Columna de Winogradsky

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA

CURSO: Diversidad y Ecología Microbiana – LABORATORIO

INFORME DE LABORATORIO N°1: COLUMNA DE WINOGRADSKY

GRUPO

Nombre y Apellidos Código

Ayrton Lee Alfredo Azañero Perez 20190117

Samuel Fernando Ayala Lugo 20200007

Linda Arteaga Chacon 20180095

LA MOLINA - LIMA – PERÚ

2024 - I
I. INTRODUCCIÓN

La columna de Winogradsky representa una herramienta importante para estudiar la diversidad


microbiana y la evolución secuencial de procesos metabólicos en comunidades mixtas de
ecosistemas a escala de laboratorio (Jiménez et al., 2017; Moreno et al., 2012). Este sistema
autónomo se mantiene exclusivamente con energía lumínica y fuentes nutricionales adicionales,
siendo concebido por el microbiólogo ruso Serguei Winogradsky (1856-1953) para el estudio
inicial de microorganismos del suelo.

En términos generales, la columna de Winogradsky simula un ambiente acuático donde los


microorganismos se distribuyen en zonas diferenciadas, similar a las esteras microbianas
presentes en medios naturales. Estos microorganismos se posicionan según sus metabolismo y
capacidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales mediante estrategias para la
obtención de energía (Jiménez et al., 2017; Silva et al., 2020). Con el tiempo, se establece una
estratificación estable que comprende tres zonas básicas determinadas por la concentración
relativa de oxígeno: la zona aeróbica en la superficie con alta concentración de oxígeno, la zona
microaerófila inmediatamente debajo con concentración parcial de oxígeno, y la zona anaeróbica
en el lecho de lodo con concentración mínima de oxígeno (López, 2008).

Esta columna proporciona un entorno simulado y enriquecido donde los microorganismos


pueden interactuar y formar comunidades complejas, siendo invaluable para comprender la
diversidad microbiana y su papel crucial en los ciclos de nutrientes y la descomposición de la
materia orgánica. Por lo tanto, este informe tiene como objetivo evaluar la diversidad microbiana
en una muestra de suelo dentro de una columna de Winogradsky, identificando diferentes estratos
y realizando mediciones de pH y conductividad eléctrica.

II. MARCO TEÓRICO

● ZONA AEROBIA

En la zona aerobia de la columna, ubicada en la parte superior, se encuentran organismos


aeróbicos típicos de hábitats acuáticos ricos en materia orgánica. Estos organismos suelen ser
flagelados y/o ciliados, lo que les permite desplazarse y colonizar nuevas áreas. Aquí también
pueden desarrollarse diversos microorganismos fototróficos que provienen directamente del agua
o del sedimento original utilizado en el montaje de la columna. La superficie del sedimento en
esta zona puede mostrar un ligero tono marrón.

Además, esta región de la columna es la más rica en oxígeno y la menos abundante en azufre; sin
embargo, a través de la difusión desde el sedimento de las zonas inferiores, ciertas cantidades de
H2S pueden llegar aquí, donde son oxidadas a sulfato por bacterias oxidantes de azufre. Estas
bacterias obtienen energía al oxidar el H2S a azufre elemental y utilizan CO2 para sintetizar su
propia materia orgánica, lo cual las clasifica como quimiolitotrofas. Asimismo, también pueden
prosperar cianobacterias fotosintéticas, formando un tapiz verde similar a un césped. Estas
bacterias son notables por ser las únicas capaces de realizar fotosíntesis de manera similar a las
plantas.

● ZONA MICROAERÓFILA

En la zona microaerofílica, el H2S es utilizado en cantidades específicas y se difunde hacia


arriba a lo largo de la columna de agua, donde es aprovechado por otros organismos que habitan
en las capas superiores. Este fenómeno se observa como dos bandas estrechas y brillantemente
coloreadas justo por encima del sedimento: en la primera franja, las bacterias verdes del azufre
convierten los sulfatos en azufre elemental, manifestándose en un tono verdoso. En áreas
adyacentes, otras bacterias procesan el hierro, formando una capa negra justo debajo de la
anterior. Un poco más arriba, alejadas de las altas concentraciones de sulfhídrico, se desarrolla
una zona poblada por bacterias púrpuras del azufre, reconocibles por su color rojo-púrpura. Estos
organismos obtienen energía de la luz solar mediante reacciones luminosas y sintetizan sus
componentes celulares a partir de CO2. Aunque este proceso es similar al de las plantas, existe
una diferencia fundamental: durante la fotosíntesis, estas bacterias no liberan oxígeno ya que
utilizan H2S en lugar de H2O como donante de electrones.

● ZONA ANAERÓBICA

En la parte inferior de la columna, dos grupos de organismos coexisten: aquellos que fermentan
la materia orgánica y los que realizan respiración anaeróbica. Ambos grupos descomponen la
materia orgánica, generando ácidos orgánicos, alcoholes y H2. La respiración anaeróbica implica
la degradación completa de sustratos orgánicos a CO2, utilizando un aceptor de electrones
distinto al oxígeno. Este ambiente se caracteriza por una alta concentración de H2S. Con el
tiempo y bajo condiciones estrictamente anaeróbicas, bacterias anaeróbicas estrictas colonizan
esta zona, utilizando la celulosa proveniente de los restos de papel como su principal fuente de
metabolismo. Estas bacterias son anaeróbicas estrictas, ya que aunque sus esporas pueden
sobrevivir en presencia de oxígeno, las células vegetativas mueren si están expuestas a este gas.

III. METODOLOGÍA

En una probeta de 100 ml se agregó 20 g de suelo y, seguidamente, se enraizó hasta 100 ml con
agua. Luego, se adicionó 1 g de yeso (CaSO4), 1 g de carbonato de calcio (CaCO3) y 1 g celulosa
como fuente adicional de carbono orgánico. Para finalizar, se mezcló bien y la entrada de la
probeta fue sellada con parafilm. El tiempo de incubación constó de tres semanas donde se
midieron el pH y la conductividad eléctrica (C.E.) una vez por semana.

IV. RESULTADOS
Figura 1. Resultados de la columna de Winogradsky en el Grupo 3

V. DISCUSIÓN

López (2008), aseguraba que en condiciones anóxicas, los sulfuros producidos por una comunidad
microbiana compleja actúan como fuente de electrones para las bacterias fotosintéticas rojas, púrpuras y
verdes del azufre situadas en un estrato superior. Esto se muestra en la Figura 1, donde se aprecian una
capa de color púrpura-rojo en las columnas. Están presentes bacterias del azufre que utilizan dióxido de
carbono para producir sus materiales celulares, similar a las plantas, aunque no generan oxígeno durante
la fotosíntesis porque usan sulfuro de hidrógeno en lugar de agua como elemento reductor (Moreno et al.,
2012). Además, se encontró una capa de color rojo-anaranjado causada por bacterias púrpuras no del
azufre, lo que podría indicar bacterias como Rhodospirillum o Rhodopseudomonas, que realizan
fotosíntesis solo en presencia de una fuente de carbono orgánico. La cantidad de sulfuro de hidrógeno
influye en su presencia, ya que este compuesto inhibe su crecimiento (López y Boronat, 2019). Esta
descripción corresponde a la zona microaerófila.

En la zona aeróbica, se identificaron microorganismos fotosintetizadores como cianobacterias y


microalgas, responsables de la coloración verde. Estas producen oxígeno, manteniendo la aerobiosis en la
parte superior de la columna. Las cianobacterias fotosintéticas forman un tapete superficial de color verde
oscuro (Figura 1-2) porque son las únicas bacterias que realizan una fotosíntesis similar a la de las
plantas. También se encontraron diatomeas que, junto con las cianobacterias, elevan la concentración de
oxígeno en la parte superior de la columna, tal como menciona Moreno et al. (2012).

VI. CONCLUSIONES

En resumen, tras tres semanas de incubación en la columna de Winogradsky, se observaron cambios


notables en las características visibles del sistema, como la turbidez, sedimentación, estratificación y
coloración. En la parte inferior de la columna (zona anaeróbica), se detectó un sedimento negro,
indicativo de la presencia de bacterias sulfo-reductoras. En la zona microaerófila, se formó una capa
rojiza debido a bacterias fotosintéticas del azufre, tanto verdes como púrpuras. Además, se identificó una
capa roja-anaranjada probablemente causada por bacterias púrpuras no fotosintéticas del azufre. En la
zona aeróbica, se encontraron cianobacterias y diatomeas, responsables de la producción de oxígeno y del
mantenimiento de condiciones aeróbicas en la parte superior de la columna (Jiménez et al., 2017).

Durante las tres semanas, el pH se mantuvo ligeramente básico (entre 7.25 y 7.34), con una leve
disminución en las primeras dos semanas debido a la producción de metabolitos ácidos por ciertos
microorganismos, como las bacterias reductoras del azufre. Por último, las variaciones en la
conductividad eléctrica se atribuyen a distintos gradientes de nutrientes y metabolitos, reflejando la
actividad metabólica de las bacterias presentes en la columna.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


● Jiménez, M., Parra, L., & Buriticá, H. (2017). Identificación de microorganismos a partir de la

elaboración de la columna de Winogradsky. Mente Joven, 6, 21-35.

https://doi.org/10.18041/2323-0312/mente_joven.0.2017.3667

● Moreno, J., Gorriti, M., Flores, M., & Albarracín, V. (2012). Microbiología ambiental y ecología

microbiana en el estudio de microorganismos en ambientes extremos. Reduca, 5(5), 94-109.

https://core.ac.uk/reader/158838670

● Silva, P., Ferrari, S., Aliendro, O., & Salinas, A. (2020). Guía Trabajos Prácticos: Biología de los

Microorganismos.

http://www.fqbf.unsl.edu.ar/documentos/mde/micro/Guia_Biolog_%20Microorg2019.pdf

● López, J. (2008). La columna de Winogradsky. un ejemplo de microbiología básica en un

laboratorio de educación secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las

Ciencias, 5(3), 373-376. https://www.redalyc.org/pdf/920/92050311.pdf

● López, J., & Boronat, R. (2019). Contribución de los microorganismos en la génesis de los

minerales del azufre y su ciclo biogeoquímico. Estudio en un laboratorio de educación

secundaria. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 27(2), 192-199.

https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/367139.
● Moreno, J., Gorriti, M., Flores, M., & Albarracín, V. (2012). Microbiología ambiental y ecología

microbiana en el estudio de microorganismos en ambientes extremos. Reduca, 5(5), 94-109.

https://core.ac.uk/reader/158838670

También podría gustarte