Proyecto Ppe S

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIDAD EDUCATIVA TEODORO KELLY

Programa Participación Estudiantil


Segundo Bachillerato Especialización Ciencias

TEMA:
Una Correcta Alimentación Durante el Periodo de los Cambios
Hormonales en los Adolescentes del Cantón Durán-Guayas

AUTOR:
Moreira Silva Friedman Caleb

DOCENTE FACILITADOR:
Lcda. Doris Maritza Ruiz Barzola

AÑO LECTIVO:
2023-2024
Carta de Aceptación del Asesor

En mi calidad de asesor de trabajo del Programa Participación Estudiantil ‘‘Una Correcta


Alimentación Durante el Periodo de los Cambios Hormonales en los Adolescentes del Cantón
Durán-Guayas’’
Elaborador por: Moreira Silva Friedman Caleb

Previo a la atención del Programa Participación Estudiantil de la Unidad Educativa


Teodoro Kelly, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y revisado el
trabajo, lo apruebo en todas sus partes

_____________________________

Lcda. Doris Maritza Ruiz Barsola

I
Autoridades de la Unidad Educativa Teodoro Kelly

_______________________ ______________________

MSc. Delia Vilema Chuiza Lcda. Heidy Rambay

Rectora Inspectora

________________________

Lcda. Vanesa Bilema

Secretaria

II
Miembros del Tribunal del Proyecto Programa Participación Estudiantil

___________________________ _____________________
MSc. Delia Bilema Chuiza Lcda. Heidy Rambay
Rectora Inspectora

_________________________ _______________________
Lcda. Doris Ruiz Barsola Lcda. Vanesa Bilema
Docente Facilitador Secretaria

___________________________
Lcda. Elsa Heredia Castañeda
Coordinadora

III
Declaración Expresa

La responsabilidad son los hechos, ideas y doctrinas expuestas en este trabajo de


proyecto corresponden exclusivamente a su autor, y el patrimonio intelectual del trabajo del
trabajo corresponde a la Unidad Educativa Teodoro Kelly.

_________________________
Madero Reyes Elena Solange
C.I 094079829-1

IV
Agradecimiento

Agradezco a mi familia por darme el estudio, ya que gracias a ello he podido adquirir

conocimiento el cual me ayudo a realizar este proyecto, también le doy gracias a los docentes

quienes me impartieron conocimiento y sabiduría, guiándome en todo el proceso de la

realización de este proyecto, y a mis compañeros de los cuales también recibí ayuda y apoyo en

momentos de dificultad.

V
Dedicatoria

Dedico este proyecto a mi mamá quien es mi soporte y apoyo , y ha estado presente en

todo momento y me ha impulsado a seguir adelante a pesar de las dificultades que se han

presentado y a mi familia entera que ha sido testigo de mi esfuerzo y dedicación en la realización

de este proyecto y a mis profesores quienes tomaron un rol fundamental al guiarme paso a paso

en mi proyecto.

VI
ÍNDICE
Introducción...................................................................................................................................1
CAPITULO 1.................................................................................................................................2
1.1 Planteamiento y Justificación del Problema.................................................................2
1.2 Formulación del problema.............................................................................................2
1.3 Objetivos..........................................................................................................................3
1.3.1 General:....................................................................................................................3
1.3.2 Específicos:...............................................................................................................3
1.4 Justificación del Proyecto de Programa Participación Estudiantil............................3
CAPITULO 2.................................................................................................................................4
2.1 Marco Teórico Conceptual.............................................................................................4
2.1 Marco Legal....................................................................................................................9
CAPÍTULO 3...............................................................................................................................10
Marco Metodológico................................................................................................................10
3.1 Objetivo..........................................................................................................................10
3.1.1 Población y muestra....................................................................................................10
3.1.2 Unidad y Tamaño de la Muestra................................................................................10
3.2 Instrumentos de Investigación.....................................................................................11
3.3 Análisis e interpretación de datos................................................................................11
Presentación y Análisis de Resultados.......................................................................................12
CAPITULO 4...............................................................................................................................23
4.1 Plan de Marketing.........................................................................................................23
4.2 Misión.............................................................................................................................23
4.3 Visión..............................................................................................................................24
4.4 Logo................................................................................................................................24
4.5 Organigrama.................................................................................................................24
4.6 Plan de Contenido.........................................................................................................25
4.7 Tipos de Redes...............................................................................................................26
CAPITULO 5...............................................................................................................................27
Conclusiones y Recomendaciones..............................................................................................28
Bibliografía...................................................................................................................................33
II
Introducción

En el presente proyecto “El proceso alimenticio en el sistema hormonal en los habitantes


del cantón Durán-Guayas” dirigido a comprender un tema sobre bienes educativos, marcadas con
factores de información que denotaremos más adelante. El propósito es poder llevar la educación
a cada uno de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos tales que las alteraciones de estos no
sean un impedimento para poder aprender.

