Act.13 Comunicacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

“Pensamiento mágico” ¿malo o bueno?

¿Qué es y por qué lo elegí?


El pensamiento mágico o conocimiento mágico se utiliza en la psicología y antropología para
describir atribuciones ilógicas de casualidad que se hacen sin pruebas empíricas, sobre todo
cuando la persona cree que sus pensamientos pueden tener consecuencias en el mundo externo,
bien por su propia acción o por la intermediación de fuerzas sobrenaturales.

Elegí dicho tema ya que, desde mi punto de vista, el tema consiste en una manera muy marcada
“de ver las cosas”. Esta ha acompañado a la humanidad desde el principio de los tiempos. Donde
encontramos una tendencia natural a establecer relaciones de causa y efecto sin comprobarlas de
un modo lógico; siendo predisposición desde la infancia, este, se mantiene si en el contexto en el
que nos encontramos lo promueve, como ha sucedido en muchas culturas.

¿Qué espero encontrar?


Mi propósito es poder informarme acerca del tema. A pesar de que tengo conocimientos previos,
me interesa saber mas de. Lo que me lleva a poder presentar esta tarea.

Asimismo, me gustaría confirmar que en la mayoría de las ocasiones este pensamiento es


influenciador de la toma de decisiones en las personas.

¿Por qué considero que importante?


Siendo un tema el cual es adquirido (con esto me refiero a que desde que tenemos conciencia lo
tenemos y vivimos con el hasta un cierto tiempo) por infantes, y en ocasiones por adolescentes
y/o adultos, considero que es importante ya que en la mayoría de las veces tenemos este
pensamiento tan siquiera saberlo y lo llevamos acabo de una manera poco empírica.

Lo cual me causa cierta intriga, ya que, honestamente me gustaría saber que es lo que cada
persona puede pensar sobre el tema.
Además, que, pienso que es un tema el cual puede resultar muy interesante para cierto público,
así que me gustaría compartir la información obtenida.

Descripción del panorama general


Autores como Claude Lévi-Strauss o Thomas Markle han afirmado que el pensamiento mágico
tiene funciones adaptativas en determinadas circunstancias. No obstante, a la hora de atribuir
causas este tipo de razonamiento tiende a fallar de forma mucho más habitual que aquel que se
basa en pruebas empíricas.

Una de las principales funciones del pensamiento mágico es la reducción de la ansiedad. Cuando
las personas se encuentran en una situación estresante que no pueden resolver es más fácil que
asocien la reducción de la ansiedad con elementos arbitrarios por tal de obtener una cierta
sensación de control. Por ejemplo, en la agorafobia es habitual el uso de “amuletos”.

Incluso en el mundo actual, en el que creemos que predomina la lógica, el pensamiento mágico
sigue teniendo una presencia significativa e incluso resulta útil en ocasiones. Un buen ejemplo es
el efecto placebo, por el cual el mismo hecho de creer que un falso remedio va a resultar útil para
curar una enfermedad provoca una mejora de los síntomas.

Como sucede con el pensamiento mágico en general, las supersticiones son más habituales
cuando las personas se encuentran en situaciones de estrés. Así, es típico que quienes no creen
firmemente en la existencia de dioses, pero tampoco la descartan del todo intenten comunicarse
con ellos cuando están desesperados.

Algunas supersticiones e ideas sobrenaturales se transmiten a través de la cultura. Esto ha


sucedido con innumerables mitos a través de la historia, y también es habitual que se haga creer a
los niños que existen Papá Noel, los Reyes Magos o el Ratoncito Pérez. Constructos como el
destino y el karma también son buenos ejemplos de pensamiento mágico.

También podría gustarte