Procedimiento RIESGOS ELECTRICOS

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 34

PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 1 de 22

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
SEGURO SOBRE
RIESGOS ELÉCTRICOS

EDICIONES
EDICIÓN Nº 2.0
ANTERIORES
Fecha 12.10.21 Número Fecha
Departamento de Prevención de Riesgos
2.0 12.10.21
ELABORADO SEBASTIÁN LEDEZMA FERRER.
(firma)
Director de Obra
Simón Pérez Guzmán
12.10.21
REVISADO
(firma)
APROBADO Administrador de Obra 12.10.21
Simón Pérez Guzmán
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 2 de 22

(firma)

ÍNDICE

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. RESPONSABILIDADES

4. DOCUMENTOS APLICABLES

5. TERMINOLOGIA

6. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

7. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

8. REGISTRO

9. ANEXOS
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 3 de 22

1.0 OBJETIVO
El objetivo fundamental de este Procedimiento es fijar las condiciones
mínimas de seguridad que se debe tener presente en las actividades de
operación, mantención y/o reparación de los equipos e instalaciones
eléctricas de la obra, para salvaguardar a las personas que intervienen,
como también a los equipos, instalaciones y el medio ambiente.
Las definiciones contenidas en este documento deben ser interpretadas por
profesionales especializados.
2.0 ALCANCE
Las disposiciones contenidas en este Procedimiento se deben aplicar en
todas las actividades de operación, mantención y/o reparación de equipos e
instalaciones eléctricas de la obra.
3.0 RESPONSABILIDADES
DIRECTOR DE OBRA:
Aprobar y velar por el cumplimiento de este Procedimiento.

COORDINADOR SISTEMA DE CALIDAD:


Revisar y mantener la documentación vigente, haciendo los ajustes y
correcciones necesarias para su correcta aplicación.
PROFESIONALES DE TERRENO:
Son responsables de difundir a su personal este procedimiento, para que
todos sus colaboradores realicen sus actividades tal y como están
consideradas en este documento. Son responsables de prever las
necesidades y de gestionar los recursos: mano de obra, materiales, equipos
(operativos) para mantener la continuidad de las actividades descritas en
este procedimiento. En particular el Jefe de Área será responsable de la
ejecución de está actividad en su contexto más amplio.
EXPERTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN OBRA:
Velar por el cumplimiento y difusión de este procedimiento.
SUPERVISORES:
Será el responsable de dar cumplimiento estricto al presente procedimiento.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 4 de 22
Deberá inspeccionar diariamente el área de trabajo al inicio de cada
jornada, con el propósito de detectar cualquier condición subestándar que
pudiera poner en peligro la integridad de los trabajadores y/o equipo.

Es responsable de solicitar la disponibilidad y mantención de los equipos,


herramientas y elementos de protección personal necesaria para la correcta
ejecución de este procedimiento.

TRABAJADORES:
Son responsables de ejecutar las actividades de acuerdo a este
procedimiento.

4.0 DOCUMENTOS APLICABLES


 Planos de proyecto
 Especificaciones Técnicas y Bases del Contrato
 Oferta Técnica del Contratista
 Normas:
Norma Nº 4/2003
Establece las condiciones mínimas de seguridad que deben cumplir las
instalaciones eléctricas de consumo en Baja Tensión. Oficio de SEC
aclara dudas para construcciones en ejecución al momento de su
entrada en vigencia.
NSEG_8.75
Estipula los niveles de tensión de los sistemas e instalaciones
eléctricas.

NCh_2.84
Establece disposiciones técnicas que deben cumplirse en la elaboración
y presentación de proyectos relacionados con instalaciones eléctricas.

NCh_10.84
Indica los procedimientos a seguir para la puesta en servicio de una
instalación interior. Incluye copia de Declaración de Instalación Eléctrica
Interior.
 Manuales:
 Prevención de Riesgos Eléctricos -Mutual de Seguridad CCHC
5.0 TERMINOLOGÍA
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 5 de 22

Para los efectos de aplicación, en el Anexo adjunto se define una serie de


términos que se emplean en el desarrollo de este Reglamento.

Abrir: Acción que deja a un dispositivo eléctrico, con sus contactos


separados para impedir el paso de la corriente.
Actividad de Alto Riesgo: Es aquélla que por su naturaleza el jefe
responsable la califica como tal.
Alimentador Eléctrico: En circuitos de fuerza, son elementos o conjuntos
de elementos a través de los cuales se transmite energía, normalmente
desde un sistema de barras generales de una central o subestación hacia
los circuitos de consumo.
Anormalidad o Defecto: Un componente del sistema está anormal o
defectuoso, cuando se encuentra fuera de su natural estado e implica algún
riesgo para el personal, el equipo o el servicio. Se considera anormalidad o
defecto toda alteración, interrupción, trabajo intermitente, mal
funcionamiento, deficiencias de fabricación, diseño o montaje que
experimente cualquier componente del sistema que impida o esté por
impedir, el cumplimiento total de la función para la cual se proyectó y
construyó, dentro de los niveles de confiabilidad previstos.
Área: Entiéndase toda organización que tiene bajo su responsabilidad la
operación, mantención y/o reparación de equipos e instalaciones eléctricas
de la División.
Aterrizar: Es la acción de poner a tierra un circuito o equipo eléctrico.
Aterrizada: Que además de estar despejada, está efectivamente puesta a
tierra mediante desconectadores de puesta a tierra, o puesta a tierra de
bloqueo o pértiga de puesta a tierra.
Automático: Que opera por sus propios mecanismos, como por ejemplo,
con cambio de intensidad de la corriente, presión, temperatura o
configuración mecánica. Lo que no es automático requiere una intervención
para su control.