La alimentación tiene un gran impacto en la función hormonal, así, que lo que comemos
puede afectar a la producción y secreción de hormonas, equilibrando o desequilibrando sus
funciones. Es muy importante llevar una dieta sana rica en frutas, verduras y hortalizas. Las
hormonas están relacionadas entre sí, por lo que un incremento o una disminución de una de
ellas puede alterar a las demás desencadenando diversas acciones del organismo.

Estos cambios se dan a notar en el estado de ánimo entre otros, por eso es importante
hidratarse correctamente, hacer ejercicio, descansar adecuadamente, tomar en consideración que
comer bien y cuidarse es sinónimo de salud, una dieta equilibrada y variada ayuda a mantener el
organismo es perfectas condiciones y también favorece al cumplimiento de sus funciones de
manera correcta.

Las hormonas son sustancias segregadas por las glándulas del cuerpo que viajan por el
torrente sanguíneo y controlan las funciones de determinadas células u órganos por esto la
alimentación tiene un gran impacto en la función hormonal, siendo la alimentación uno de los
factores que puede afectar directamente a los cambios hormonales que se presentan durante el
ciclo de la vida.

1
CAPITULO 1

El Problema

1.1 Planteamiento y Justificación del Problema

El sistema hormonal es uno de los muchos temas de los que la población en general no
tiene el acceso a información sustentada y necesaria, y uno de los factores más involucrado en
este tema es la alimentación, ya que esta puede afectar directamente su funcionamiento
perjudicando o beneficiando al organismo dependiendo del tipo de alimentación que lleve cada
individuo. En la red del internet también se encuentra mucha desinformación sobre esto, muchos
usuarios comparten “consejos” sin ninguna evidencia que compruebe que realmente es efectivo
siendo estos mitos en los que muchas personas deciden creer.

En ciertos sectores es las instituciones educativas y en la mayoría de hogares no se tiene


el acceso suficiente a información de estos temas o no hay acceso a este, por ende muchos
adolescentes y jóvenes no tienen un mayor conocimiento sobre como la alimentación llega a
afectar a las hormonas y al organismo, un ejemplo de esto es la menstruación, durante este
periodo la ingesta de ciertos alimentos puede perjudicar a las mujeres en el ciclo menstrual ya
que son inflamatorios o repercuten de manera negativa en los síntomas pre-menstruales al ser
ingeridos en altos niveles dentro de este periodo como lo es la sal, azucares, carne roja, entre
otros.

1.2 Formulación del problema

¿De qué manera podemos ayudar a los habitantes del cantón Durán-Guayas a que tengan
acceso a información verídica sobre la importancia de la alimentación en el sistema
hormonal?

2
1.3 Objetivos

1.3.1 General:
Conocer y analizar la importancia de una alimentación suficiente, completa, adecuada
para el crecimiento correcto y desarrollo físico e intelectual

1.3.2 Específicos:
 Brindar la energía necesaria para sus funciones vitales, recreativas y de aprendizaje.
 Evaluar y evitar otros alimentos como alcohol, refrescos carbonatados, alimentos ricos en
azúcares y grasas saturadas porque aumentan los síntomas pre-menstruales.
 Conocer el correcto funcionamiento de las hormonas y de esta forma, poder
disminuir el peso.

1.4 Justificación del Proyecto de Programa Participación Estudiantil

Las hormonas controlan multitud de procesos fisiológicos, desde el ciclo reproductivo al


metabolismo de los hidratos de carbono y el estado de ánimo. Forman una compleja y delicada
red de control del organismo, y su equilibrio es fundamental para disfrutar de una salud óptima.
Un cambio mínimo puede ser decisivo, pues bastan dosis pequeñísimas en la sangre para
producir una acción potente durante un periodo de tiempo prolongado.

Multitud de trastornos leves y graves, desde las molestias menstruales al dolor de cabeza
o diferentes tipos de cáncer, pueden estar relacionados con un desequilibrio en la síntesis de
hormonas. La secreción de hormonas puede verse modificada por la actividad mental, el
ejercicio, la temperatura exterior, la luz y, por supuesto, por los nutrientes que se obtienen de los
alimentos.

En buena medida, la armonía hormonal depende de los alimentos que integran la dieta.
Dar prioridad a ciertos grupos de alimentos o evitar otros puede resultar muy útil cuando se sufre
algún problema de tipo hormonal. a función más conocida de las hormonas es la relacionada con

3
la diferenciación sexual. Los estrógenos son responsables de las características femeninas y los
andrógenos, de las masculinas.

CAPITULO 2

Marco Teórico

2.1 Marco Teórico Conceptual

La alimentación tiene un gran impacto en el ciclo menstrual. Ahora te daremos la larga.


