Mi Clase Diseño Taller Semana 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Método es una palabra que proviene del término

griego methodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar
a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar.

La palabra método puede referirse a diversos conceptos. Por ejemplo, a los métodos
de clasificación científica. Esta es la disciplina que permite a los biólogos agrupar y
separar en categorías a los diversos organismos y conjuntos.

Como primer paso, tenemos la observación. El hombre se enfrenta a la naturaleza, a


lo que lo rodea, como algo ajeno a distinto a él. Esto se logra a través de los sentidos.
Luego de una observación precisa y detallada, pasaremos a realizar un proceso
inductivo.

 La inducción es aquel proceso por el cual extraemos características generales y con


pretensión universales, basándonos en la observación de sucesos particulares. Estos
hechos deben repetirse en variadas condiciones, en una gran cantidad de casos, etc.
 Una vez hecho esto, podremos esbozar una hipótesis para explicar los hechos
ocurridos, y ésta deberá ser probada a través de la experimentación, para proceder
con las conclusiones.

Una vez hecho esto y si no es refutado, estaremos frente a un verdadero conocimiento


científico según el modelo de Bacon, o el «clásico positivista». La física es el exponente
máximo del modelo positivista, teniendo como arma principal las leyes descubiertas por Isaac
Newton.

la critica

De esto se deduce que las teorías no son «comprobables» definitivamente, sino que son
«corroboradas» por un tiempo hasta que aparezca un conocimiento que derrumbe esto y así
asegurar el continuo avance de la ciencia.
Estos modelos de método científico deben ser complejizados en las ciencias humanas, ya que
aunque sean muy útiles en las ciencias naturales, no es posible experimentar continuamente con
individuos. Esto se explica por la preponderancia de las ciencias naturales para el desarrollo de
un método científico.
Cómo se produce el conocimiento científico, bajo qué circunstancias y cómo se constituye el
método científico es tarea de la epistemología. Con relación al método de las ciencias, podemos
destacar las tareas de Imre Lakatos y Thomas Khun.
Método científico
Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar
conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos. En el
método científico se utiliza la observación para proponer una hipótesis que luego se intenta
comprobar a través de la experimentación.
Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una hipótesis que fue
comprobada a través de este método. Es utilizado en la mayoría de las ciencias como la química,
la física, la psicología; y puede ser aplicado para explicar fenómenos de la vida cotidiana.

Poq¿rque

 Falsabilidad. Cualidad que poseen las proposiciones, leyes o teorías (que el método
científico considera como verdaderas) de ser reevaluadas como falsas. Esta idea fue propuesta
por el filósofo austríaco, Karl Popper y permite diferenciar al conocimiento científico del que no
lo es.
 Reproducibilidad. Capacidad que posee un determinado conocimiento científico de ser
replicado por otra persona y en otro momento bajo las mismas condiciones obteniendo el mismo
resultado.

Caracteristicas

 Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método, sin alterar
ninguno de ellos.
 Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos, creencias u
opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador mantener su visión subjetiva al
margen de la investigación.
 Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden reafirmar o
complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o incluso corregirlos.
 Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no en opiniones o
creencias.
 Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada empíricamente a
través de la experimentación.
Fuente: https://concepto.de/metodo-cientifico/#ixzz8fFInW7st

Método deductrivo
Para la lógica formal, la deducción se compone de una secuencia que contiene cierta cantidad de
premisas y una conclusión. De la verdad de las premisas se deriva y garantiza la verdad de la
conclusión.
El método deductivo va de lo general a lo particular. El método inductivo, al contrario, va de
lo particular a lo general. El razonamiento deductivo es de tipo “descendente” y el inductivo es
ascendente.

Método inductivo

La inducción emplea la observación, el registro y el contraste de la información para


construir premisas generales que puedan servir de sustento o de explicación a la generalización
planteada. Suele decirse que en una inducción hay una salto de fe respecto a lo que se afirma, ya
que se inducen conclusiones generales a partir de una observación particular, lo que a veces lleva
a una conclusión incorrecta.
Caracetristicas
1. Observación empírica: El método inductivo se basa en la observación empírica de
hechos específicos y concretos.
2. Va de lo particular a lo general: Este método parte de la observación de casos
específicos para llegar a conclusiones generales.
3. Flexibilidad: El método inductivo es flexible y se adapta a los datos observados. Si los
nuevos datos observados no encajan con la teoría o conclusión general, la teoría puede
ser modificada o incluso rechazada.
4. Tentatividad: Las conclusiones a las que se llega mediante el método inductivo son
tentativas y pueden ser revisadas o modificadas en función de nuevas observaciones o
experimentos.
5. Probabilístico: Las conclusiones generales a las que se llega mediante el método
inductivo son probabilísticas, ya que se basan en la probabilidad de que los patrones
observados se repitan en otros casos similares.
6. Contextual: El método inductivo se enfoca en el contexto específico en el que se realiza
la observación y la experimentación.
Diferencias
El método ise utiliza para obtener conclusiones generales a partir de observaciones particulares.
Se parte de un conjunto de observaciones o datos específicos y se llega a una conclusión general
a través de la identificación de patrones o tendencias en los datos. Por lo tanto, el método
inductivo se basa en la generalización a partir de lo particular.
Por otro lado, el método deductivo se utiliza para llegar a conclusiones específicas a partir de
premisas generales. Se parte de un conjunto de afirmaciones o premisas generales y se llega a
una conclusión específica a través de la aplicación de esas premisas a un caso particular. Por lo
tanto, el método deductivo se basa en la deducción a partir de lo general.
En resumen, la principal diferencia entre el método inductivo y el método deductivo es que el
primero se basa en la observación y la generalización a partir de lo particular, mientras que el
segundo se basa en la aplicación de premisas generales para llegar a una conclusión específica.
Ambos enfoques son importantes en la investigación y el razonamiento lógico, y se pueden
utilizar en conjunto para llegar a conclusiones más sólidas y fundamentadas.

