Procedimiento RIESGOS ELECTRICOS
Procedimiento RIESGOS ELECTRICOS
Procedimiento RIESGOS ELECTRICOS
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
SEGURO SOBRE
RIESGOS ELÉCTRICOS
EDICIONES
EDICIÓN Nº 2.0
ANTERIORES
Fecha 12.10.21 Número Fecha
Departamento de Prevención de Riesgos
2.0 12.10.21
ELABORADO SEBASTIÁN LEDEZMA FERRER.
(firma)
Director de Obra
Simón Pérez Guzmán
12.10.21
REVISADO
(firma)
APROBADO Administrador de Obra 12.10.21
Simón Pérez Guzmán
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03
(firma)
ÍNDICE
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. RESPONSABILIDADES
4. DOCUMENTOS APLICABLES
5. TERMINOLOGIA
6. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
7. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
8. REGISTRO
9. ANEXOS
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03
1.0 OBJETIVO
El objetivo fundamental de este Procedimiento es fijar las condiciones
mínimas de seguridad que se debe tener presente en las actividades de
operación, mantención y/o reparación de los equipos e instalaciones
eléctricas de la obra, para salvaguardar a las personas que intervienen,
como también a los equipos, instalaciones y el medio ambiente.
Las definiciones contenidas en este documento deben ser interpretadas por
profesionales especializados.
2.0 ALCANCE
Las disposiciones contenidas en este Procedimiento se deben aplicar en
todas las actividades de operación, mantención y/o reparación de equipos e
instalaciones eléctricas de la obra.
3.0 RESPONSABILIDADES
DIRECTOR DE OBRA:
Aprobar y velar por el cumplimiento de este Procedimiento.
TRABAJADORES:
Son responsables de ejecutar las actividades de acuerdo a este
procedimiento.
NCh_2.84
Establece disposiciones técnicas que deben cumplirse en la elaboración
y presentación de proyectos relacionados con instalaciones eléctricas.
NCh_10.84
Indica los procedimientos a seguir para la puesta en servicio de una
instalación interior. Incluye copia de Declaración de Instalación Eléctrica
Interior.
Manuales:
Prevención de Riesgos Eléctricos -Mutual de Seguridad CCHC
5.0 TERMINOLOGÍA
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03
- Instalador eléctrico.
- Electricista montador.
- Electricista instrumentista.
7.2.- RIESGOS PRESENTES
EN LAS TAREAS
- Contacto con partículas en los ojos en el corte de materiales con galletera,
en el picado de albañilerías u hormigón, a perforar con sierras copa y
labores con caladoras.
- Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulación de
herramientas de la especialidad, con materiales cortantes.
- Contacto con energía eléctrica en la ejecución y mantención de
instalaciones eléctricas vivas o en el uso de herramientas eléctricas.
- Contacto con elementos calientes en labores de doblado de tuberías con
calor o soldando terminales.
- Caídas del mismo nivel al circular por la obra, por acumulación de diversos
materiales que impidan caminar en forma expedita.
- Caídas de altura en la ejecución o mantención de instalaciones eléctricas
aéreas.
- Golpes en mano o pies por diversos elementos que puedan existir en las
superficies de trabajo y en la manipulación de materiales o herramientas
de la especialidad.
- Sobreesfuerzos en el manejo de materiales y piezas o partes de equipos o
al realizar fuerzas con herramientas de la especialidad.
EN EL LUGAR DE TRABAJO
- Caídas por zonas de circulación obstruidas.
- Caídas desde andamios móviles.
- Caídas en shaft o aberturas de instalaciones sin protección.
- Pisos resbaladizos por humedad o aceites.
EN LAS TAREAS
- Usar los elementos de protección personal necesarios al riesgo a cubrir.
- Usar solamente herramientas eléctricas que cuenten con sus
protecciones, cables, enchufes y extensiones en buen estado.
- Nunca desarmarlas, sin desconectar su alimentación.
- Evitar trabajar en instalaciones con energía, desconectar antes de
intervenir circuitos.
- En trabajos sobre andamios, asegurarse que el andamio esté aplomado,
nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro
tablones trabados y barandas de protección, además se debe evitar
acumular materiales que puedan dificultar la circulación por ellos o
sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo.
- Al trabajar sobre escalas, asegurarse que la escala esté bien construida,
que se apoya firmemente en el piso, con un ángulo que asegure su
estabilidad al subir o bajar y nunca bajar dando la espalda a la escalera.