Nuestra alimentación es nuestra fuente de nutrientes y energía, por lo que una alimentación
deficiente o no acorde a las necesidades corporales puede alterar el funcionamiento hormonal,
tener en claro que la ovulación y el ciclo menstrual es un proceso que conlleva un gran gasto
calórico. Si a ese gasto energético le sumamos una restricción calórica (basada en una
alimentación que conlleva de dietas muy restrictivas o hipocalóricas y con déficit de nutrientes)
se puede incluso perder el ciclo menstrual.

Cuando nuestro cuerpo no cuenta con la energía necesaria para hacer todo aquello que
necesita entra en un modo de ahorro, es decir, elimina todos aquellos gastos energéticos que no
son imprescindibles para seguir viviendo y concentra toda la energía en los órganos vitales,
como el corazón o el cerebro. Evidentemente, el síntoma más claro de ello es la supresión del
ciclo menstrual, una señal de alarma que no podemos pasar por alto. Las ingestas de
carbohidratos, proteínas y grasas fueron mayores en la fase premenstrual. De manera similar, las
ingestas de vitamina C y vitamina B fueron mayores en la fase premenstrual.

Es importante evitar las comidas elaborados de manera industrial: fritos, alimentos


procesados o precocinados. Estos tienen mayor contenido de estrógenos, lo que podría agravar
las molestias del período. Esta hormona, junto a la progesterona, es la más importante en el
metabolismo femenino. Los alimentos como las bebidas, golosinas, barras de chocolate, postres,

4
jarabes, jugo de frutas son muy altos en azúcar y esto causa daño en los tejidos y provoca una
resistencia a la insulina (una hormona que toma el azúcar en sangre y la convierte en energía).

En general, se ha comprobado que en la fase lútea o premenstrual existe un estímulo


mayor para consumir calorías provenientes de los dulces y aumento en el apetito. Se ha
observado que una apropiada selección de los alimentos complementada con cambios en el estilo
de vida pudiera lograr la disminución de algunos síntomas premenstruales. Una alimentación
equilibrada, variada, rica en vegetales como frutas, hortalizas, verduras, cereales integrales,
legumbres, y baja en grasa saturada –de origen animal– ayudará a la salud de las mujeres.

El síndrome de ovarios poli quísticos o SOP se trata de un problema de salud más común
de lo que se cree. Afecta a entre un 5-13% de las mujeres en edad reproductiva. Pero se habla
muy poco, y muchas de las que lo tienen ni siquiera lo saben, porque los síntomas son muy
variados y no siempre se asocian a una enfermedad. Los más característicos son ciclos
irregulares o ausencia de reglas durante largos períodos, acné y piel grasa, caída del cabello,
dificultad para perder peso o tendencia a la obesidad y exceso de vello corporal. Algunos de
estos síntomas son frecuentes en adolescentes, por lo que está infra diagnosticada.

Pero es fundamental hacer el diagnóstico cuanto antes, ya que a la larga puede favorecer
la aparición de trastornos metabólicos como la diabetes, así como problemas de salud
cardiovascular y de infertilidad. Aunque no se sabe cuál es su causa, se cree que existe una
predisposición genética y hay factores que pueden agravarla, como el consumo de tabaco, el
sedentarismo, el consumo de alcohol o una dieta inadecuada.

Por ello, llevar un estilo de vida saludable es una de las principales recomendaciones,
tanto para prevenir el aumento de peso como para reducir el riesgo de alteraciones metabólicas,
hormonales y problemas cardiovasculares. Existen algunas recomendaciones claves relacionadas
con la dieta y el estilo de vida en pacientes con síndrome de ovarios poli quísticos (SOP).

5
Uno de los problemas asociados al SOP es la resistencia a la insulina, aunque no siempre.
La insulina es una hormona que ayuda a transformar la glucosa de los alimentos queingerimos en
energía, Pero cuando no funciona bien, la glucosa se acumula en la sangre. En el caso del SOP
hay que dar preferencia a aquellos alimentos que mantengan durante más tiempo el nivel de
glucosa estable en sangre y eviten los picos de azúcar, que son los que tienen un índice
glucémico (IG) bajo.

Consume fruta a diario, al menos tres piezas, dando preferencia a las que tienen baja carga de
glucémica. Las frutas son ricas en compuestos antioxidantes, vitaminas, minerales y otras
sustancias que protegen la salud celular. Son recomendables las manzanas, naranjas, ciruelas,
peras, mandarinas, melocotones, nectarinas,.

La menopausia es otro de los cambios hormonales que se presentan en las mujeres, los
ovarios de una mujer dejan de producir óvulos y producen menos estrógeno y progesterona.
También se produce descalcificación ósea. Una disminución en los niveles de estrógeno puede
conducir a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. La menopausia ocurre cuando los
ovarios dejan de funcionar y de vaciar óvulos. El cese ovárico provocará una caída significativa
de estrógeno (hormona producida por los ovarios). Una caída en los niveles de estrógeno en la
sangre es lo que causa los síntomas de la menopausia.

