ARTE
ARTE
ARTE
Posmodernidad.
Tecnológico Universitario Playacar.
Campus Playa del Carmen.
Fauvismo
El fauvismo o fovismo fue un movimiento pictórico de vanguardia que tuvo su
origen en 1905 en París, Francia. La máxima plástica del fauvismo fue la
exaltación del color, sustentada en la idea de que la creación surgía del instinto
más que del intelecto o de los sentimientos.
Otro rasgo del arte fauvista fue el desinterés por la profundidad espacial, la
perspectiva y el modelado y, con ello, por el claroscuro. Las figuras del plano
fauvista suelen ser planas, y algunas veces aparecen delimitadas por gruesos
contornos. Se desvanece, pues, la pretensión de construir imágenes que imiten
el mundo visible.
el fauvismo aún está atado a la representación de la naturaleza, es decir, de los
objetos reconocibles, no busca la representación naturalista, sino exaltar el
valor del color en sí mismo, al que prefieren usar en su estado puro y de
manera directa. Por ende, la obra fauvista hace gala de una coloración
atrevida. Usa colores de manera brutal y con relativa arbitrariedad, procurando
deliberadamente una sensación de disonancia que rompa la asociación del
color con la representación de la realidad tal como ella es concebida.
Surrealismo
El Surrealismo es un puro automatismo psíquico por el cual se intenta
expresar, verbalmente o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del
pensamiento en ausencia de cualquier control ejercido por la razón al margen
de toda preocupación estética o moral.
El Surrealismo propone una teoría de lo inconsciente y de lo irracional como
medio para cambiar la vida, la sociedad, el arte y el hombre por medio de la
revolución. No es un movimiento con unidad de estilo, sino una serie de
investigaciones de artistas individuales, cada uno con un estilo propio.
El movimiento tiene como base teórica la interpretación de los sueños de
Freud, que supone un rechazo de la cultura tradicional basada en el poder de
la razón; defiende la revolución y se compromete con movimientos activistas y
de izquierdas, quiere convertirse en germen del desarrollo del Dadaísmo en
cuanto a crítica constructiva del arte tradicional, rompe con los
convencionalismos sociales e incorpora la experimentación de los métodos del
psicoanálisis en literatura y pintura; lo vemos en la escritura automática y los
cadáveres exquisitos.
Futurismo
El futurismo fue un movimiento artístico fundado a comienzos del siglo XX en
Italia, que se inscribió en las corrientes de la vanguardia artística y cuyo rasgo
distintivo fue que exaltaba los nuevos rasgos de la sociedad moderna: la
velocidad, la energía, el dinamismo y las máquinas.
La pintura futurista puede definirse como un “cubismo dinámico”. Su intención
es representar, con el solo recurso del color, el efecto del dinamismo que
produce un único objeto en movimiento. Para ello, se acude a multiplicar las
posiciones de un cuerpo, de la misma forma en que lo hacía el cine de los
primeros tiempos.
Este movimiento tiene su origen en Italia y surge animado de unos propósitos
renovadores: cambiar la vida y la sociedad. Sus seguidores proclaman su odio
contra los museos y su adhesión a la civilización contemporánea y su
dinamismo, que tratan de aprehender. Algunos intentaron incluso las
sensaciones sonoras del arte (Boccioni se inspira en el ruido para elaborar sus
obras).
El movimiento surge en virtud de un manifiesto y al amparo de poetas. En 1909
Marinetti lanza en Le Figaro un manifiesto en el que preconiza el triunfo de la
velocidad en la pintura como símbolo y conquista máxima de la sociedad de
entonces. Al año siguiente se publica el manifiesto de los pintores futuristas
Boccioni, Carrá, Russolo, Balla y Severini. La pintura futurista exalta la
originalidad, aunque sea violenta o temeraria, el dinamismo y la
desmaterialización.
Arte pop
Es más bien un arte muy político, y muy consciente de la realidad de nuestra
sociedad de consumo. Otra cosa es que te guste o no esa sociedad.
Los artistas pop, en realidad, documentan lo que ven a su alrededor, con sus
luces y sus sombras. Es, ni más ni menos, la manifestación plástica de una
cultura que se caracteriza por varios factores como son el consumo vertiginoso,
la tecnología, el ocio, el consumo, las modas, la democracia… Todo fabricado,
empaquetado y listo para venderse.
El arte, más que nada, es otro producto, y para un mayor rendimiento se puede
producir en serie.
Nuestra cultura es superficial, es inexpresiva e impersonal. Es repetitiva y
saturante. Es casi una religión con sus iconos (logotipos publicitarios), sus
santos (celebridades) y sus liturgias (consumir) que nos anestesian para olvidar
los problemas graves que nos acechan.
Llegados a este punto, el arte ya no imita la vida, sino que es la vida que imita
el arte.
REFERENCIAS
Imaginario A. (2018) Tipos de arte, recuperado el 16-09-23, de:
https://www.culturagenial.com/es/cubismo/#:~:text=El%20cubismo%20fue%20e
l%20primer,art%C3%ADstica%20en%20su%20sentido%20contempor%C3%A1
neo.
Arlext, (2023) Movimiento de arte posmodernista: historia, artistas y obras de
arte, recuperado el 16-09-23 de: https://www.artlex.com/es/movimientos-
artisticos/posmodernismo/
Cunha S. (2018) Surrealismo: características y principales artistas, recuperado
el 16-09-23 de: https://www.culturagenial.com/es/surrealismo/
Santos M. (2015) Postmodernidad, recuperado el 16-09-23 de: https://historia-
arte.com/movimientos/postmodernidad