Que es la metodología

Todos los métodos de investigación deben seguir una metodología, que se vale de
una teoría normativa, descriptiva y comparativa acerca del método, sumado al proceder del
investigador.

Metodología de la investigación

Existe un consenso sobre la validez de técnicas de investigación como la observación,


la experimentación y la estadística basada en encuestas o cuestionarios.
Es importante determinar la metodología a utilizar en cada investigación según el campo de
acción. La metodología de la investigación busca optimizar las estrategias para el análisis de la
efectividad de los métodos de acción.
La metodología de investigación en ciencias humanas como la historia involucra
necesariamente a las fuentes y su fiabilidad. Por otro lado, las ciencias formales son las que
más contribuyeron al desarrollo de métodos a través de la metodología. Es gracias a ellas
que se conoce el método científico, que se fundamenta en la reproducibilidad
del conocimiento y su falsabilidad (su posibilidad de ser refutado)

Tipos de investigación
La investigación es el proceso en el que se aplican métodos para explicar fenómenos. Según el
objeto de estudio, una investigación se clasifica en:
 Investigación exploratoria. Analiza e investiga aspectos de la realidad todavía
desconocidos.
 Investigación descriptiva. Describe de manera exhaustiva y completa una porción de
la realidad o fenómeno.
 Investigación explicativa. Describe las causas y consecuencias de un fenómeno.
 Investigación correlacional. Busca establecer la relación que existe entre dos
fenómenos.
Los pasos a seguir varían según el proyecto, pero suelen ser la organización, la planificación,
la ejecución y el control. Estos pasos incluyen actividades concretas como la coordinación de
los grupos de trabajo, la administración de los recursos o la determinación de objetivos.

metodologia de Proyecto

Los pasos a seguir varían según el proyecto, pero suelen ser la organización, la planificación,
la ejecución y el control. Estos pasos incluyen actividades concretas como la coordinación de
los grupos de trabajo, la administración de los recursos o la determinación de objetivos.

metodología del diseño

En el fascinante mundo del diseño gráfico, existe un enfoque que nos permite dar vida a
soluciones visuales que impactan y cautivan a quienes las observan. Esta poderosa herramienta
se conoce como la metodología de diseño, un proceso estructurado que nos guía desde la
concepción de una idea hasta su materialización en una obra maestra visual.
Imagínate por un momento ser capaz de crear diseños que transmitan emociones, mensajes claros
y una estética cautivadora.
Etapas
1. Investigación y análisis: En esta etapa, nos sumergimos en el mundo del proyecto,
investigando sobre el público objetivo, el mercado, las tendencias actuales y las necesidades
específicas a satisfacer. Es como armar un rompecabezas con las piezas clave para entender el
contexto en el que vamos a trabajar.
2. Conceptualización: Una vez que tenemos toda la información relevante, llega el momento de
dejar volar nuestra creatividad. En esta etapa, generamos diferentes ideas y conceptos,
explorando distintas posibilidades y enfoques. Es como jugar con un lienzo en blanco, dejando
que nuestra imaginación se exprese sin límites.
3. Diseño y desarrollo: Aquí es donde las ideas toman forma. Utilizando herramientas y técnicas
especializadas, comenzamos a crear el diseño final. Es como dar vida a un sueño, puliendo cada
detalle, escogiendo colores, tipografías y elementos visuales que se complementen entre sí.
4. Evaluación y refinamiento: Una vez que el diseño está completo, es hora de someterlo a un
riguroso análisis. Observamos cómo se ve, cómo funciona y cómo se comunica con su audiencia.
Realizamos ajustes y mejoras necesarias para garantizar que cumpla con los objetivos iniciales.
Es como perfeccionar una obra de arte hasta alcanzar su máximo potencial.
La metodología de diseño nos permite crear soluciones visuales que van más allá de lo estético.
Nos ayuda a transmitir mensajes poderosos, a conectar emocionalmente con el espectador y a
generar un impacto duradero en la mente y el corazón de las personas.
Puntos clave