En general, se recomienda seguir ciertos hábitos de vida, como dejar de fumar, obtener
suficiente calcio y vitamina D en la dieta, hacer ejercicio regularmente y evitar la pérdida
excesiva de peso. Después de la menopausia, el metabolismo tiende a ralentizarse, por lo que la
ingesta calórica diaria disminuye. Esto conduce a una mayor acumulación de grasa, lo que
conduce al aumento de peso.

Durante la menopausia, es importante complementar la dieta con alimentos ricos en


calcio, como leche desnatada, legumbres, verduras y cereales integrales. El pescado puede

6
aportarnos ácidos grasos esenciales de la serie omega 3, muy útiles en la prevención de algunas
enfermedades cardiovasculares. La pérdida de masa muscular disminuye la velocidad a la cual tu
cuerpo utiliza las calorías (metabolismo). Esto puede hacer que sea más difícil mantener un peso
saludable. Si continúas comiendo como siempre lo has hecho y no aumentas tu actividad física,
es probable que aumentes de peso.

Es importante destacar que los cambios hormonales en los hombres son bastante
diferentes de los ciclos menstruales en las mujeres y suelen ser más graduales y menos
predecibles. Aunque hay etapas donde estos cambios son más notorios como en la pubertad y en
la adultez. Durante la etapa de la pubertad o adolescencia en los hombres incrementan los niveles
de testosterona lo que conlleva al crecimiento de características sexuales como el vello facial y
corporal y una voz mucho más gruesa o profunda.

En la adultez los niveles de testosterona suelen mantenerse estables durante esta etapa,
aunque van disminuyendo dependiendo la edad por ello se presentan cambios en la masa
muscular, la densidad ósea y la libido. Los niveles de testosterona pueden mostrar variaciones
diarias, siendo más altos por la mañana y disminuyendo a lo largo del día.

Estos cambios diarios pueden influir en la energía y el estado de ánimo. El estrés, la falta
de sueño y otros factores de estilo de vida pueden afectar los niveles de hormonas en los
hombres. El estrés crónico, por ejemplo, puede llevar a una disminución de la testosterona.
Algunas condiciones médicas, como la diabetes o la obesidad, pueden influir en los niveles
hormonales en los hombres.

Los hombres destacan la falta de testosterona y los problemas con las glándulas tiroideas,
hipotiroidismo e hipertiroidismo, sus causas son: estrés crónico., hiperglucemia, glucosa en la
sangre, tiroides poco activa (hipotiroidismo), tiroides demasiado activo (hipertiroidismo), cáncer
de próstata, deseo sexual reducido, osteoporosis entre otros, depresión, fatiga, insomnio,

7
jaquecas. Tiene que seguir una dieta sana las hormonas grelina y leptina ayudan a controlar el
apetito y el hombre.

Mantener una alimentación equilibrada y variada como frutos, verduras, hortalizas, beber
agua, adecuadamente. No comer grasas, ni alimentos ultra procesados. No olvidar el ejercicio y
dormir bien. La alimentación tiene un gran impacto en la función hormonal así lo que comamos
puede afectar a la producción y secreción de hormonas equilibrando o desequilibrando sus
funciones.

La alimentación puede influir significativamente en los cambios hormonales en los


hombres. Los nutrientes que consumes pueden tener un impacto en la producción y regulación de
hormonas en el cuerpo. La ingesta adecuada de proteínas es esencial para la producción de
hormonas, incluida la testosterona. Los aminoácidos, que son los componentes básicos de las
proteínas, son necesarios para la síntesis de hormonas.

Las grasas saludables, como las que se encuentran en el aceite de oliva, aguacates y
pescado graso, son importantes para la salud hormonal. El colesterol dietético es un precursor de
las hormonas esteroides, incluida la testosterona. Nutrientes como la vitamina D, el zinc y el
magnesio son esenciales para la producción y regulación de hormonas en el cuerpo. Asegurarse
de tener una dieta equilibrada rica en estos nutrientes es importante para mantener niveles
hormonales adecuados.

Los carbohidratos pueden afectar los niveles de azúcar en sangre, lo que a su vez puede
influir en los niveles de insulina y otros procesos hormonales. Mantener un equilibrio adecuado
en la ingesta de carbohidratos puede ser importante para la salud hormonal. El consumo excesivo
de alcohol y cafeína puede afectar negativamente el equilibrio hormonal. El alcohol, por
ejemplo, puede reducir la producción de testosterona.

8
2.1 Marco Legal

Para la realización de un proyecto sobre charlas educativas, los procesos pueden ser
largos, sin embargo, tendrá el respaldo legal para que pueda funcionar “La alimentación y sus
efectos en el sistema hormonal” Reconocemos el derecho de todas las personas a acceder a
información verídica y conocer el tipo de alimentación que les beneficie de acuerdo a su
organismo.