Barras: Son aquellos elementos de un sistema eléctrico que reciben


energía y la distribuyen a través de circuitos alimentadores, en el mismo
nivel de tensión.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 6 de 22
Bloquear: Acción que impide, mediante un elemento mecánico, la
operación local o remota de un equipo o instalación eléctrica o parte de ella.

Botonera: Elemento de control que comanda el funcionamiento de equipos


e instalaciones de fuerza, equipos auxiliares y/o control.
Celdas: Son compartimientos que forman parte de un gabinete, en los
cuales van instalados elementos de maniobra, protección, medidas y/o
control.
Cerrar: Acción que deja a un dispositivo eléctrico con sus contactos unidos,
de manera de permitir el paso de la corriente.
Circuito: De Fuerza (Potencia o Poder): Conjunto de componentes
eléctricos destinados a generar, transformar, transportar y/o distribuir
energía eléctrica.
De Control: Conjunto de componentes eléctricos destinados a controlar los
circuitos de fuerza.
De Control Remoto: Conjunto de componentes eléctricos destinados a
controlar a distancia los circuitos de fuerza.
Vivo: Es un circuito eléctrico que está energizado o sometido a tensión.
Muerto: Es un circuito eléctrico que está desenergizado.
Desconectador de: Es aquel que se utiliza como desconectador o
elemento que aisla
Línea o de Barra: un circuito de poseer de corriente alterna o continua.
Puede ser operado con pértiga, mecanismo de operación manual o
motorizado.

Desconectador: Fusible: Desconectador cuya parte móvil, que permite el


paso de la corriente, es un elemento fusible.
De Puesta a Tierra: Es aquel desconectador cuya función es cortocircuitar
y conectar a tierra un circuito.

Bajo carga: Es aquel desconectador cuya función permite desconectar o


interrumpir la corriente a la cual fue diseñado.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 7 de 22
Desenergizado: Que está sin tensión, lo cual deberá comprobarse con un
instrumento adecuado.

Despejada: Por Acción de Protecciones: Se entenderá como la apertura de


interruptores por acción de sus elementos de protección, aislando la zona
de falla del resto del sistema.
Por Maniobras Operacionales: Que además de estar desenergizada, se ha
impedido su reenergización mediante la apertura de interruptores y/o
desconectadores, los que a su vez deben estar bloqueados.
Disponible: Que está en condiciones de ser puesto en servicio en cualquier
instante.
Energizado: Que está sometido a tensión, con independencia del estado de
funcionamiento.
En Servicio: Que está en operación o cumpliendo funciones para lo cual
fue diseñado.
Equipos Auxiliares: Son todos aquellos elementos, equipos e
instalaciones asociados a un equipo o instalación eléctrica principal y que
permiten el normal funcionamiento de este último.
Equipo Eléctrico: Término genérico aplicado a equipos de generación,
transmisión, transformación, distribución, conversión, maniobra y control de
la energía eléctrica.
Falla a Tierra: Anormalidad en la aislación de un circuito eléctrico, que
permite una fuga de corriente entre fase y tierra.
Franja de Servidumbre en: Es aquella zona bajo la línea eléctrica,
simétrica al eje de ésta, cuyo Líneas Eléctricas Aéreas ancho es dos (2)
veces la altura del poste o torre del alimentador.

Fuera de Servicio: Instalación, equipo circuito que previamente requiere


de una intervención, mantención y/o reparación para dejarlo disponible.
Guantes de Media Tensión: Elemento protector que permite manipular
equipos e instalaciones eléctricas energizadas, constituidos por guantes de
goma de alta tensión para 20.000 volts, protegidos por guantes de cuero
tipo mosquetero.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 8 de 22
Instalaciones (o Equipos): Son aquéllos cuya tensión nominal de servicio
es superior a 60.000 de Alta Tensión Volts.