1. Investigación: Antes de comenzar cualquier proyecto de diseño, es fundamental realizar una


investigación exhaustiva. Esto implica comprender las necesidades del cliente, investigar el
mercado objetivo y analizar a la competencia. La investigación proporciona una base sólida para
el proceso de diseño y garantiza que las soluciones propuestas sean relevantes y efectivas.
2. Definición del problema: Una vez que se ha completado la investigación inicial, es
importante definir claramente el problema que se va a abordar. Esta etapa implica identificar los
objetivos del proyecto, establecer los requisitos del cliente y comprender las limitaciones del
diseño. Al definir el problema de manera precisa, se facilita el desarrollo de soluciones creativas
y efectivas.
3. Generación de ideas: En esta etapa, los diseñadores gráficos exploran diferentes enfoques y
conceptos para resolver el problema definido anteriormente. Se fomenta la creatividad y se
generan múltiples ideas y soluciones potenciales. El uso de técnicas como el brainstorming y el
bocetado ayuda a visualizar las ideas y evaluar su viabilidad.
4. Selección de la mejor solución: Después de generar una variedad de ideas, es necesario
evaluar y seleccionar la mejor solución. Esta elección se basa en criterios como la adecuación al
problema, la originalidad, la viabilidad técnica y el impacto visual. En esta etapa, los diseñadores
gráficos trabajan en estrecha colaboración con el cliente para garantizar que la solución elegida
cumpla con sus expectativas y requisitos.
5. Desarrollo y refinamiento: Una vez que se ha seleccionado la mejor solución, los
diseñadores gráficos pasan a la etapa de desarrollo y refinamiento. Esto implica traducir el
concepto seleccionado en un diseño visual completo. Se utilizan herramientas de diseño gráfico
como software especializado y se realizan iteraciones para perfeccionar y mejorar el diseño.
6. Implementación: La fase de implementación implica preparar los archivos finales para su
producción. Los diseñadores gráficos se aseguran de que los diseños estén listos para su uso en
diferentes medios, como impresión, web o aplicaciones móviles. También se pueden
proporcionar guías de estilo y documentos de especificaciones técnicas para facilitar el proceso
de producción.
7. Evaluación: Después de la implementación, es fundamental evaluar el éxito del proyecto y
aprender de la experiencia. Se pueden llevar a cabo encuestas, análisis de datos o pruebas de
usabilidad para obtener retroalimentación sobre el diseño finalizado. Esta retroalimentación
ayuda a mejorar y enriquecer futuros proyectos de diseño.
En resumen, la metodología de diseño es un proceso estructurado y sistemático que permite a los
diseñadores gráficos crear soluciones visuales impactantes.
Importancia
 Organización y planificación:
Antes de comenzar cualquier proyecto de diseño gráfico, es esencial contar con una metodología
que nos permita organizar y planificar adecuadamente todas las etapas del proceso creativo. Esto
implica definir los objetivos del proyecto, investigar sobre el público objetivo, establecer un
cronograma y determinar los recursos necesarios.
 Investigación y análisis:
La metodología en el diseño gráfico nos invita a realizar una investigación exhaustiva sobre el
contexto, la competencia y las tendencias del mercado. Esto nos permite obtener información
relevante que nos ayudará a comprender el problema a resolver y a generar ideas innovadoras y
diferenciadoras. Además, a través del análisis, podremos identificar las necesidades y
preferencias del público objetivo, lo que nos permitirá adaptar nuestras soluciones para que sean
efectivas.
 Generación y selección de ideas:
Una vez que hemos adquirido el conocimiento necesario, llega el momento de generar ideas. La
metodología nos proporciona herramientas y técnicas para fomentar la creatividad y la
generación de múltiples propuestas. Posteriormente, realizamos una selección cuidadosa de las
ideas más prometedoras, teniendo en cuenta los objetivos del proyecto y los criterios
establecidos.
 Desarrollo y ejecución:
En esta etapa, se llevan a cabo los aspectos técnicos del diseño gráfico, como la elección de
colores, tipografías, imágenes y otros elementos visuales. La metodología nos brinda pautas y
directrices para garantizar que nuestras soluciones sean estéticamente atractivas, coherentes y
funcionales. Además, nos ayuda a utilizar de manera eficiente las herramientas y software de
diseño disponibles.
 Evaluación y mejora:
Una vez finalizado el diseño gráfico, es importante someterlo a una evaluación crítica para
determinar su efectividad y su capacidad para cumplir con los objetivos planteados al principio
del proyecto. La metodología nos permite realizar pruebas y obtener retroalimentación para
identificar posibles áreas de mejora. Esto nos ayuda a perfeccionar nuestras soluciones y a
aprender de cada proyecto para futuros desafíos.
En resumen, la metodología en el diseño gráfico nos proporciona un enfoque estructurado y
sistemático que nos guía a lo largo de todo el proceso creativo. Utilizar una metodología
adecuada nos permite maximizar nuestra eficiencia, obtener resultados impactantes y cumplir
con las expectativas de nuestros clientes. No subestimes el poder de una metodología bien
definida en el diseño gráfico, ya que puede marcar la diferencia entre un trabajo mediocre y uno
excepcional.

El diseño think
A diferencia de los enfoques tradicionales, el Design Thinking pone un fuerte énfasis en el
usuario final. En lugar de comenzar con una idea preconcebida de lo que podría funcionar, se
inicia con una comprensión profunda de quiénes son los usuarios y qué es lo que realmente
necesitan. Esto implica empatizar con ellos, ponerse en su lugar y comprender sus motivaciones
y deseos.
El proceso de Design Thinking consta de distintas etapas que se van desarrollando en forma
iterativa:
1. Empatizar: En esta etapa, se busca comprender a fondo a los usuarios finales. Se realizan
investigaciones y entrevistas para obtener información valiosa sobre sus necesidades, deseos y
desafíos.
2. Definir: Una vez recopilada la información, se procede a definir el problema o desafío a
abordar. Se establece una declaración clara y concisa que guiará el resto del proceso.
3. Idear: En esta etapa, se genera una amplia variedad de ideas para solucionar el problema
identificado anteriormente. Se fomenta la creatividad y se anima a pensar fuera de lo común.
4. Prototipar: Aquí es donde las ideas comienzan a cobrar forma. Se desarrollan prototipos
físicos o digitales que representan las soluciones propuestas. Estos prototipos se utilizan para
recibir retroalimentación de los usuarios y realizar mejoras.
5. Testear: En la última etapa, se prueba el prototipo con los usuarios finales. Se recopilan
comentarios y se evalúa su respuesta a la solución propuesta. La retroalimentación se utiliza para
realizar ajustes y mejoras adicionales.
El Design Thinking es un enfoque altamente colaborativo que fomenta el trabajo en equipo y la
diversidad de perspectivas. A medida que se avanza en el proceso, se espera que los equipos
intercambien ideas, realicen lluvias de ideas conjuntas y trabajen juntos para encontrar la mejor
solución posible.
Esta metodología se ha utilizado con éxito en una amplia gama de industrias, desde el diseño de
productos y servicios hasta la resolución de problemas sociales. Al centrarse en las necesidades
del usuario y utilizar un enfoque creativo, el Design Thinking puede generar soluciones
innovadoras y efectivas.
En resumen, el proceso de Design Thinking es una guía completa que busca abordar problemas
complejos a través de un enfoque estructurado y centrado en el usuario final. A través de las
etapas de empatizar, definir, idear, prototipar y testear, se busca desarrollar soluciones
innovadoras y efectivas. Al fomentar la colaboración y la creatividad, el Design Thinking ha
demostrado ser una metodología poderosa en la creación de soluciones visuales impactantes.

Conclusiones

Una de las razones por las que es importante comprender y aplicar la metodología de diseño es
que nos permite abordar los proyectos de manera sistemática. Esto significa que no dejamos nada
al azar y evitamos caer en la improvisación. Al seguir un proceso estructurado, podemos
asegurarnos de que todos los aspectos relevantes se tengan en cuenta y se aborden
adecuadamente.
La metodología de diseño también nos ayuda a evitar el famoso «diseño por diseño». Al seguir
un enfoque estructurado, nos obligamos a considerar el propósito y las metas del proyecto en
cada etapa del proceso. Esto nos ayuda a mantenernos enfocados en el resultado final deseado y
evita que nos desviemos con elementos innecesarios o estéticamente atractivos pero poco
funcionales.
Además, la metodología de diseño nos permite ser más colaborativos y efectivos en nuestro
trabajo. Al tener un proceso claro y compartido, podemos comunicarnos de manera más efectiva
con nuestros clientes, colegas y otros equipos involucrados en el proyecto. Esto ayuda a evitar
malentendidos y facilita la toma de decisiones informadas.
Es importante recordar que la metodología de diseño no es una fórmula rígida que debe seguirse
al pie de la letra en todos los proyectos. Cada proyecto es único y puede requerir adaptaciones y
ajustes en el proceso. Sin embargo, comprender los principios y las etapas básicas de la
metodología de diseño nos brinda una base sólida sobre la cual construir nuestras soluciones
visuales.
En resumen, la metodología de diseño es fundamental para los diseñadores gráficos, ya que nos
proporciona un enfoque estructurado para crear soluciones visuales impactantes. Nos permite
abordar los proyectos de manera sistemática, mantenernos enfocados en los objetivos y metas,
colaborar de manera efectiva y tomar decisiones informadas. Al comprender y aplicar esta
metodología, podemos mejorar nuestra práctica profesional y ofrecer resultados excepcionales a
nuestros clientes

Final primera clase

Comienzo 2 clase
La palabra diseño es un préstamo del italiano disegnare, que proviene del término
latino designare, formado del prefijo de y del sufijo signum (signo, señal o símbolo).
Si bien en castellano existe el término designar con la misma raíz, este se usa en el sentido de
'representar algo por medio de palabras o signos lingüísticos'. En cambio, en la lengua
italiana disegnare adquiere el sentido de 'representar algo por medio de signos visuales'.
Para integrar este significado a la lengua castellana, se optó por tomar prestada del italiano la
forma fonética del verbo diseñar, de donde viene el sustantivo diseño.

La palabra también puede tener otros usos. Por ejemplo, el proceso de planificación
de actividades, métodos u objetivos representados mediante un proyecto a ejecutar,
puede ser llamado diseño. Por ejemplo: el diseño experimental o el diseño curricular.

Tipos
El diseño arquitectónico es una disciplina que tiene por objeto proyectar ideas para la
construcción de espacios físicos habitables y funcionales para la vida humana. Entre ellos,
podemos mencionar vivienda, áreas de trabajo, iglesias, mercados, complejos de entretenimiento,
etc.
El diseño arquitectónico debe tomar en cuenta tanto los aspectos funcionales como los aspectos
estéticos y simbólicos. El proyecto se representa por medio de signos gráficos en planos
rigurosamente estructurados y, antes de su construcción, se visualiza por medio de maquetas.

El diseño gráfico es también conocido como diseño en comunicación visual. Una disciplina que
tiene como fin proyectar mensajes a través de signos gráficos o imágenes que expresen con
claridad un determinado objetivo.
El diseño gráfico se aplica en publicidad, en editorial, el diseño de identidad corporativa, en
multimedia y web, el diseño tipográfico, la cartelería, entre otros.
Uno de los programas más usados para la edición y tratamiento de las imágenes es el Photoshop.

El diseño web, uno de los ámbitos dentro del diseño gráfico, consiste en la planificación, diseño
y ejecución de sitios web. Para el diseño de una página web se debe:
1. diseñar la información que se desea publicar;
2. establecer la relación jerárquica de las páginas del sitio web a través de hipertexto o
HTML y,
3. perfeccionar la estructura del contenido de la página web para optimizar la posición en
determinadas búsquedas -también llamado SEO (Search Engine Optimization).
El diseño industrial proyecta objetos utilitarios para su fabricación industrial. Abarca desde
herramientas simples hasta muebles, automóviles, maquinarias, aviones, caminos ferroviarios,
empaques, etc.

El diseño textil es la disciplina que idea y proyecta todo lo referido a los tejidos. Por ejemplo:
fibras, hilos, formas de tejido, estampados, patrones, etc.
El diseño textil se relaciona con el diseño industrial. Es responsable, por ejemplo, de la creación
de tejidos impermeables, techos tensados, tejidos inteligentes, entre otros, que tienen infinidad de
usos.
Por ello, el diseño textil no solo aplica en la industria de la moda, sino también en medicina,
ingeniería, arquitectura, mobiliario, etc. Son muchas áreas donde hace falta el diseño y desarrollo
de nuevos tejidos.

El diseño de modas proyecta ideas y conceptos para vestidos, calzados y accesorios, tomando en
cuenta los usos, costumbres y valores estéticos vigentes en la sociedad para la cual se diseña.

El diseño de interiores se refiere tanto a la decoración como al adecuado aprovechamiento de los


espacios interiores (viviendas, oficinas, entre otros). Su objetivo es crear condiciones óptimas
para el desarrollo de las actividades cotidianas, sean domésticas, laborales o de entretenimiento,
preservando siempre los criterios estéticos.

Caracetrsiticas

 Observación y análisis.
 Planificación y proyección.
 Construcción y ejecución.
 Evaluación.
Por consiguiente, el diseño es la disciplina creativa en la cual se proyectan soluciones estéticas,
simbólicas y funcionales. Ya que, diseñar no es solo usar herramientas sino que es comprender
diversos contextos y empatizar con ellos para poder proyectar las soluciones adecuadas en
diversos escenarios que se lleguen a presentar.

La ilustración
La ilustración en el mundo del arte es la “estampa, grabado o dibujo que adorna o documenta un
libro”. Esa es la definición de la RAE, pero una más completa podría ser esta:
La ilustración es un dibujo, pintura u obra impresa de arte que explica, aclara, ilumina,
visualmente representa, o simplemente decora un texto escrito, que puede ser de carácter literario
o comercial.
Los orígenes de la ilustración – antes de la invención de la «escritura» – se remontan a la pintura
rupestre en Chauvet, Lascaux y Altamira, cuando los artistas paleolíticos utilizaban carbón y ocre
en sus cuevas para ilustrar lo que veían a su alrededor. Históricamente, la ilustración de libros,
revistas y periódicos han sido las formas predominantes de este tipo de arte visual, aunque los
ilustradores también han utilizado sus habilidades gráficas en las áreas de creación de carteles,
anuncios, libros de historietas, animación, tarjetas de felicitación, tiras etc.

Tipos de ilustraciones

Existen muchos tipos de ilustraciones, pero para empezar podemos describir dos grandes clases:
Ilustraciones conceptuales: son representaciones metafóricas (no realistas) de escenas, objetos,
ideas o teorías. Las imágenes pueden contener elementos de la realidad, pero en su conjunto
tienen una forma o significado diferente.Ejemplos de ilustración conceptual incluirían historietas,
gráficos, dibujos abstractos…
Ilustraciones literales: estas ilustraciones tienden a representar verdades pictóricas. Aquí hay
generalmente una descripción exacta de la realidad, e incluso si la imagen representa la ficción
narrativa de carácter fantástico o dramática, se hace hincapié en la creación de una escena que
sea creíble. Ejemplos de ilustración literal incluirían los siguientes: foto realismo, hiperrealismo

En cuanto cómo se realizan las ilustraciones, volvemos a encontrar dos grandes tipos:
Ilustración tradicional: es el tipo “clásico” de ilustración, en el que se dibuja y pinta a mano.
Ilustración digital: la ilustración digital, en cambio, usa las nuevas tecnologías (a través de
diferentes tipos de software) para la producción de imágenes.
Por último, los campos en los que se emplea la ilustración son muchos y muy variados. Por
poner algunos ejemplos tendríamos:
 Ilustración infantil
 Ilustración editorial
 Ilustración fantástica
 Ilustración para cine
 Ilustración para Videojuegos
 Comic
 Humor gráfico
 Ilustración de portada
 Ilustración para Concep Art
 Ilustración publicitaria
 Ilustración técnica
 Ilustración de moda

I8mportancia
Son extensibles en el tiempo ya que no es una cuestión de modas y se adaptan a las tendencias de
manera fácil.
Existen varias razones para las que la ilustración resulta importante para el diseño gráfico:

La ilustración puede ir acompañada de fotografía, texto de otro tipo de imágenes y da un toque


más artístico y original.

La infografía, ejemplo máximo donde no podría existir uno sin otro, ya que la dota de dinamismo
y precisión. La infografía se utiliza mucho en el desarrollo de diseños para empresas,
inmobiliarias o instituciones educativas o científicas que buscan dar a conocer sus servicios de
manera más intuitiva para los lectores.

La ilustración es capaz de transmitir un mensaje más emocional que llame la atención del
espectador de manera instantánea, tratar temas complejos o incluso desagradables de manera
eficaz y amable

La ilustración resulta muy útil y efectiva para el diseño gráfico, ya que puede
aportar creatividad y dinamismo a cualquier pieza de diseño, se vuelve un aliado más, al ser
una técnica ágil donde se pueden conseguir resultados que con otras técnicas sería mucho más
difíciles de plasmar.
Figura
Las figuras siempre son determinadas por su límite natural y eso es lo que señala el espacio
que ocupan además de señalar el espacio donde una nueva figura puede aparecer. Para
estudiar y analizar científicamente a las figuras, debemos recurrir a la Geometría, ciencia
que busca describir y comprender elementos de las figuras tales como su forma, sus
dimensiones, su estructura, su espacio y su posición

Tanto el poliedro, como el cilindro, el cono y la esfera son figuras tridimensionales. Estas
formas tridimensionales son las que además de contar con una superficie también cuentan
con volumen. El politopo es una figura N-dimensional, que puede tener infinitas dimensiones.
Normalmente, cuando hablamos de figuras estabamos haciendo referencias a objetos definidos
especialmente por sus límites o líneas, ya que son ellas las que delimitan la forma específica de
cada figura. La figura entonces no dependerá de su posición o dirección si no que lo hará de
su perímetro. Es decir, un triángulo puede estar posicionado de diversas maneras sin que esto
afecte sus características de triángulo. Por el contrario, no existen figuras geométricas de
perímetro abierto.
Diferencia
La diferencia clave entre ilustración y figura radica en su propósito y función dentro del diseño.
Mientras que la ilustración busca transmitir un mensaje narrativo o emocional, la figura se centra
en aspectos más técnicos y estructurales.
En resumen, la ilustración da vida y alma a un diseño, mientras que las figuras aportan orden y
estructura. ¡Imagina combinar la magia de una ilustración detallada con la precisión de las
figuras geométricas en un diseño único!
Es importante destacar que mientras las figuras son elementos visuales más simples y abstractos
que se utilizan para estructurar y decorar un diseño, las ilustraciones son representaciones más
elaboradas y detalladas que buscan transmitir información específica de manera visual. Ambas
son herramientas poderosas en el arsenal de un diseñador gráfico y se complementan entre sí
para crear composiciones visualmente atractivas y significativas.
Al comprender la distinción entre figura e ilustración en el diseño gráfico, los clientes pueden
tomar decisiones más informadas sobre cómo desean comunicar sus mensajes visuales y qué
estilo desean adoptar en sus proyectos creativos.

Forma
Aristóteles distinguió entre sustancias primeras, que son los individuos que componen una
especie, y éstas a su vez un género. Éstas, especie y género, son las sustancias segundas con idea
de universalidad. Ejemplo de sustancias primeras, serían Buenos, Aires, Lima, Montevideo, y de
sustancias segundas, las ciudades, sustancias más abarcativas y universales. Las sustancias
primeras están compuestas por materia y forma, por un lado y potencia y acto, por otro.
Tomando el primer par de elementos, daremos un ejemplo de sustancia primera: la mesa del
comedor de mi casa (una mesa concreta). En ella se reúnen una materia, la madera, y
una forma que hace que eso sea una mesa y no por ejemplo, una silla. O sea, que para Aristóteles
la forma es la que hace que la sustancia primera sea eso, y no otra cosa. La forma es
determinante de la materia. Ésta se comporta de modo pasivo, mientras lo activo es la forma,
que le imprime su especial individualidad a la materia. Ambos términos, materia y forma son
inseparables, ya que no puede existir una sin la otra. La forma separada de la materia, solo existe
en el pensamiento, como idea. Puede ser que existan cosas cuadradas, redondas, o rectangulares
de distintas materias, pero siempre tendrán alguna. Podemos concluir que forma es la esencia de
las cosas, porque hace que sean eso y no otra cosa.
00:02
02:26
Pitagoras (582 a. C-507 a. C) consideró que la forma de las cosas, que las diferenciaba de otras,
era el número.
Immananuel Kant (1724-1804), expresó su pensamiento de que el conocimiento se inicia en el
mundo sensible, pero a esta materia hay que darle forma, para ordenar la experiencia caótica y
crear el fenómeno. Las formas puras, dadas a priori a la materia son el espacio y la forma. Será
la razón la que ordene la materia informe, mediante las categorías que se presenta a los sentidos.
Materia y forma solo son susceptibles de dividirse, solo en forma abstracta.

Según el origen de la forma podemos distinguir dos tipos:


 Formas naturales: son formas de origen natural: plantas, animales, nubes, rocas,…

 Formas artificiales: son todas las formas construidas por el ser humano.

Según su estructura de la forma podemos distinguir:


 Formas geométricas: Son aquellas formas cuya estructura se rige por un orden
matemático: una estrella de mar, un cuadrado,…
 Formas orgánicas: Son formas irregulares cuya estructura no está definida por un orden

matemático.

Representación de formas.
Podemos representar las formas empleando distintos recursos y técnicas. Podemos usar recursos
como colores, texturas, líneas, puntos, planos… Y también podemos elegir distintas técnicas y
materiales: dibujo, escultura, oleo, acuarela… En algunos casos esta elección la tomaremos
según nuestros propios gustos. En otros casos vendrá condicionada por la finalidad del mensaje
de la representación.
Dentro de la representación de formas podemos clasificarlas en dos tipos:
Figurativas: Son formas que pretende asemejarse, en mayor o menor grado, a la realidad.
Abstractas: Son formas que no representan la realidad.