1. Ley de salud pública: Se asegura de cumplir con cada una de las disposiciones que
regulan la promoción de la salud.
2. Permisos y autorizaciones: Se necesitan loa permisos y autorizaciones correspondientes
para realizar eventos públicos o charlas en sitios específicos.
3. Ética profesional: Sigue pautas académicas para evitar hacer afirmaciones sin un respaldo
científico.
4. Validación científica: Respalda todo tipo de afirmaciones con ensayos científicos.
5. Colaboración con profesionales de la salud: Profesionales autorizados y capacitados para
impartir información verídica.
6. Actualización continua: Mantiene en actualización constante toda la información e
investigaciones acerca de los temas impartidos
7. Concientización sobre problemas de salud específicos: Se tiene cuidado al abordar temas
específicos, se tiene sumo cuidado al dar consejos o referencias.
8. Documentación y registro: Se realizan informes detallados con la finalidad de encontrar
nuevos temas a discutir y obtener más información para resolver todo tipo de duda.

9
CAPÍTULO 3

Marco Metodológico

Estructura para estudio del proyecto

3.1 Objetivo

Proporcionar información a los adolescentes en desarrollo y personas adultas sobre el


sistema hormonal y la importancia de la alimentación en su funcionamiento.

3.1.1 Población y muestra

Población

Para realizar el análisis de las encuestas se escoge la población del Cantón Durán-Guayas
con una población de adolescentes, jóvenes y adultos, estos datos confirmaran el objetivo general
de este proyecto de investigación.

ITEMS ESTRATOS MUESTRA PORCENTAJES


1 Adolescentes 14 1%
2 Jóvenes 12 9%
3 Adultos 8 90%
34 100%

3.1.2 Unidad y Tamaño de la Muestra

Para de los mismos se aplicó un muestreo estratificado con afijación proporcional al


tamaño de la población combinado con un muestreo al azar para selección de los estudiantes. Se
siguió un muestreo no probabilístico intencional.

10
2
Z ∗P∗Q
N= 2
e

N=¿ ¿

N=34
3.2 Instrumentos de Investigación

Se realizó a los grupos de la muestra que se encuentra caracterizado por los niños,
jóvenes y adultos. La Encuesta es un método de investigación por medio de preguntas escritas
ayuda a recopilar información. Puede abordar una gran variedad de temas.

La encuesta

(Iturralde E. a., 2021) Se utilizan mas en el enfoque cuantitativo, y consisten en recolectar datos a
través de cuestionarios previamente diseñado que se dirigen a una población que
posee información

Observación
(José, 2021) Menciona: La comprensión del fenómeno requiere que el observador tenga una
visión holística, interpretando tanto el lenguaje verbal como el no verbal, fijándose en las
relaciones sociales, jerarquías, liderazgos, entre otros aspectos relevantes, para finalmente crear
un informe argumentado y comprobable de los resultados

3.3 Análisis e interpretación de datos

El procesamiento de datos tomando en cuenta:


1. Identificación de patrones
2. Interpretación

11
3. Presentación visual
4. Validación
5. Elaboración de conclusiones

La tabulación de los resultados finales permitió una mejor interpretación de los


datos presentados en las tablas ayudando a reconocer de forma más ágil los patrones en
las personas encuestadas.

(group, 2020) El análisis e interpretación de datos busca principalmente ofrecer al


negocio datos de valor de su organización para que pueda conocer cómo han sido sus
movimientos históricos y establecer estrategias futuras con mayor tasa de éxito.

12
Presentación y Análisis de Resultados

Encuesta Aplicada a Estudiantes


1. ¿Ha notado un deterioro de emociones debido a los desbalances hormonales?

Tabla N°1

Deterioro Emocional

Ítems Alternativa Frecuencia Porcentaje


1 De acuerdo 27 79%
2 Indiferente 7 21%
3 Desacuerdo 0 0%
Total 34 100%

Fuente: Unidad Educativa Teodoro Kelly


Elaborado por: Caleb Moreira
Gráfico N°1

Deterioro emocional

21% De acuerdo
Indiferente
Desacuerdo

79%

Fuente: Unidad Educativa Teodoro Kelly


Elaborado por: Caleb Moreira
Análisis: Los adolescentes, jóvenes y adultos encuestados contestaron ante esta pregunta el 79%
de acuerdo mientras que el 21% se mantuvo indiferente.

13
2. ¿Usted cree que los vegetales pueden beneficiar al individuo que tenga desbalances
hormonales?

Tabla N°2

Vegetales

Ítems Alternativa Frecuencia Porcentaje


1 De acuerdo 19 56%
2 Indiferente 15 44%
3 Desacuerdo 0 0%
Total 34 100%

Fuente: Unidad Educativa Teodoro Kelly


Elaborado por: Caleb Moreira
Gráfico N°2

Vegetales

De acuerdo
Indiferente
44% Desacuerdo
56%

Fuente: Unidad Educativa Teodoro Kelly


Elaborado por: Caleb Moreira
Análisis: Los adolescentes, jóvenes y adultos encuestado manifestaron ante esta pregunta el 56%
de acuerdo mientras el 44% indiferente.

14
3. ¿Usted cree que las futas, verduras y fibras nos ayudan a mejorar nuestro sistema
hormonal?

Tabla N°3

Frutas, verduras y fibra

Ítems Alternativa Frecuencia Porcentaje


1 De acuerdo 22 65%
2 Indiferente 10 29%
3 Desacuerdo 2 6%
Total 34 100%

Fuente: Unidad Educativa Teodoro Kelly


Elaborado por: Caleb Moreira
Gráfico N°3

Frutas, verduras y fibra

6%
De acuerdo
Indiferente
29% Desacuerdo

65%

Fuente: Unidad Educativa Teodoro Kelly


Elaborado por: Caleb Moreira
Análisis: Los adolescentes, jóvenes y adultos encuestados respondieron ante esta pregunta el
65% de acuerdo, el 29% indiferente y el 65 restante en desacuerdo.

15
4. ¿Considera que el consumo de ácidos, bebidas frías y alimentos ricos en azúcares
aumento los síntomas pre-menstruales?

Tabla N°4

Sintomas pre-menstruales

Ítems Alternativa Frecuencia Porcentaje


1 De acuerdo 25 74%
2 Indiferente 6 18%
3 Desacuerdo 3 9%
Total 34 100%

Fuente: Unidad Educativa Teodoro Kelly


Elaborado por: Caleb Moreira
Gráfico N°4

Sintomas pre-menstruales

9%
De acuerdo
18% Indiferente
Desacuerdo

74%

Fuente: Unidad Educativa Teodoro Kelly


Elaborado por: Caleb Moreira
Análisis: Los adolescentes, jóvenes y adultos encuestados contestaron ante esta pregunta el 73%
de acuerdo, el 18% indiferente mientras el 9% restante en desacuerdo

16
5. ¿Cree necesario que la educación sobre nutrición y hormonas debería ser una parte
fundamental en el sistema educativo para promover hábitos alimenticios saludables?

Tabla N°5

Sistema Educativo

Ítems Alternativa Frecuencia Porcentaje


1 De acuerdo 22 65%
2 Indiferente 12 35%
3 Desacuerdo 0 0%
Total 34 100%

Fuente: Unidad Educativa Teodoro Kelly


Elaborado por: Caleb Moreira
Gráfico N°5

Sistema educativo

De acuerdo
35% Indiferente
Desacuerdo

65%

Fuente: Unidad Educativa Teodoro Kelly


Elaborado por: Caleb Moreira
Análisis: Los adolescentes, jóvenes y adultos encuestados manifestaron ante esta pregunta el
65% de acuerdo mientras que el 35% restante se mantuvo indiferente.

17
6. ¿Piensa que una dieta equilibrada y saludable puede tener un impacto positivo en la
regulación de las hormonas relacionadas con el metabolismo?

Tabla N°6

Metabolismo

Ítems Alternativa Frecuencia Porcentaje


1 De acuerdo 22 65%
2 Indiferente 9 26%
3 Desacuerdo 3 9%
Total 34 100%

Fuente: Unidad Educativa Teodoro Kelly


Elaborado por: Elena Madero

Gráfico N°6

Metabolismo

9%
De acuerdo
Indiferente
26% Desacuerdo

65%

Fuente: Unidad Educativa Teodoro Kelly


Elaborado por: Caleb Moreira
Análisis: Los adolescentes, jóvenes y adultos encuestados respondieron ante esta pregunta el
65% de acuerdo, el 26% indiferente mientras el 9% en desacuerdo.

18
7. ¿Usted cree que es necesario mantener una ingesta saludable para no tener reacciones
negativas en el sistema hormonal?

Tabla N°7

Alimentacion Saludable

Ítems Alternativa Frecuencia Porcentaje


1 De acuerdo 22 65%
2 Indiferente 12 35%
3 Desacuerdo 0 0%
Total 34 100%

Fuente: Unidad Educativa Teodoro Kelly


Elaborado por: Caleb Moreira
Gráfico N°7

Alimentación saludable

De acuerdo
35% Indiferente
Desacuerdo

65%

Fuente: Unidad Educativa Teodoro Kelly


Elaborado por: Caleb Moreira
Análisis: Los adolescentes, jóvenes y adultos encuestados contestaron antes esta pregunta el
65% de acuerdo mientras el 35% indiferente.

19
8. ¿Crees que elegir alimentos saludables antes que la comida chatarra ayuda a tener un
sistema hormonal estable?