Instalaciones (o Equipos): Son aquéllos cuya tensión nominal de servicio


es superior a 1.000 de Media Tensión Volts, pero inferior o igual a 60.000
Volts.
Instalaciones (o Equipos): Son aquéllos cuya tensión nominal de servicio
es superior a 100 de Baja Tensión Volts e inferior o igual a 1.000 Volts.
Instalación (o Equipos) de: Son aquéllos cuya tensión nominal de servicio
es inferior o igual a Tensión Reducida 100 Volts.
Instalación Eléctrica: Conjunto de equipos eléctricos que sirven para
generar, transportar, transformar, distribuir, convertir y utilizar energía
eléctrica.
Interruptor Automático: Es un dispositivo diseñado y utilizado en baja
tensión para conectar o desconectar circuitos de fuerza, control, protección
y medida, y que tiene incluido protecciones de cortocircuito y sobrecarga.
Interruptor o Contactor de Fuerza: Es un dispositivo diseñado y utilizado
par interrumpir el paso de la corriente y posee elementos de protección
asociados que permiten la apertura en condiciones de falla.
Intervenir: Se entiende como toda acción de mantener y/o reparar una
instalación.
Jefe Responsable: Es aquella persona que tiene personal a cargo y es
responsable de la ejecución y calidad del trabajo.
Letrero o Tarjeta de: Elemento de prevención que identifica al
Responsable ejecutor del Aviso de Peligro trabajo y que además
advierte la prohibición y restricción de la energización y/o puesta en
servicio del equipo eléctrico intervenido.
Línea: Circuito destinado al transporte de la energía eléctrica.

NEO: Norma Estándar Operacional.


Mantención: Conjunto de acciones o actividades destinadas a conservar
los equipos e instalaciones eléctricas en buen estado.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 9 de 22

Personal Autorizado: Personal instruido por su jefatura para realizar una


actividad específica, y que además es capaz de prever y controlar los
riesgos.

Pértiga de Operación: Es una vara larga de material aislante (fibra de


vidrio, madera, etc.) utilizada para manipular equipos eléctricos
energizados.
Pértiga de Puesta a Tierra: Es un elemento de protección diseñado para
aterrizar un circuito y/ o equipo eléctrico. Está constituida por un bastón de
material aislante, prensas o mordazas ajustables y cables de unión.
Probador de Alta Tensión: Elemento que permite comprobar si un circuito
o equipo eléctrico está energizado. Generalmente se trata de un voltímetro
que emite una señal sonora o luminosa ante la presencia de un campo
eléctrico.

Procedimiento: Es un método de trabajo que contiene la secuencia de las


actividades a realizar, el que puede ser verbal o escrito.
Protecciones: Son elementos sensores y actuadores que protegen a un
equipo o instalación eléctrica ante condiciones anormales de servicio.

Protector Térmico (Heater): Dispositivo destinado a proteger de


sobrecarga a un equipo eléctrico, mediante la acción de un elemento que
actúa por variación de temperatura.
Protección de Sobrecarga: Dispositivo destinado a proteger de
sobrecarga a un equipo eléctrico, mediante la acción de elementos que
actúan electromecánicamente y/o electrónicamente.
Reparación: Se entiende como todo mejoramiento, sustitución y/o
modificación menor de una instalación.
S.E.C.: Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Subestación: Instalación eléctrica que sirve para transformar y/o distribuir
energía.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 10 de 22
Tierra de Protección: Es la acción de aterrizar toda pieza conductora que
no forma parte del circuito, pero que en condiciones de falla puede quedar
energizada.
Tierra de Servicio: Es la acción de aterrizar el neutro de la instalación o
neutro de un transformador conectado en estrella.

Vuelta: Término utilizad para definir el orden de aparición de las tensiones


en un sistema trifásico (equivalente a secuencia de fases).

6.0 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


oCasco de seguridad.
oPlataforma aislada y guantes dieléctricos para trabajos en instalaciones
con energía.
oZapatos de seguridad dieléctrico.
oCombos, puntos, cinceles.
oAlicates, destornilladores, pelacables, cuchillos.
oLimas, sierra, brocas, sierras copa.
oTerrajas.
oPrensas cadena.
oGalletera, taladro, caladoras.
oSoplete a gas.
oCautín eléctrico.
oInstrumentos para medir voltaje, intensidad de corriente, potencia, etc.
oGuantes de cuero para manipular materiales cortantes y para calentar
tuberías con soplete.
oProtector auditivo, facial y respirador en el uso de galletera.
oProtector facial en la construcción de mallas de tierra, por efecto de las
termofusiones.
oCinturón de seguridad de liniero en la ejecución de instalaciones eléctricas
aéreas y para trabajos sobre estructuras en altura.
oCinturón de seguridad con arnés en trabajos en altura.

7.0 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 11 de 22
7.1.- DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD:

El electricista ejecuta todo tipo de instalaciones eléctricas, de


alumbrado o fuerza y realiza su mantención.
TAREAS QUE REALIZA
- Realiza instalaciones eléctricas provisorias y definitivas.
- Ejecuta instalaciones de alumbrado.

- Ejecuta instalaciones de fuerza: motores monofásicos, trifásicos,


motobombas y moto generadores.
- Instala botoneras de comando de equipos.
- Construye mallas de tierra y efectúa su medición posterior.
- Traza y ejecuta canalizaciones aéreas y subterráneas.
- Prepara, hace hilos y coloca tuberías galvanizadas para recibir
conductores.
- Ejecuta postaciones, instala ferretería y tendido eléctrico aéreo.
- Pica todo tipo de materiales para embutir canalizaciones.
- Prepara tuberías plásticas, corta, pule, curva con calor y pega.
- Alambra canalizaciones y conecta tableros de control.
- Realiza montaje de escalerillas y bandejas porta conductores.
- Suelda todo tipo de terminales para conductores.
- Levanta y transporta elementos pesados.
LUGARES DE TRABAJO
- Realiza labores en el exterior e interior.
- Trabaja a nivel del terreno en la instalación de canalizaciones, alambrado,
montaje de tableros o en su taller.
- Trabaja bajo el nivel de terreno en instalación de canalizaciones
subterráneas, su alambrado, en la construcción de mallas de tierra y
cámaras de inspección.

- En altura en el montaje y mantención de líneas aéreas, instalación de


escalerillas y bandejas porta conductores, en alambrado y tendido de
postes.
- Circula por toda la obra, por escalas, pasarelas, andamios, etc. para
desplazarse a su frente de trabajo.
.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 12 de 22
SUBESPECIALIDADES

- Instalador eléctrico.
- Electricista montador.

- Electricista instrumentista.
7.2.- RIESGOS PRESENTES
EN LAS TAREAS
- Contacto con partículas en los ojos en el corte de materiales con galletera,
en el picado de albañilerías u hormigón, a perforar con sierras copa y
labores con caladoras.
- Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulación de
herramientas de la especialidad, con materiales cortantes.
- Contacto con energía eléctrica en la ejecución y mantención de
instalaciones eléctricas vivas o en el uso de herramientas eléctricas.
- Contacto con elementos calientes en labores de doblado de tuberías con
calor o soldando terminales.
- Caídas del mismo nivel al circular por la obra, por acumulación de diversos
materiales que impidan caminar en forma expedita.
- Caídas de altura en la ejecución o mantención de instalaciones eléctricas
aéreas.
- Golpes en mano o pies por diversos elementos que puedan existir en las
superficies de trabajo y en la manipulación de materiales o herramientas
de la especialidad.
- Sobreesfuerzos en el manejo de materiales y piezas o partes de equipos o
al realizar fuerzas con herramientas de la especialidad.

EN EL LUGAR DE TRABAJO
- Caídas por zonas de circulación obstruidas.
- Caídas desde andamios móviles.
- Caídas en shaft o aberturas de instalaciones sin protección.
- Pisos resbaladizos por humedad o aceites.

- Tableros eléctricos provisorios sin tapas o conexiones con cables vivos.


- Atrapamientos en excavaciones en zanjas, por derrumbe de paredes.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 13 de 22
- Explosión o incendio por presencia de combustibles en las cercanías de
labores de soldadura o corte con galletera.
- Caballetes, escalas o andamios mal construidos o deficientemente
estructurados.

- Frentes de trabajo en niveles bajos, sin protección ante la caída de objetos


de pisos superiores.

7.3.- MEDIDAS PREVENTIVAS

EN LAS TAREAS
- Usar los elementos de protección personal necesarios al riesgo a cubrir.
- Usar solamente herramientas eléctricas que cuenten con sus
protecciones, cables, enchufes y extensiones en buen estado.
- Nunca desarmarlas, sin desconectar su alimentación.
- Evitar trabajar en instalaciones con energía, desconectar antes de
intervenir circuitos.
- En trabajos sobre andamios, asegurarse que el andamio esté aplomado,
nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro
tablones trabados y barandas de protección, además se debe evitar
acumular materiales que puedan dificultar la circulación por ellos o
sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo.
- Al trabajar sobre escalas, asegurarse que la escala esté bien construida,
que se apoya firmemente en el piso, con un ángulo que asegure su
estabilidad al subir o bajar y nunca bajar dando la espalda a la escalera.
- Al trabajar sobre escalas de tijeras, asegurarse que la escala esté bien
construida, con bases antideslizantes y que cuenta con seguro para evitar
su apertura.
- Trabajar con moldes para termofusiones en buenas condiciones, sin
perforaciones.
- En la ejecución de instalaciones eléctricas aéreas apoyar firmemente la
escala y trabajar con cinturón de seguridad de liniero alrededor del poste.
- Al realizar las actividades de levantamiento de cargas, evitar las
repeticiones sin intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas
- para recoger cargas de suelo y evitar girar el tronco con cargas en los
brazos.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 14 de 22

EN EL LUGAR DE TRABAJO
- Realizar las instalaciones eléctricas provisorias aéreas, para evitar el
contacto con agua, humedad y que se deterioren.
- Realizar la puesta a tierra de todos los equipos eléctricos como botoneras,
grúas torre, etc.

- En labores en excavaciones no permitir faenas que produzcan vibración


en las cercanías de éstas y estar atento a movimientos de las paredes de
- excavaciones, aparición de grietas en el borde o a la presencia de
filtraciones de agua.