Elementos de la forma.
En la expresión plástica hay tres recursos básicos para la representación de formas:
 Contorno: Es la línea que marca el exterior de la forma. Generalmente se emplea para
definir formas de modo sencillo, claro y con pocos detalles.

 Dintorno: Es la superficie interior generada por el contorno de la forma. Se emplea en


formas que se quieren representar de forma detallada, haciendo destacar su interior
respecto a su contorno.

 Silueta: Es la superficie que se genera por un dintorno representado con una misma
textura o color. Se utilizan para destacar la esencia de la forma, como en el caso de
señales informativas.
Las Formas y Sus Significados

Llegados a este punto, vamos a hacer un listado con algunas de las formas geométricas
esenciales, y cual es el significado e imagen que dan cada una de ellas. Acompañadas de
ejemplos de logotipos reconocibles que hacen buen uso de sus principios.

Círculos

Los círculos dan un aspecto de plenitud, algo terminado. Posiblemente, sea la forma más usada
en los logotipos, ya sea la forma del propio logo, o como cerramiento del mismo.
También pueden representar el constante movimiento. En esta categoría también hay que incluir
otros tipos de formas circulares, como las elipses.

Cuadrados / Rectángulos

Los cuadrados nos dan una idea de estabilidad. Que no se pueden mover con facilidad. También
con robustez y seguridad, aunque si no se usas correctamente pueden dar una imagen aburrida.
Por eso, muchas veces se suelen llenar de un color, o una combinación de colores. O también
añadirle otros elementos, como letras o textos.

Triángulos

Si trabajamos con triángulos, un aspecto muy importante es decidir en que dirección estará
apuntando. Los triángulos, al igual que pasa con las flechas, nos dicen diferentes cosas según
hacia donde señalen. Por ejemplo, la derecha significa progreso, mientras que a la izquierda es
una especie de vuelta al pasado. Aunque también hay que tener en cuenta hacia que público nos
vamos a dirigir, ya que estas direcciones tienen este significado en países occidentales. Por eso
hay que pensar al diseñar según el país.
Pentágonos / Hexágonos / Octógonos

Aunque hemos citado estas tres figuras geométricas, lo hacemos porque son los polígonos de
mas de cuatro lados más comunes. De este listado, seguramente sean las formas con usos mas
diversos. Pueden usarse para dar un aspecto de profundidad a una imagen bidimensional, o
para crear una composición de formas mediante pequeñas piezas.

Espirales
Las espirales tienen un formato muy poderoso cuando lo usamos para diseñar. Y es por ello que
debemos tener cuidado cuando nos decantemos por ellas. Dan una imagen de ser complejas, por
lo que suelen centrar la atención si el resto de la composición da un aspecto más tranquilo. Pero
si las usamos en solitario, es una forma muy potente, con mucho dinamismo e intensidad.

Formas Curvadas

Las formas curvadas de asocian al movimiento, el placer y la generosidad. Añaden un punto


inesperado a las formas. Estas formas se pueden añadir a otras formas, como los cuadrados, para
darles un aspecto mas relajado. Le dan un toque de suavidad.
¿Cuáles son los 7 elementos visuales del diseño gráfico?

Los 7 elementos visuales del diseño gráfico

Los elementos visuales que vamos a combinar para crear en diseño gráfico son: la Línea, la
Forma, el Objeto, el Espacio, la Tipografía, la Textura y el Color.

La Línea
La línea es el elemento visual básico de todo grafismo, que no deja de ser una sucesión de
puntos, conectando la trayectoria de un punto a otro. Cuando trabajamos con líneas debemos
prestar atención a cualidades como el grosor, el color, la textura y el estilo. Estas cualidades
pueden tener un gran impacto en cómo se percibe tu diseño, así que debemos tenerlas bien
controladas.

Cualidades de la línea, elemento visual del diseño gráfico

Una línea casi siempre expresa dinamismo, movimiento y dirección. Gracias a las líneas
podemos crear tensión, separar el espacio gráfico o estructurar una composición. Las líneas
pueden encontrarse también de forma no visible en los textos y párrafos alineados. Y es que
gracias al uso de las líneas podemos enfatizar conceptos, dividirlos o incluso ayudar al
espectador guiando su lectura.
Eso sí, ten en cuenta, que una línea puede estar formada por algo más que un mero trazo. Aquí
podéis ver unos cuantos ejemplos de lo que comento.

La forma

Una forma es un espacio cerrado y plano, limitado a dos dimensiones, que se mide por anchura
y altura.

Podemos hablar de dos grupos diferentes de formas de la imagen:

• Dentro de las formas Geométricas podemos englobar todas las figuras que aprendimos
en nuestras clases de matemáticas y que pueden dibujarse con ayuda de una regla o un
compás: triángulos, cuadrados, círculos, etc.

• Y luego estarían las formas Orgánicas: que son formas más libres, y que se asemejan a
las que podemos encontrar en la naturaleza, como puede ser la forma de una hoja. Las
formas orgánicas son formas que se dibujan mejor a mano alzada.
Las formas pueden estar delimitadas por líneas, color y también por el espacio negativo

En diseño gráfico, cuando colocamos dos formas juntas se crea una relación entre ellas. Gracias
a esta relación entre las formas podemos generar emociones, comunicar mensajes, empatizar
con una audiencia, realizar énfasis en una parte de la composición o incluso evocar movimiento.
Pero esto lo veremos con más detalle en el artículo de Principios del diseño gráfico.

Las formas son muy importantes para lograr comunicar conceptos visualmente. Ya que nos
ayudan a dar peso a nuestras ideas, haciéndolas más reconocibles. Gracias a las formas podemos
entender las señales de tráfico, la simbología y hasta el arte abstracto.
Un ejemplo perfecto para mostraros el poder que tienen las formas a la hora de comunicar
conceptos son los logos. Gracias al uso de las formas en los logos, las empresas pueden asociar
su marca con ciertos valores y emociones.

Y es que cada forma cuenta con evocaciones concretas. Por ejemplo, las formas geométricas se
caracterizan también por producir un sentimiento de orden y control, y más concretamente el
cuadrado es una forma muy estable y de carácter permanente, asociada a conceptos como
estabilidad, permanencia, honestidad, rectitud y hasta equilibrio.

El objeto

Cuando una forma adquiere propiedades tridimensionales, pasamos a denominarla Objeto. Para
poder crear la ilusión de profundidad y realzar el volumen de un objeto, hacemos uso de la luz,
la sombra y la perspectiva. Básicamente son los equivalentes de las formas pero con
características tridimensionales. Los objetos se miden por su anchura, altura y profundidad.
Objetos, formas tridimensionales, elementos visuales del diseño gráfico

Como las formas, los objetos también pueden dividirse en objetos geométricos y objetos
orgánicos. Los objetos geométricos son aquellos que parecen realizados por la mano del
hombre, una vez más evocando orden y control. Los orgánicos, en cambio, son objetos que se
asemejan más a los realizados de forma natural.

El Espacio

El espacio es la distancia o área alrededor o entre los elementos de nuestro diseño. Al trabajar en
un diseño, considera no sólo los elementos visuales que vas a incorporar (como las imágenes,
tipografías, formas…), sino también cómo vas ordenarlos y agruparlos dentro la composición.

Podemos encontrar dos tipos de espacio: Espacio Positivo y Espacio Negativo.

• Dentro del espacio positivo, se incluyen las formas de los objetos, o donde recaiga
principalmente la atención del diseño.
• El espacio negativo, en cambio, es la parte del diseño que no está ahí, el resto del
espacio que está entre los elementos. El espacio negativo puede llegar a ser igual de
crucial para un diseño que el espacio positivo, porque enmarca y contiene la
composición.

El espacio también es un elemento visual del diseño gráfico

Gracias al espacio podemos crear la esencia visual y el dinamismo de una composición. Puede
que te resulte muy tentador rellenar todo el lienzo digital con otros recursos, pero es importante
que dejemos respirar a los elementos de nuestra composiciones.
En este ejemplo, podemos comprobar como el cambio de espacio y agrupación de los elementos
crea una sensación completamente diferente de la composición. La imagen de la izquierda nos
evoca orden, armonía y seguridad, mientras que la de la derecha, nos transmite más caos y
confusión.

La Tipografía

La tipografía es uno de los elementos visuales más usados en diseño gráfico. Es una de las
formas más directas de comunicar visualmente, con titulares o párrafos.

Si analizamos un carácter tipográfico comprobaremos que está formado por la combinación de


formas geométricas y orgánicas, que resultan en una nueva forma. Todas las características de
las tipografías pueden descomponerse y sintetizarse en lo que se conoce como anatomía
tipográfica. El tipo de formas que se incluyen en la anatomía de los caracteres es lo que otorga a
la tipografía su propio estilo y aspecto. Pueden ser rudas y rectas, como las que encontraríamos
en una tipografía SLAB SERIF, o más orgánicas y armoniosas, como las que podemos encontrar
en una SERIF.
La tipografía no sólo es importante porque pueda comunicar palabras, su estilo y disposición en
el diseño también pueden ayudarnos a otorgar más significado a nuestras composiciones.
Algunas tipografías forman parte de una gran familia tipográfica con distintos grosores, y esto
nos puede ayudar cuando necesitemos enfatizar ideas o generar una jerarquía visual dentro
nuestra composición.

La Textura
La textura es la cualidad física de una superficie y hace referencia al tacto de un objeto. Ahora,
en diseño gráfico está claro que no podemos realmente sentir un objeto, pero a través de la
textura sí podemos plasmar la ilusión del tacto.
Las texturas pueden crearse mediante el uso de patrones o repetición de imágenes y a través de
la textura podemos conseguir que objetos planos luzcan realistas y tridimensionales. Las
texturas pueden estar presentes en muchísimos recursos, como en tipografías o pinceles, además
de contribuir a dar profundidad a nuestras formas. Pero un consejo, procura no abusar de este
recurso, ya que mucha textura puede sobrecargar tu diseño con facilidad.
El Color
El color juega uno de los mayores papeles en diseño gráfico, ya que el ojo humano puede
distinguir hasta 1000 colores aproximadamente. El color es la cantidad de luz que se refleja
sobre un objeto, por lo que la luz toma una relevancia muy importante cuando hablamos del
color.

Gracias al uso del color crear énfasis, generar más armonía en nuestras composiciones e incluso
alterar la percepción del tamaño de los objetos.

También podría gustarte