4° DPCC - Actv.03-Ud3 2024
4° DPCC - Actv.03-Ud3 2024
|
1. Lee el texto y responde las preguntas:
Juan, delantero entusiasta de su equipo de futbol, dejó de ir a jugar tres sábados consecutivos. A sus amigos les
pareció raro porque no les había dicho nada. Preocupados, le preguntaron si iba a ir el sábado siguiente y él
respondió con evasivas. Pepe, su mejor amigo, decidió ir a su casa para ver qué sucedía. Al llegar, lo encontró
saliendo apurado. Juan no tuvo más remedio que contarle que estaba yendo a los ensayos de una danza llamada
“Los incas”, de Huamachuco, el pueblo de su mamá. Pepe decidió acompañarlo. Resulta que todos los años, el 14
y el 15 de agosto, Juan y su familia van a Huamachuco para las festividades de la Virgen de Altagracia. Este año, su
tío ha sido elegido comisario mayor de la danza y Juan se ha animado a ser parte del elenco. Al llegar a la canchita
en la que ensayan, Juan se encontró con parientes y amigos, y les presentó a Pepe. Se había formado un grupo de
bailarinas y otro de bailarines. Cada grupo ensayaba por su lado. El violinista acompañaba a las mujeres, y Chiroco,
que tocaba la flauta y un tambor pequeño, a los hombres. Pepe los observaba. También estaba el señor Mauricio,
que ayudaba a cada bailarín a perfeccionar sus movimientos. La señora Teresa hacía lo mismo con las mujeres. Sin
que lo notasen, pasaron las horas. Al oscurecer, acabó el ensayo.
Juan estaba cansado, pero contento. Por su parte, Pepe había descubierto algo
nuevo en la vida de su amigo; estaba tan impresionado que no dejaba de hacer
preguntas a Juan y a sus parientes. Ellos le explicaron que esta danza representa
el enfrentamiento entre el Sol y la Luna, dioses que fueron muy importantes
para los incas y adoptados por los wamachukos (antiguos pobladores de
Huamachuco) luego de que Pachacútec los conquistara.
También representa el intercambio de tradiciones y costumbres que hubo entre
ambos pueblos:
wamachuko e inca. Pepe también se quedó pensando en algo que le había dicho
Juan: la vestimenta era tan complicada que necesitaba la ayuda de su papá o de
su mamá para poder ponérsela.
¿Por qué crees que Juan no quería contar a sus amigos que iba a participar en una danza?
_________________________________________________________________________________
¿Por qué crees que Juan se ha animado a ser parte del elenco de la danza de “los incas”?
_________________________________________________________________________________
|
La identidad nacional es un concepto que se refiere al conjunto de características que definen a una
colectividad (la nación) y que permiten distinguirla de otras similares. Estas características incluyen la historia,
el territorio, las representaciones sobre el mundo, las prácticas y los símbolos colectivos comunes.
Históricamente, la construcción de la identidad nacional se ha llevado a cabo de dos maneras:
Como fuerza homogeneizadora. Según este procedimiento, la unión de un pueblo solo puede lograrse a partir de
la unificación de sus costumbres, lenguas, tradiciones, leyes, prácticas y símbolos. Bajo esta concepción, el Estado
es la única institución encargada de proponer las características que tendrá la identidad nacional, de difundirla y
de suprimir las que interfieran en su realización. Pensadores como el francés Jean-Jacques Rousseau y el alemán
Johann von Herder fueron sus más importantes impulsores.
Como diálogo heterogéneo. Este procedimiento se sostiene sobre dos pilares fundamentales:
- La toma de conciencia de que las colectividades no son entidades homogéneas, sino que en ellas coexisten
modos diversos de comunicarse, de entender el mundo y de vivir cotidianamente.
- La necesidad de construir la identidad nacional no solo desde el Estado, sino también a partir del encuentro
y diálogo entre los diversos sectores que componen una colectividad. Este consenso debe tomarse teniendo
en cuenta lo que nos constituirá como nación y nuestro futuro como comunidad.
Estimular el intercambio cultural entre grupos diversos. Así, no solo basta con interesarnos por la cultura y los modos
de pensar distintos a los nuestros; también es importante extraer de ellos enseñanzas positivas y que podemos
reproducir en nuestras propias vidas
Aprender a valorar equitativamente a todas las lenguas, costumbres, tradiciones y prácticas sociales existentes en el
país. Esto propicia el surgimiento de un sentimiento de orgullo nacional por pertenecer a una comunidad que se
basa en la diversidad y la valoración de la producción cultural de los pueblos.
A finales del siglo XX e inicios del XXI, las expresiones populares han
pasado por un periodo de renovación en el que lo andino es cada vez
más aceptado como elemento constituyente de nuestra sociedad. La
gran cobertura mediática que reciben las nuevas estrellas del folclore,
como Dina Páucar y Sonia Morales, evidencian un reconocimiento por
parte de los medios de un público más andinizado. Otro proceso
importante ha sido el renacimiento de la cumbia. Conjuntos como Los
Hermanos Yaipén y el Grupo 5, e intérpretes como Toni Rosado y
Marisol, se han ganado la aceptación incluso de las clases medias y altas.
¿Según tu opinión, ¿qué costumbres y tradiciones forman parte de la identidad cultural de tu familia?
¿Y de tu región?
¿Consideras que estas manifestaciones culturales influyen en la construcción de tu identidad?
Fundamenta.
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno para evaluar tus progresos en la actividad.