Columna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
GRUPO
2024 - I
I. INTRODUCCIÓN
● ZONA AEROBIA
Además, esta región de la columna es la más rica en oxígeno y la menos abundante en azufre; sin
embargo, a través de la difusión desde el sedimento de las zonas inferiores, ciertas cantidades de
H2S pueden llegar aquí, donde son oxidadas a sulfato por bacterias oxidantes de azufre. Estas
bacterias obtienen energía al oxidar el H2S a azufre elemental y utilizan CO2 para sintetizar su
propia materia orgánica, lo cual las clasifica como quimiolitotrofas. Asimismo, también pueden
prosperar cianobacterias fotosintéticas, formando un tapiz verde similar a un césped. Estas
bacterias son notables por ser las únicas capaces de realizar fotosíntesis de manera similar a las
plantas.
● ZONA MICROAERÓFILA
● ZONA ANAERÓBICA
En la parte inferior de la columna, dos grupos de organismos coexisten: aquellos que fermentan
la materia orgánica y los que realizan respiración anaeróbica. Ambos grupos descomponen la
materia orgánica, generando ácidos orgánicos, alcoholes y H2. La respiración anaeróbica implica
la degradación completa de sustratos orgánicos a CO2, utilizando un aceptor de electrones
distinto al oxígeno. Este ambiente se caracteriza por una alta concentración de H2S. Con el
tiempo y bajo condiciones estrictamente anaeróbicas, bacterias anaeróbicas estrictas colonizan
esta zona, utilizando la celulosa proveniente de los restos de papel como su principal fuente de
metabolismo. Estas bacterias son anaeróbicas estrictas, ya que aunque sus esporas pueden
sobrevivir en presencia de oxígeno, las células vegetativas mueren si están expuestas a este gas.
III. METODOLOGÍA
En una probeta de 100 ml se agregó 20 g de suelo y, seguidamente, se enraizó hasta 100 ml con
agua. Luego, se adicionó 1 g de yeso (CaSO4), 1 g de carbonato de calcio (CaCO3) y 1 g celulosa
como fuente adicional de carbono orgánico. Para finalizar, se mezcló bien y la entrada de la
probeta fue sellada con parafilm. El tiempo de incubación constó de tres semanas donde se
midieron el pH y la conductividad eléctrica (C.E.) una vez por semana.
IV. RESULTADOS
Figura 1. Resultados de la columna de Winogradsky en el Grupo 3
V. DISCUSIÓN
López (2008), aseguraba que en condiciones anóxicas, los sulfuros producidos por una comunidad
microbiana compleja actúan como fuente de electrones para las bacterias fotosintéticas rojas, púrpuras y
verdes del azufre situadas en un estrato superior. Esto se muestra en la Figura 1, donde se aprecian una
capa de color púrpura-rojo en las columnas. Están presentes bacterias del azufre que utilizan dióxido de
carbono para producir sus materiales celulares, similar a las plantas, aunque no generan oxígeno durante
la fotosíntesis porque usan sulfuro de hidrógeno en lugar de agua como elemento reductor (Moreno et al.,
2012). Además, se encontró una capa de color rojo-anaranjado causada por bacterias púrpuras no del
azufre, lo que podría indicar bacterias como Rhodospirillum o Rhodopseudomonas, que realizan
fotosíntesis solo en presencia de una fuente de carbono orgánico. La cantidad de sulfuro de hidrógeno
influye en su presencia, ya que este compuesto inhibe su crecimiento (López y Boronat, 2019). Esta
descripción corresponde a la zona microaerófila.
VI. CONCLUSIONES
Durante las tres semanas, el pH se mantuvo ligeramente básico (entre 7.25 y 7.34), con una leve
disminución en las primeras dos semanas debido a la producción de metabolitos ácidos por ciertos
microorganismos, como las bacterias reductoras del azufre. Por último, las variaciones en la
conductividad eléctrica se atribuyen a distintos gradientes de nutrientes y metabolitos, reflejando la
actividad metabólica de las bacterias presentes en la columna.
https://doi.org/10.18041/2323-0312/mente_joven.0.2017.3667
● Moreno, J., Gorriti, M., Flores, M., & Albarracín, V. (2012). Microbiología ambiental y ecología
https://core.ac.uk/reader/158838670
● Silva, P., Ferrari, S., Aliendro, O., & Salinas, A. (2020). Guía Trabajos Prácticos: Biología de los
Microorganismos.
http://www.fqbf.unsl.edu.ar/documentos/mde/micro/Guia_Biolog_%20Microorg2019.pdf
● López, J., & Boronat, R. (2019). Contribución de los microorganismos en la génesis de los
https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/367139.
● Moreno, J., Gorriti, M., Flores, M., & Albarracín, V. (2012). Microbiología ambiental y ecología
https://core.ac.uk/reader/158838670