Tabla N°8

Comida Chatarra

Ítems Alternativa Frecuencia Porcentaje


1 De acuerdo 25 74%
2 Indiferente 5 15%
3 Desacuerdo 4 12%
Total 34 100%

Fuente: Unidad Educativa Teodoro Kelly


Elaborado por: Caleb Moreira
Gráfico N°8

Comida chatarra

12%
De acuerdo
15% Indiferente
Desacuerdo

74%

Fuente: Unidad Educativa Teodoro Kelly


Elaborado por: Caleb Moreira
Análisis: Los adolescentes, jóvenes y adultos encuestados manifestaron ante esta pregunta el
73% de acuerdo, el 15% indiferente mientras el 12% restante en desacuerdo.

20
9. ¿Considera que es necesario educar a los padres de familia en cuanto a alimentación y
sobre el sistema hormonal para que también haya educación de esta rama entro del
hogar?

Tabla N°9

Educación en el Hogar

Ítems Alternativa Frecuencia Porcentaje


1 De acuerdo 27 79%
2 Indiferente 5 15%
3 Desacuerdo 2 6%
Total 34 100%

Fuente: Unidad Educativa Teodoro Kelly


Elaborado por: Caleb Moreira
Gráfico N°9

Educación en el hogar

6%
15% De acuerdo
Indiferente
Desacuerdo

79%

Fuente: Unidad Educativa Teodoro Kelly


Elaborado por: Caleb Moreira
Análisis: Los adolescentes, jóvenes y adultos encuestados contestaron a esta pregunta el 79% de
acuerdo, el 15% indiferente mientras el 6% restante en desacuerdo.

21
10. ¿Considera que la charla educativa en las comunidades del cantón ayudara a mejorarla
salud de los adolescentes, jóvenes y adultos en cuanto al sistema hormonal?

Tabla N°10

Charlas Educativas

Ítems Alternativa Frecuencia Porcentaje


1 De acuerdo 19 56%
2 Indiferente 12 35%
3 Desacuerdo 3 9%
Total 34 100%

Fuente: Unidad Educativa Teodoro Kelly


Elaborado por: Caleb Moreira
Gráfico N°10

Charlas educativas

9%
De acuerdo
Indiferente
Desacuerdo
35% 56%

Fuente: Unidad Educativa Teodoro Kelly


Elaborado por: Caleb Moreira
Análisis: Los adolescentes, jóvenes y adultos encuestados respondieron antes esta pregunta el
56% de acuerdo, el 35% indiferente mientras el 9% restante en desacuerdo.

22
CAPITULO 4

Propuesta de Emprendimiento

4.1 Plan de Marketing

Ejecutar planes de marketing para acercarse a los competidores en implementar


estrategias de distinción y penetración que “HORMONAL TRIP” está ofreciendo a través de la
elaboración de sus productos. El plan estratégico más idóneo es detectado con una necesidad de
ofrecer nuestro producto como algo muy novedoso y aun con buen precio.

La planeación estratégica es la ruta para alcanzar la visión de conjuntos que la alta


dirección tiene de los resultados esperados a lo largo, mediano y corto plazo, de su personal, su
organización y de la comunidad en la que se desarrolla. En los hábitos escolares los bares no
siempre ofrecen comidas saludables ya que se suelen vender hamburguesas, hot dogs,
salchipapas y colas y los docentes y estudiantes compran esas comidas, porque les parece ricas y
muy agradable al paladar

La planeación tiene como objetivo aportar la experiencia a los presidentes empresariales


con soluciones adecuadas y económicas que garanticen una independencia permanente en el
sector comercial. Loa gerentes de marketing desarrollan estrategias de precios que creen que
atraerán a los compradores, mientras sigue obteniendo ganancias para la compañía. También
determinan los presupuestos del proyecto, asignar tareas y administrar su equipo.

4.2 Misión

Convertir nuestro cantón en un lugar que se preocupe por la buena alimentación de los
jóvenes, dándoles una mejor vida fundamentada en los hábitos que “HORMONAL TRIP” tiene
para ofrecer.

23
4.3 Visión

Ser reconocidos como la empresa que logro mejorar los malos ámbitos alimenticios en
los jovenes mediante las charlas dadas en las diferentes capacitaciones dadas.

4.4 Logo

4.5 Organigrama

Presidente

Encargado de
administracion
Licenciado en
nutricion

Bodeguero

Encargado del
personal Responsable de
servicios

24
4.6 Plan de Contenido

Días Actividades
Lunes Inauguración de nuestra empresa
Martes Repartir volantes publicitarios
Miércoles Reunión con inversionistas
Jueves Primera conferencia a los jóvenes
Viernes Salidas de orientación

Días Actividades
Lunes Autoevaluaciones del negocio
Martes Compra de artículos para la empresa
Miércoles Reunión con la directiva de la empresa
Jueves Apertura de segundo local
Viernes Segunda Conferencia con jóvenes

Días Actividades
Lunes Llamado de proveedores
Martes Tercera conferencia a los jóvenes
Miércoles Publicidad televisiva y telefónica
Jueves Promover las Tele ventas
Viernes Compra de artículos para la empresa