- Evitar realizar labores de corte con galletera o usar soplete, en lugares


donde exista materiales combustibles.
- Solicitar el refuerzo de caballetes o andamios que se observen mal
estructurados.
- Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante
la caída de objetos.
- Mantenga su taller limpio y ordenado, evita acumulaciones de desechos
impregnados en líquidos combustibles y mantenga siempre un extintor
operativo.
7.4.- RESTRICCIONES FÍSICAS
Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no
deberían ser impedimento para realizar las labores de la especialidad,
pero en caso de no estar controladas mediante tratamiento médico,
pueden implicar un riesgo para la seguridad personal del trabajador o
para sus compañeros de labores.

EN ALTURA FÍSICA
- Epilepsia.
- Vértigo
- Problemas de equilibrio o visuales.
- Mala coordinación motora gruesa y fina.

EN ALTURA GEOGRÁFICA
- Hipertensión arterial.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 15 de 22
- Problemas respiratorios.
EN LAS TAREAS
- Dolores lumbares crónicos.
7.5 DISTANCIAS DE SEGURIDAD (d)

La NCH ELEC 4/84 en su sección 9 también prevé riesgos y establece


principios preventivos y medidas de protección aplicables a los trabajos
en las cercanías de líneas eléctricas aéreas.

La distancia mínima (d) debe establecerse entre las partes activas de una
instalación BAJA TENSIÓN (menor a 1.000 volts) y los lugares donde los
trabajadores circulan o se detienen habitualmente de forma que se haga
imposible un contacto accidental.
La DISTANCIA DE SEGURIDAD da mayor a 1 metro en líneas hasta
1.000 voltios, debe ser respetado siempre.
En línea de ALTA TENSION (AT), el arco eléctrico puede ocurrir a
distancias. En razón de esto se recomienda respetar las distancias de
seguridad indicadas:
d mayor de 2,5 mts. hasta 66 KV
d mayor de 4,0 mts. más de 66 KV
Distancias mínimas de seguridad entre una línea aérea de alta tensión y
los equipos móviles. Tensiones mayores a 1.000 voltios.
También la implantación de obstáculos o barreras aseguran el trabajo de
personas, retroexcavadoras, grúas y equipos móviles en general.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 16 de 22

7.6 RIESGOS QUE PROVOCAN LOS CHOQUES ELECTRICOS

Condiciones Subestándares

CONDICIONES SUBESTANDAR MEDIDAS DE CONTROL

Conductores con aislantes gastados, empalme Inspección permanente de conductores, especialmente de los empalmes o
o conexiones defectuosas. conexiones. Cambiar o proteger aquellas partes deterioradas.

Instalaciones eléctricas provisorias o En las instalaciones provisorias o temporales se deberá usar los mismos
temporales y no reglamentarias. sistemas y elementos materiales, como si se trate de una instalación
definitiva. Nunca se deberán colocar instalaciones fuera de normas,
sobrecargadas y carentes de enchufes apropiados.

Circuito eléctrico sobrecargado. Práctica muy común, especialmente en las casas u oficinas, en que a medida
que aumenta la necesidad de energía, se van haciendo nuevas instalaciones
eléctricas que recargan el 4sistema, lo que provoca corto - circuito. Toda
instalación eléctrica debe ser hecha por personal especializado.

Enchufes deteriorados Se debe hacer inspecciones permanentes a los enchufes de equipos,


herramientas y los utilizados en las oficinas, cambiar inmediatamente los
deteriorados.

Cables portátiles Inspeccionar los cables de extensión en la obra, que mantengan su cubierta
aislante o forro en buenas condiciones, evitar arrastrar, tirar los cables sobre
clavos, ganchos, herramientas, enfierraduras u otros filosos que podrán cortar
la aislación y los deteriores.
Es recomendable ubicar los cables aéreos, a una altura que permita el paso
por debajo de ellos.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 17 de 22

CONDICIONES SUBESTANDAR MEDIDAS DE CONTROL

Fusibles Reforzados o alterados Jamás deberá alterarse las características de un fusible, ya que existe una
relación directa entre fusible) los conductores harán las veces de fusibles,
recalentándose, perdiendo su aislación y provocarán un corto-circuito, que
puede ocasionar en un incendio.

7.7 Acciones Subestándar

La principal causa de muerte o accidentes incapacitantes en los trabajos


de construcción, se debe a la utilización de instalaciones, aparatos y
materiales eléctricos en mal estado y fuera de Norma.

Otro factor que influye en estos accidentes es la falta de capacitación a los


trabajadores en los riesgos eléctricos y reforzamiento en el "No Uso de
Aparatos y Materiales Eléctricos en Mal estado", para que el trabajador no
cometa Actos Subestándar.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 18 de 22

ACCIONES SUBESTANDAR MEDIDAS DE CONTROL

Utilizar por parte del trabajador cables El deterioro de la aislación proviene de haber sido el cable maltratado, para evitar esta
eléctricos con su cubierta de aislación situación se deberá realizar una revisión previa de los cables.
deteriorada, con fisuras y/o conductores
activos expuestos.

Instalación por parte del trabajador de cables Instruir al trabajador para prevenir situaciones de riesgo. La Norma prohíbe la colocación
de extensión por el piso cubierto con agua. de conductores por los pisos con agua.

