Resumen NOM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ANESTESIOLOGÍA

Introducción
La anestesiología es una rama de la medicina en la que a través de la aplicación de técnicas
específicas y la administración de sustancias farmacológicas, se provoca:

Anestesia,
Analgesia,
Inmovilidad,
Amnesia e inconsciencia del paciente,

Para fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación.

El campo de aplicación se extiende al período perioperatorio, a los cuidados de


reanimación, al control del dolor, a los cuidados paliativos, así como a la investigación.
Conceptos
Anestesia general: Técnicas utilizadas para provocar hipnosis, amnesia, analgesia,
protección neurovegetativa e inmovilidad, con el objetivo de que el paciente tolere los
procedimientos médicos o quirúrgicos.
Anestesia regional: Técnicas utilizadas para provocar insensibilidad temporal al dolor en
una región anatómica.
Carta de consentimiento informado: Documento escrito y firmado por el paciente, su
representante legal o el familiar más cercano en vínculo, en el que se acepta el
procedimiento, una vez que se ha recibido información de los riesgos más frecuentes y
de los beneficios.
Consulta preoperatoria: Protocolo de estudio que permite la evaluación del estado físico
y riesgo del paciente, para establecer un plan anestésico.
Cuidados postanestésicos: Acciones que se llevan a cabo para la vigilancia y corrección
de los parámetros clínicos, con el propósito de mantener la estabilidad del paciente
durante el proceso de recuperación de la anestesia.
Cuidados Transanestésicos: Acciones que se llevan a cabo para la vigilancia y corrección
de los parámetros clínicos, con el propósito de mantener la estabilidad del paciente
durante la anestesia.
Monitoreo: Medición, registro y evaluación de las variables biológicas del paciente.

Disposiciones Generales.
Los médicos en proceso de formación de la especialidad, únicamente podrán atender
pacientes, acompañados y supervisados por un especialista en la materia, excepto cuando
se encuentre en riesgo inminente la vida del paciente.

El médico responsable de aplicar la anestesia, tiene la libertad de elegir la técnica anestésica


y los procedimientos que estime pertinentes para la mejor y más segura atención del
paciente.

En cirugía programada, la valoración preanestésica, deberá realizase anticipadamente al


procedimiento quirúrgico. Se requerirá que el médico responsable de aplicar la anestesia,
lleve a cabo una nueva valoración preanestésica antes de iniciar el procedimiento.

El médico responsable de la aplicación de la anestesia, deberá indicar al paciente el tiempo


de ayuno que considere adecuado a cada caso en particular.

Cuando se requieran exámenes de laboratorio y gabinete, serán indicados de acuerdo con las
necesidades del paciente, del acto médico a realizar y al protocolo de estudio respectivo.

ESTABLECIMIENTOS PARA LA PRÁCTICA DE LA


ANESTESIOLOGÍA
Deberán contar con el equipo mínimo necesario para garantizar su práctica en
condiciones de seguridad para el paciente.
El área de recuperación posanestésica-quirúrgica, deberá estar anexa al quirófano.

PRESTADORES DE SERVICIOS DE ANESTESIOLOGÍA


Establecer el plan de cuidados anestésicos particularizado
Obtener la carta de consentimiento informado.
Identificar y evaluar al paciente, así como confirmar el procedimiento a realizar.
Revisar y comprobar el buen funcionamiento de la máquina de anestesia, así como la
disponibilidad de los fármacos necesarios y adecuados para cada caso.
Trato respetuoso y digno de acuerdo con los principios de la ética médica.
Estar presente en la sala quirúrgica o gabinete, durante todo el procedimiento.
Registrar el proceso anestésico
Evaluar y verificar durante el periodo perianestésico el estado y evolución del paciente.
El anestesiólogo podrá apoyarse con otros especialistas para solucionar contingencias
médicas que se presenten durante el procedimiento anestésico.

PRESTADORES DE SERVICIOS DE ANESTESIOLOGÍA


Analizar expediente clínico.
Evaluar el estado físico del paciente del paciente ( Clasificación ASA)
Realizar las pruebas y consultas necesarias, segun las condiciones clínicas del paciente,
con el fin de disminuir los riesgos inherentes al procedimiento anestésico.
La nota preanestésica deberá tener como mínimo: Evaluación clínica del paciente, plan
anestésico, valoración del riesgo anestésico y en su caso, el pronóstico de la aplicación
del procedimiento, indicaciones y recomendaciones del servicio de anestesiología.

MANEJO TRANSANESTÉSICO
Verificar el adecuado funcionamiento de las alarmas y mantenerlas activas
Vigilar clínicamente la coloración y el llenado capilar, apoyado por la oximetría de pulso.
Vigilar y mantener la permeabilidad de la vía aérea y la ventilación pulmonar.
Vigilar clínicamente los parámetros ventilatorios.
Uso de capnografía y capnometría, en todo procedimiento de anestesia general.
Vigilará clínicamente las características del pulso periférico y el ritmo cardíaco,
auxiliándose con electrocardiografía continua.
La presión arterial se medirá y registrará en períodos no mayores de cinco minutos en
todos los casos y con mayor frecuencia, si las condiciones clínicas del paciente así lo
requieren.
Vigilar temperatura
Medición de la profundidad anestesica a través del índice biespectral ( u otros).
Medición del bloqueo neuromuscular.

DOCUMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ANESTÉSICO


Hoja de registro anestésico, con los siguientes datos:
Signos vitales;
Hora de inicio y término del procedimiento anestésico y del procedimiento quirúrgico.
Dosis de los medicamentos o agentes usados y los tiempos en que fueron administrados;
Técnica utilizada.
Tipo y cantidad de líquidos intravenosos administrados y balance hidroelectrolítico, con
reporte del cálculo de pérdidas hemáticas y de otro tipo.
Registro de contingencias, accidentes e incidentes.
Estado del paciente al salir de la sala de operaciones.
En caso de tratarse de un bloqueo de conducción nerviosa, la hoja de registro anestésico
deberá incluir todos los datos referentes a dicha metodología.

CUIDADO POSTANESTÉSICO
El área de recuperación postanestésica-quirúrgica, debe contar con los mismos estándares
de cuidados para el paciente del periodo transanestésico.

La supervisión médica en general y la coordinación del cuidado del paciente en esta área,
será responsabilidad tanto del anestesiólogo como del cirujano.

El anestesiólogo y el cirujano, con base en el estado clínico del paciente, determinarán el


momento de su traslado y lo acompañarán al área de recuperación postanestésica-
quirúrgica, una vez que se cumplan los criterios siguientes:

Que el evento quirúrgico anestésico haya concluido,


Deberá verifi carse que no haya evidencia de sangrado activo anormal;
Haber extubado al paciente en caso de anestesia general y no tener datos de insufi
ciencia respiratoria.
Los datos clínicos de coloración y circulación periférica, así como los de la oximetría de
pulso, deben encontrarse en límites normales, de acuerdo con las condiciones previas
del paciente.
Los signos vitales deben ser estables y mantenerse dentro de los límites normales.
Tener instalada y funcionando cuando menos una venoclisis.
En caso de haber colocado catéteres, accesos vasculares o drenajes, éstos deberán estar
fijos y funcionando.
Contar con hoja de registro anestésico
Paciente se encuentre en condiciones aceptables, evaluadas mediante la calificación de
Aldrete.

El paciente transportado al área de recuperación, deberá contar con la hoja de registro


anestésico y su expediente clínico

El médico anestesiólogo deberá indicar y vigilar los cuidados inmediatos y el monitoreo que
amerite el paciente.

Es imprescindible que en el área de recuperación post-anestésica-quirúrgica, un médico


anestesiólogo supervise que el paciente se encuentre bajo vigilancia continua de personal
técnico capacitado en el manejo de la recuperación post-quirúrgica inmediata, el tratamiento
de las complicaciones que se presenten y en reanimación cardiopulmonar.
Durante el período postanestésico, el anestesiólogo asignado al área de recuperación
postanestésica deberá:

Evaluar al paciente, tanto al ingreso, como al egreso del área.


Proporcionar los cuidados necesarios para una adecuada oxigenación, así como para el
control y preservación de los signos vitales
Supervisar la elaboración de una tabla de signos vitales y de nivel de consciencia.
Indicar por escrito los fármacos y medicamentos, dosis y cuidados que se deben
proporcionar al paciente.

La nota postanestésica la elaborará el médico que administró la anestesia y debe contener


los datos siguientes.

Técnica anestésica utilizada.


Fármacos y medicamentos administrados.
Duración de la anestesia;
Contingencias, accidentes e incidentes atribuibles a la anestesia
Balance hídrico
Estado clínico del paciente a su egreso del quirófano
Plan de manejo y tratamiento inmediato

El anestesiólogo deberá firmar la nota de alta o egreso del área de recuperación,


considerando la calificación de ALDRETE.

Algunos pacientes pueden egresar directamente del quirófano a su cama, siempre y cuando,
no requieran de los cuidados del área de recuperación postanestésica, a criterio del médico
anestesiólogo a cargo y de acuerdo con el cirujano.

Los procedimientos de enfermería se deberán realizar en estricto apego a las indicaciones


que establezca el médico anestesiólogo responsable del paciente.

WWW.CURSODOCTORRE.COM
@ANEST.ESIARTE
@MON_FDEZ
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, para la práctica de la anestesiología

También podría gustarte