltar que el Centro De Salud San Juan Bautista De
Pupiales E.S.E, desde hace varios años viene desarrollando actividades en pro de la
eficiencia energética. Tal es el caso que mediante la gestión directiva se evaluó y ejecutó el
cambio en general de las luminarias que eran de tipo ahorradoras por tecnología LED
evidenciando así un ahorro en el valor de la factura mensual del servicio de energía, y a su
vez convirtiéndose en el primer paso que generó un impacto positivo para la empresa en
cuanto a eficiencia energética.
La eficiencia energética se verá reflejada en los costos de energía eléctrica producto de los
procesos para la producción y/o prestación de servicios de las empresas, lo cual representa
un alivio económico y la posibilidad de un margen de utilidad más alta, lo cual convierte Al
centro de San Juan Bautista de Pupiales E.S.E como un referente en esta práctica amigable
con el medio ambiente.
1. MATERIALES Y METODOS
Si la relación B/C >1 significa que en valor presente los ingresos son mayores a los
egresos
Si la relación B/C=1 en valor presente los ingresos son iguales a los egresos, por lo
tanto, es indiferente realizar el proyecto.
Si la relación B/C<1 los ingresos son menores que los costos, por lo tanto el
proyecto es inviable y no se debe aceptar.
Un proyecto de inversión puede ser visto desde diversas perspectivas, desde un punto de
vista macroeconómico que tiene en cuenta la tendencia de variables económicas que
puedan incidir en el desarrollo de un proyecto, así como la visión microeconómica que
evalúa los proyectos en función de los costos y beneficios que pueda tener para los agentes
económicos, familias y empresas.
GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA
Código: AF -GAM -MAN- 002
MANUAL DE MANEJO DE GASES MEDICINALES Versión: 003
Fecha Versión: 07-10-2020
De este modo, se hace necesario que los directivos identifiquen y centren su atención en las
actividades que generan valor y eliminen las que no, requiriendo el uso de información que
permita gestionar eficientemente los costos, de esta manera logrará mayores niveles de
rentabilidad. Así pues, antes de realizar un proyecto de inversión, es necesario evaluarlo
financieramente para determinar si es factible o no su realización. Para ello se utilizan
diversas técnicas como la del Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR)
y la relación Costo Beneficio. Siendo El VPN la técnica más utilizada, ésta “pone en pesos
de hoy tanto los ingresos futuros como los egresos futuros, lo cual facilita la decisión desde
el punto de vista financiero de realizar o no un proyecto” (Baca, 2005, p. 197). Por su parte,
para Baca (2001) el valor presente “es el valor monetario que resulta de restar la suma de
los flujos descontados a la inversión inicial”.
2. RESULTADOS
2.1 Diagnóstico Energético Centro De Salud San Juan Bautista De Pupiales E.S.E
2.1.1 Generalidades Del Sistema Eléctrico En El Centro De Salud San Juan Bautista
De Pupiales E.S.E
La infraestructura eléctrica del Centro De Salud San Juan Bautista De Pupiales E.S.E, ha
ido creciendo y extendiéndose según las necesidades de los nuevos espacios construidos,
por lo tanto, se han ido cambiando y modernizando componentes de dicho sistema en forma
preventiva y correctiva cuando se presentan fallas, para garantizar la prestación
ininterrumpida de los servicios.
Iluminación
Funcionamiento de equipos en general (equipos médicos, de imagenología,
refrigeración y climatización, lavandería, esterilización, motobombas, compresores,
ascensor y herramientas de tipo industrial).
Teniendo en cuenta que los consumos más significativos y que tienen un mayor
impacto en la institución son los generados por el funcionamiento de algunos equipos
GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA
Código: AF -GAM -MAN- 002
MANUAL DE MANEJO DE GASES MEDICINALES Versión: 003
Fecha Versión: 07-10-2020
de tipo industrial y equipos médicos, se establece la siguiente tabla donde se enuncia el
consumo mensual de los dos últimos años.
2022
Mes Consumo KWh Valor
Enero 4248,28 $ 3.541.000
febrero 4240,73 $ 3.570.000
marzo 3513,64 $ 2.997.000
Abril 4036,97 $ 3.488.000
mayo 4044,4 $ 3.547.000
Junio 3996,08 $ 3.550.000
Julio 3713,23 $ 3.299.000
Agosto 3926,7 $ 3.700.000
Septiembre 4037,4 $ 3.919.000
Octubre 3648,46 $ 3.563.000
Noviembre 3778,68 $ 3.145.000
Diciembre 3243,65 $ 3.143.000
46428,22 $ 41.462.000
2023
Mes Consumo KWh Valor
Enero 3802,14 $ 3.730.000
febrero 3650,29 $ 3.679.000
marzo 4208,9 $ 4.253.000
Abril 4181,58 $ 4.283.000
mayo 4433,94 $ 4.590.000
Junio 4367,31 $ 4.555.000
Julio 4828,36 $ 5.066.000
Agosto 4155,78 $ 4.395.000
Septiembre 4078,98 $ 4.357.000
Octubre 4326,04 $ 4.760.000
Noviembre 4739,72 $ 5.267.000
Diciembre 4093,40 $ 4.576.000
50.866 $ 53.511.000
2024
Mes Consumo KWh Valor
Enero 5143,9 $ 6.016.750
Febrero 4720,8 $ 5.656.000
GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA
Código: AF -GAM -MAN- 002
MANUAL DE MANEJO DE GASES MEDICINALES Versión: 003
Fecha Versión: 07-10-2020
Marzo 4583,73 $ 5.547.000
Abril 4246,22 $ 4.942.000
5000
4000
2022
3000
2023
2000
1000
0
er
o
er
o zo ril ay
o
ni
o lio to br
e
br
e
br
e e
br ar ab ju ju os br
en e m m ag em ctu em m
f pti o vi cie
se no di
Gráfico 1. Consumos Totales/mes en Kwh Centro De Salud San Juan Bautista De Pupiales E.S.E
años 2022-2023
GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA
Código: AF -GAM -MAN- 002
MANUAL DE MANEJO DE GASES MEDICINALES Versión: 003
Fecha Versión: 07-10-2020
$5,000,000
$4,000,000
2022
$3,000,000
2023
$2,000,000
$1,000,000
$0
er
o ro zo ril ay
o
ni
o lio to br
e re br
e e
re ar ab ju ju os ub br
en fe
b m m ag em ct em m
pti o vi cie
se no di
Gráfico 2. Costos mensuales de energía Centro De Salud San Juan Bautista De Pupiales E.S.E. años
2022-2023
Tabla 2. Valor de consumos y costos anuales de energía en Centro De Salud San Juan Bautista De
Pupiales E.S.E.
2022 2023
Valor consumo $ 41.462.000 $ 53.511.000
Consumo de Kwh 46428,22 50866,44
Valor promedio Kwh 895 $ 1.051
Con los datos de la tabla 2 obtenemos el consumo promedio de energía eléctrica diario, el
cual es 140 KWh/día, el cual debe tenerse en cuenta para el diseño del sistema solar
fotovoltaico.
GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA
Código: AF -GAM -MAN- 002
MANUAL DE MANEJO DE GASES MEDICINALES Versión: 003
Fecha Versión: 07-10-2020
El sistema que se pretende implementar es de inyección a la red, lo cual maximiza el ahorro
de manera considerable, para el cálculo del número de paneles solares a utilizar se va tener
en cuenta las perdidas por el rendimiento del inversor que es de un 10%, por lo tanto la
eficiencia del sistema va a ser del 90%. A continuación se determina la energía entregada
por el sistema.
Ecuación 1.
kwh
EES=(140 ∗0 , 9) = 126 KWh/día
dia
Para continuar con el diseño de este sistema, es importante determinar el número de paneles
solares necesarios para la instalación Solar Fotovoltaica para el área establecida, en donde
se determina con el aporte individual de cada panel y el consumo de energía diaria que se
requiere a suplir, para esto se consultó las horas de sol pico o HPS [horas/día] de
irradiación solar del municipio Pupiales y un factor global de funcionamiento de 0,902.
Para el cálculo del número de paneles solares necesarios del sistema Solar Fotovoltaico
consideramos la siguiente expresión:
Ecuación 2.
Numero de paneles
NT =EES/(PMPP∗HPS∗PR)
NT=75,26 = 76 paneles
Para establecer la conexión entre los módulos o paneles, en serie o en paralelo, se tiene en
cuenta el tipo de panel a usar y sus características.