Uso por parte del trabajador de cables de Antes de entregar equipos, extensión o herramientas eléctricas se debe hacer una
extensión sin sus accesorios en sus extremos inspección previa de éstas para verificar que poseen sus enchufes. Prohibir el uso de
(tomacorriente o enchufes, quedando los estos equipos eléctricos sin sus enchufes o tomacorrientes.
conductores activos desnudos)

Ejecución por parte del trabajador de Los empalmes en los cables de extensión los debe realizar personal calificado y deben ser
empalmes improvisados entre cables de inspeccionados continuamente.
extensión.

Uso por parte del trabajador de herramientas Se debe mantener un programa de mantención de equipos o herramientas eléctricas
portátiles en carcasa metálica y con fallas de periódicas y no entregar al trabajador herramientas deterioradas.
aislación interna que energizan dicha carcasa.

Reponer los fusibles a mano en un circuito Abrir (siempre) el interruptor antes de reponer los fusibles. Utilizar (siempre) tenazas
vivo. aisladas para poner y sacar los fusibles.

Trabajar en circuitos vivos de bajo voltaje y Instruir a los trabajadores en los riesgos de corriente de bajo voltaje.
creer que no son peligrosos.

Trabajar en circuitos vivos y creer que están Estar seguro (siempre) de que todos los circuitos que se vayan a intervenir sean abiertos y
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 19 de 22

ACCIONES SUBESTANDAR MEDIDAS DE CONTROL

desenergizados asegurarse de que la "Tarjeta de Seguridad de Peligro" esté colocada correctamente.

No usar equipo de protección personal. Aún cuando se trate de circuitos abiertos (desenergizados) usar siempre guantes,
herramientas aisladas y pararse sobre plataforma aislante.

Exposición del trabajador a contactos directos Es importante verificar la existencia de instalaciones eléctricas subterráneas en el sector
e indirectos (a través de otros materiales cuando se requiera trabajar en excavaciones. Y mantener siempre una distancia (d) entre
conductores de la electricidad) con líneas las partes activas de una instalación de baja o alta tensión para evitar todo contacto
eléctricas aéreas y subterráneas. accidental cuando el trabajador circule por el sector.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 20 de 22

7.8 MEDIDAS PREVENTIVAS

• Cuando tienda los cables por filosos que podrían cortar la


arriba ubíquelos a una altura tal aislación.
que permitan el paso por debajo
de ellos.
• En el exterior a una altura mínima
de 4 m.
• En el interior a una altura mínima
de 2,5 m.
• No arrastrar ni tirar el cable sobre
clavos, ganchos, herramientas,
enfierraduras u otros objetos

• No arrastrar ni tirar el cable sobre


clavos, ganchos, herramientas,
enfierraduras u otros objetos
filosos que podrían cortar la
aislación.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 21 de 22

• Evitar la instalación de los cables en


sectores en que pueda quedar
expuesto a la acción del agua, en
especial chorros de manguera.

• No sobrecargar los circuitos


eléctricos
• Extensiones de adecuada
resistencia eléctrica y mecánica.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 22 de 22

• Instalar una plataforma de madera


seca o alfombrilla de caucho.
• Ubicar los tableros en una parte
seca.
• Los tableros deben contar con
tapa.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 23 de 22

• Los tableros móviles deben tener


instalado una línea de conexión
eléctrica a tierra.
• Los tableros móviles deben
instalarse sobre una base
independiente.

• Nunca intervenir los tableros


eléctricos.
• En los tableros deben indicarse
claramente todos los circuitos.
• Se debe independizar los circuitos
de iluminación y fuerza.
• Los tableros deben ser
incombustibles, aislantes e
higroscópicos.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 24 de 22

• Deben estar a la vista.


• Proveer de pasa cables en lugares
de alto tránsito para evitar el
• Todos los conductores deben ser desgaste y deterioro del conductor.
aislados.
7.9.- LINEAS ELÉCTRICAS AEREAS.
MEDIDAS PREVENTIVAS A CONSIDERAR.

•Terreno y lugares donde se instalarán líneas aéreas propias de la obra.


•Cercanía de líneas aéreas públicas y privadas colindantes externas.
•Emplazamiento previsto para la instalación de grúas y otros equipos fijos y radio de
acción de sus partes.
•Trayectoria prevista para máquinas móviles, especialmente de altura.
•Instrucción sobre normas y medidas preventivas que se tomen, tanto al personal
general de obra como a los operadores de maquinaria.

MEDIDAS PREVENTIVAS EN CASO DE CAIDA DE LINEAS ENERGIZADAS O DE


ACCIDENTES.

•Prohibir el acceso del personal a la zona de peligro, hasta que se compruebe con un
detector la ausencia de tensión.
•Si una máquina entrara en contacto con una línea aérea el trabajador debe quedarse
en la cabina de la máquina e intentar separar la línea mediante elementos no
conductores de electricidad.
•En caso de imposibilidad de retiro de la máquina, el conductor puede descender,
“EVITANDO TOCAR ÉSTA”, saltando lo más lejos posible procurando no afirmarse
en el vehículo.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 25 de 22

7.10 - LINEAS ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS.


MEDIDAS PREVENTIVAS.

• Antes de empezar la excavación


de una zanja, efectuar un estudio
completo de todo el trayecto.
• Localizar las instalaciones
eléctricas subterráneas que pasen
por el trayecto propuesta o cerca
de éste.
• Solicitar antecedentes a la
empresa de distribución del sector.

• Una vez localizada la canalización


eléctrica efectuar un trazado que
señalice su ubicación precisa.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 26 de 22

• Colocar avisos de precaución y


protecciones para identificar las
canalizaciones eléctricas
subterráneas.

Los riesgos podrán ser identificados si se realizan o obtienen antecedentes de:

– Identificación y análisis de tareas por ocupación.


– Análisis del trabajo.
– Inspecciones (Planeadas e incidentales).
– Investigación de accidentes.
– Revisión de disposiciones legales.
– Sugerencias de los trabajadores.

PRECAUCIONES PREVENTIVAS

– Evitar la utilización de cables eléctricos con su cubierta de aislación deteriorada, con


fisuras y/o conductores activos expuestos.
– No instalar cables de extensión por el piso cubierto de agua. La Norma prohíbe la
colocación de conductores por los pisos previniendo situaciones como la descrita.
– No usar cables de extensión, sin sus accesorios en sus extremos (tomacorrientes o
enchufes, quedando los conductores activos desnudos).
– Evitar la ejecución de empalmes improvisados entre cables de extensión. Estos
empalmes en los que se utiliza huincha aisladora, debido a las condiciones críticas
de las faenas de construcción, duran muy poco y son permeables, permitiendo el
contacto eléctrico o la fuga de corriente.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 27 de 22

– No utilizar conductores flexibles inapropiados, por ejemplo: el cable paralelo de


lámpara, el cual posee una aislación muy débil para soportar esfuerzos de un trabajo
provisional como los señalados.
– En condiciones normales, ciertos materiales poseen algún grado de aislamiento
eléctrico (madera, guantes de cuero y botas de goma comunes). Pero en las
condiciones de humedad de las faenas de construcción, estos materiales
impregnados de agua se convierten en buenos conductores de la electricidad y su
uso para fines de protección eléctrica resulta muy peligroso.
– La intervención no autorizados en tableros eléctricos y en el interior de
subestaciones eléctricas, es otro factor de accidentes incapacitantes, (personal no
calificado y procedimientos inadecuados).
– Usar elementos de protección personal eléctricos, sujetos a Norma. El uso de
elementos no cerficados ha sido otro factor de accidentes incapacitantes.
– Evite el tendido de cables sobre el suelo o piso, con ello logrará que la aislación no
sea deteriorada por el paso de carretillas cargadas, depósito de madera o fierros o el
tránsito de los trabajadores. Ubíquelos convenientemente por debajo de rampas y
pasillos en canaletas provisorias, o sustentados por postes.
– Los cables por haber sido enganchados se exponen a estirones y daños. Al quedar
los cables con sus partes activas al desnudo pueden ser causa de descargas
eléctricas graves.
– En faenas eléctricas y de construcción ubique los cables a una altura tal que e
permitan el paso de los trabajadores por debajo esos. Cuélguelos mediante
accesorios diseñados para tal fin.

– Evitar la instalación de los cables en sectores en que pueda quedar expuesto a la


acción del agua, en especial chorros de manguera. El trabajador puede resultar
electrocutado a través del chorro de agua y su contacto con partes activas
(accesorios, enchufes y conectores) o bien con el propio cable al estar éste con su
aislación deteriorada.
– Un cable dañado puede absorber humedad, la cual puede provocar un corto circuito
o una pérdida excesiva de corriente a tierra. Es importante efectuar inspecciones
planeadas a los cables de la faenas que se encuentran expuestas a solicitaciones
mecánicas y pellizcos de puertas.
– El contacto con una fase cortada de la red de baja tensión no siempre produce la
apertura de los interruptores de corte de corriente, en este caso se sigue
manteniendo energizada el conductor de la fase cortada, y cualquier contacto
accidental produce un accidente eléctrico.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 28 de 22

– Para evitar electrocuciones, los soldadores deben examinar sus equipos para
asegurarse de que éstos no tienen desperfectos y que se mantienen correctamente.
Se recomienda también que lean todas las instrucciones de trabajo, antes de
efectuar una tarea.
1.-Nunca trabaje fuera de la vista de otra persona.
2. Manipule siempre cualquier circuito eléctrico como si estuviera energizado.
3. Mantenga siempre el cuerpo (del soldador) aislado tanto de la pieza de trabajo como
del electrodo metálico y del porta electrodo.
4. Siempre que sea posible, párese sobre tablones de madera o de un material aislante
semejante, en vez de hacerlo sobre una estructura metálica puesta a tierra.

• Instalaciones para iluminación de piscinas, espejos de agua y similares. Las


instalaciones para iluminación de piscinas, espejos de agua y similares se
alimentarán con tensiones no superiores a 24 Volts.
• Si no es posible obtener los 24 volts se deberá proteger los circuitos de alimentación
de la iluminación de piscinas o similares mediante interruptores diferenciales de
sensibilidad no superior a 5 mA o protectores de tensión con tensión dé operación no
superior a 24 V.
LAS 5 REGLAS DE ORO
• Corte visible: Verificación visual de apertura de línea.
• Bloqueo o enclavamiento: Candado .
• Ausencia de tensión: Medición con instrumento. Probador de ausencia de
tensión.

• Puesta a tierra: Colocación de puesta a tierra.


• Señalización de seguridad. Delimitación de zona de trabajo.

CONCLUSIÓN
LOS ACCIDENTES ELÉCTRICOS SE PRODUCEN POR EL DESCONOCIMIENTO DE
LOS EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA, SU EFICIENTE UTILIZACIÓN ESTÁ
LIGADA AL CONOCIMIENTO DE SUS PRINCIPIOS Y TÉCNICAS
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 29 de 22

8.0 REGISTRO

Registros:
CHARLA HOMBRE NUEVO (INDUCCION)
CAPACITACION CHARLA
HERRAMIENTAS DE MANOS
INSPEC. EQUIPO ELECTRICO

Listas de Chequeo:

INSTALACIONES ELECTRICAS
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
TABLEROS ELECTRICOS

9.0 ANEXOS
No aplica.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 30 de 22

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
FORMULARIO CHL - 03.a

CHECK LIST HERRAMIENTAS ELECTRICAS REVISIÓN: 1


FECHA:
AREA
OBRA :

ELEMENTOS A INSPECCIONAR SI NO N/A Responsable Ejecución FECHA


¿El enchufe es de tipo industrializado y se encuentra en buenas
condiciones de uso?

¿Los interruptores se encuentran en buenas condiciones?


¿Los diferenciales y automáticos se encuentran en buenas condiciones
de uso?

¿Los cables se encuentran en buenas condiciones de uso?

¿Las conexiones se encuentran bien hechas?

¿Los conductores poseen cable de tierra de protección?


¿La carcaza de la herramienta se encuentra en buenas condiciones de
uso?

¿La herramienta cuenta con mango de sujeción?

¿La herramienta cuenta con el código de color del mes?

¿Se ha realizado mantención a la herramienta?

Otros:

OBSERVACIONES: N/A: No Aplicable

REALIZÓ REVISÓ
NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO:

FIRMA FECHA FIRMA FECHA


PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 31 de 22
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 32 de 22

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

FORMULARIO: CHL -03.b


CHECK LIST ILUMINACION REVISIÓN: 1
FECHA:
OBRA : AREA

ELEMENTOS A INSPECCIONAR SI NO N/A Responsable Ejecución FECHA


¿Existe un plano referencial del sistema de distribución de
luminarias en la obra?
¿Las luminarias son de capacidad suficiente?
¿Las vías para el transito se encuentran bien iluminadas?
¿Las áreas de trabajo se encuentran bien iluminadas?
¿Existe buena iluminación en oficinas?
¿Existe buena iluminación en los comedores?
¿Existe buena iluminación en los vestidores?
¿Existe buena iluminación en los baños y duchas?
¿Existe buena iluminación en las bodegas?
¿Existe la capacidad suficiente de luminarias en las áreas de
trabajo?

Otros:

OBSERVACIONES: N/A: No Aplicable

REALIZÓ REVISÓ

NOMBRE: NOMBRE:

CARGO: CARGO:

FIRMA FECHA FIRMA FECHA


PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 33 de 22

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

FORMULARIO: CHL - 03.c


CHECK LIST TABLEROS ELECTRICOS REVISIÓN: 1
FECHA:
OBRA : AREA

Responsable
ELEMENTOS A INSPECCIONAR SI NO N/A Ejecución FECHA
¿Tableros eléctricos cuentan con interruptores diferenciales?
¿Existen separadores de fase en buen estado?
¿Se ha implementado acrílico de protección para el conexionado?
¿Se identifican las fases y neutro?
¿Los cables de conexionado están ordenados?
¿Existe conexión a tierra al interior del tablero?
¿Existe conexionado de línea a tierra en exterior?
¿La línea a tierra esta identificada?
¿Existen tomas de corrientes embutidos y en buenas condiciones?
¿Tablero cuenta con protección contra la humedad?
¿Cuenta con sistema de soporte o fijación adecuada?
¿Se cuenta con candado que impida su apertura por trabajadores no
autorizados?
¿Tablero eléctrico cuenta con señalética?

Otros:

OBSERVACIONES: N/A: No Aplicable

REALIZÓ REVISÓ

NOMBRE: NOMBRE:

CARGO: CARGO:

FIRMA FECHA FIRMA FECHA


PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03

PREVENCIÓN DE RIESGOS Edición 2.0


Página 34 de 22

También podría gustarte