- Al trabajar sobre escalas de tijeras, asegurarse que la escala esté bien
construida, con bases antideslizantes y que cuenta con seguro para evitar
su apertura.
- Trabajar con moldes para termofusiones en buenas condiciones, sin
perforaciones.
- En la ejecución de instalaciones eléctricas aéreas apoyar firmemente la
escala y trabajar con cinturón de seguridad de liniero alrededor del poste.
- Al realizar las actividades de levantamiento de cargas, evitar las
repeticiones sin intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas
- para recoger cargas de suelo y evitar girar el tronco con cargas en los
brazos.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03
EN EL LUGAR DE TRABAJO
- Realizar las instalaciones eléctricas provisorias aéreas, para evitar el
contacto con agua, humedad y que se deterioren.
- Realizar la puesta a tierra de todos los equipos eléctricos como botoneras,
grúas torre, etc.
EN ALTURA FÍSICA
- Epilepsia.
- Vértigo
- Problemas de equilibrio o visuales.
- Mala coordinación motora gruesa y fina.
EN ALTURA GEOGRÁFICA
- Hipertensión arterial.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03
La distancia mínima (d) debe establecerse entre las partes activas de una
instalación BAJA TENSIÓN (menor a 1.000 volts) y los lugares donde los
trabajadores circulan o se detienen habitualmente de forma que se haga
imposible un contacto accidental.
La DISTANCIA DE SEGURIDAD da mayor a 1 metro en líneas hasta
1.000 voltios, debe ser respetado siempre.
En línea de ALTA TENSION (AT), el arco eléctrico puede ocurrir a
distancias. En razón de esto se recomienda respetar las distancias de
seguridad indicadas:
d mayor de 2,5 mts. hasta 66 KV
d mayor de 4,0 mts. más de 66 KV
Distancias mínimas de seguridad entre una línea aérea de alta tensión y
los equipos móviles. Tensiones mayores a 1.000 voltios.
También la implantación de obstáculos o barreras aseguran el trabajo de
personas, retroexcavadoras, grúas y equipos móviles en general.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03
Condiciones Subestándares
Conductores con aislantes gastados, empalme Inspección permanente de conductores, especialmente de los empalmes o
o conexiones defectuosas. conexiones. Cambiar o proteger aquellas partes deterioradas.
Instalaciones eléctricas provisorias o En las instalaciones provisorias o temporales se deberá usar los mismos
temporales y no reglamentarias. sistemas y elementos materiales, como si se trate de una instalación
definitiva. Nunca se deberán colocar instalaciones fuera de normas,
sobrecargadas y carentes de enchufes apropiados.
Circuito eléctrico sobrecargado. Práctica muy común, especialmente en las casas u oficinas, en que a medida
que aumenta la necesidad de energía, se van haciendo nuevas instalaciones
eléctricas que recargan el 4sistema, lo que provoca corto - circuito. Toda
instalación eléctrica debe ser hecha por personal especializado.
Cables portátiles Inspeccionar los cables de extensión en la obra, que mantengan su cubierta
aislante o forro en buenas condiciones, evitar arrastrar, tirar los cables sobre
clavos, ganchos, herramientas, enfierraduras u otros filosos que podrán cortar
la aislación y los deteriores.
Es recomendable ubicar los cables aéreos, a una altura que permita el paso
por debajo de ellos.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03
Fusibles Reforzados o alterados Jamás deberá alterarse las características de un fusible, ya que existe una
relación directa entre fusible) los conductores harán las veces de fusibles,
recalentándose, perdiendo su aislación y provocarán un corto-circuito, que
puede ocasionar en un incendio.
Utilizar por parte del trabajador cables El deterioro de la aislación proviene de haber sido el cable maltratado, para evitar esta
eléctricos con su cubierta de aislación situación se deberá realizar una revisión previa de los cables.
deteriorada, con fisuras y/o conductores
activos expuestos.
Instalación por parte del trabajador de cables Instruir al trabajador para prevenir situaciones de riesgo. La Norma prohíbe la colocación
de extensión por el piso cubierto con agua. de conductores por los pisos con agua.
Uso por parte del trabajador de cables de Antes de entregar equipos, extensión o herramientas eléctricas se debe hacer una
extensión sin sus accesorios en sus extremos inspección previa de éstas para verificar que poseen sus enchufes. Prohibir el uso de
(tomacorriente o enchufes, quedando los estos equipos eléctricos sin sus enchufes o tomacorrientes.
conductores activos desnudos)
Ejecución por parte del trabajador de Los empalmes en los cables de extensión los debe realizar personal calificado y deben ser
empalmes improvisados entre cables de inspeccionados continuamente.
extensión.