Días Actividades
Lunes Cuarta conferencia a los jóvenes
Martes Realizar lista de posibles socios
Miércoles Análisis completo
Jueves Expansión de la empresa
Viernes Encuestas de mejoramiento

Días Actividades
Lunes Planeación de nuevos proyectos
Martes Análisis completo
Miércoles Quinta conferencia a los jóvenes
Jueves Reunión con la directiva de la empresa
Viernes Autoevaluaciones del negocio

25
4.7 Tipos de Redes

 Blog Personal. En nuestro blog trataremos de responder preguntas acerca de temas sobre
la adolescencia aparte de informar sobre futuras capacitaciones y conferencias hacia los
jovenes.

26
CAPITULO 5

Plan Financiero

ACTIVO
ACTIVOS NO CORRIENTE 650
Inmobilizado material 500
Elementos de transporte 100
Construcciones 50

ACTIVO CORRIENTE 110


Deudores y otras cuentas a cobrar 10
Clientes 60
Tesorería 20
Bancos 30
Caja 20

TOTAL ACTIVO 760

PATRIMONIO NETO 100


Capital social 80
Reserva voluntaria 20

PASIVO
PASIVO NO CORRIENTE 20
Deudas con entidades 20

PASIVO CORRIENTE 10
Acreedores y otras cuentas a pagar 5
Acreedores, efectos comerciales a pagar 5

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO 130

Conclusiones y Recomendaciones

27
Conclusiones

 Alimentos bajos en grasa y altos en grasa

Hay varios tipos de grasas. Las más dañinas son las grasas "invisibles" que no tenemos y
suelen estar en forma saturada (leche, carnes rojas, embutidos…). Las grasas buenas son
las conocidas grasas omega insaturadas, que se encuentran en el aceite de oliva, el
aceite de linaza, el aceite de girasol, las nueces y las semillas. Sin embargo, no deben abusarse.

 Muchas verduras, papas y frutas frescas.

Encontrara en estos alimentos que también son fáciles de digerir, económicos y no causan
aumento de peso. Su ingesta al día aporta vitaminas, sales minerales, antioxidantes y fibra;
además es baja en calorías y favorece la eliminación de toxinas del organismo. “Las frutas y
verduras aportan especialmente la vitamina A y C, son fundamentales para la prevención de
enfermedades”, indicaron

 Mas ejercicio en tu vida

Al tener un poco de actividad fisica en tu vida mejoraras tu salud tanto fisica como
mental, Tiene un importante impacto en la salud mental, mejora la autoestima, disminuye el
estrés, la ansiedad y la depresión. Así mismo, mejora funciones cognitivas como concentración,
memoria y atención. Mejora el rendimiento escolar y laboral.

Recomendaciones

28
Se recomienda tener una ingesta adecuada de alimentos en cantidad y calidad para tener
un buen estado de salud, lo que a su vez redunda en mayor resistencia a las infecciones y a las
enfermedades comunes, a un mayor rendimiento escolar, trabajo, etc.

 Disminuir las porciones de alimentos

Para poder disminuir las porciones de los alimentos y de esa manera no sentir mucha
hambre, se debe empezar con un vaso de agua, y a la vez puede agregar vegetales como
complemento de tus platos.

 Beber 8 vasos de agua segura todos los días

El beber agua es otra de las condiciones no solo en una buena dieta sino también para
tener una vida balanceada ya que si no se consume la suficiente cantidad de agua tarde o
temprano contraerás enfermedades peligrosas.

 Comer verduras y frutas de todo tipo y color todos los días

Recordar el consumo de frutas y verduras en una dieta es muy importante ya que esta
aporta energía, minerales, vitaminas y nutrientes importantes para la vida hormonal del ser
humano en su vida cotidiana.

29
Anexos

30
31
32
Referencias Bibliografícas

Agua Sana. (18 de octubre de 2021). Obtenido de https://www.aguasana.es/hormonas-y-alimentacion-


como-influye-la-dieta-en-la-funcion-hormonal

Cuerpo Mente. (29 de Diciembre de 2022). Obtenido de


https://www.cuerpomente.com/salud-natural/como-influyen-alimentos-hormonas_7549

Koan Club. (28 de Marzo de 2022). Obtenido de https://www.koanclub.com/la-importancia-de-la-


alimentacion-en-la-regulacion-de-nuestras-hormonas/

Palau, M. (20 de febrero de 2020). El Diario. Obtenido de https://www.eldiario.es/edcreativo/diario-


salud/vida-sana/alimentos-debes-comer-mantener-hormonas_1_1125449.html#:~:text=La
%20alimentaci%C3%B3n%20debe%20ser%20rica,aumentan%20los%20s%C3%ADntomas%20pre
%2Dmenstruales.

33

También podría gustarte