Uso por parte del trabajador de herramientas Se debe mantener un programa de mantención de equipos o herramientas eléctricas
portátiles en carcasa metálica y con fallas de periódicas y no entregar al trabajador herramientas deterioradas.
aislación interna que energizan dicha carcasa.
Reponer los fusibles a mano en un circuito Abrir (siempre) el interruptor antes de reponer los fusibles. Utilizar (siempre) tenazas
vivo. aisladas para poner y sacar los fusibles.
Trabajar en circuitos vivos de bajo voltaje y Instruir a los trabajadores en los riesgos de corriente de bajo voltaje.
creer que no son peligrosos.
Trabajar en circuitos vivos y creer que están Estar seguro (siempre) de que todos los circuitos que se vayan a intervenir sean abiertos y
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03
No usar equipo de protección personal. Aún cuando se trate de circuitos abiertos (desenergizados) usar siempre guantes,
herramientas aisladas y pararse sobre plataforma aislante.
Exposición del trabajador a contactos directos Es importante verificar la existencia de instalaciones eléctricas subterráneas en el sector
e indirectos (a través de otros materiales cuando se requiera trabajar en excavaciones. Y mantener siempre una distancia (d) entre
conductores de la electricidad) con líneas las partes activas de una instalación de baja o alta tensión para evitar todo contacto
eléctricas aéreas y subterráneas. accidental cuando el trabajador circule por el sector.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03
•Prohibir el acceso del personal a la zona de peligro, hasta que se compruebe con un
detector la ausencia de tensión.
•Si una máquina entrara en contacto con una línea aérea el trabajador debe quedarse
en la cabina de la máquina e intentar separar la línea mediante elementos no
conductores de electricidad.
•En caso de imposibilidad de retiro de la máquina, el conductor puede descender,
“EVITANDO TOCAR ÉSTA”, saltando lo más lejos posible procurando no afirmarse
en el vehículo.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03
PRECAUCIONES PREVENTIVAS
– Para evitar electrocuciones, los soldadores deben examinar sus equipos para
asegurarse de que éstos no tienen desperfectos y que se mantienen correctamente.
Se recomienda también que lean todas las instrucciones de trabajo, antes de
efectuar una tarea.
1.-Nunca trabaje fuera de la vista de otra persona.
2. Manipule siempre cualquier circuito eléctrico como si estuviera energizado.
3. Mantenga siempre el cuerpo (del soldador) aislado tanto de la pieza de trabajo como
del electrodo metálico y del porta electrodo.
4. Siempre que sea posible, párese sobre tablones de madera o de un material aislante
semejante, en vez de hacerlo sobre una estructura metálica puesta a tierra.
8.0 REGISTRO
Registros:
CHARLA HOMBRE NUEVO (INDUCCION)
CAPACITACION CHARLA
HERRAMIENTAS DE MANOS
INSPEC. EQUIPO ELECTRICO
Listas de Chequeo:
INSTALACIONES ELECTRICAS
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
TABLEROS ELECTRICOS
9.0 ANEXOS
No aplica.
PROCEDIMIENTOS DE Código Nº 03
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
FORMULARIO CHL - 03.a
Otros:
REALIZÓ REVISÓ
NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO:
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Otros:
REALIZÓ REVISÓ
NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO:
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Responsable
ELEMENTOS A INSPECCIONAR SI NO N/A Ejecución FECHA
¿Tableros eléctricos cuentan con interruptores diferenciales?
¿Existen separadores de fase en buen estado?
¿Se ha implementado acrílico de protección para el conexionado?
¿Se identifican las fases y neutro?
¿Los cables de conexionado están ordenados?
¿Existe conexión a tierra al interior del tablero?
¿Existe conexionado de línea a tierra en exterior?
¿La línea a tierra esta identificada?
¿Existen tomas de corrientes embutidos y en buenas condiciones?
¿Tablero cuenta con protección contra la humedad?
¿Cuenta con sistema de soporte o fijación adecuada?
¿Se cuenta con candado que impida su apertura por trabajadores no
autorizados?
¿Tablero eléctrico cuenta con señalética?
Otros:
REALIZÓ REVISÓ
NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO: