Usucapión Decenal
Usucapión Decenal
Usucapión Decenal
Expediente: 2003-07691-15-RII
Distrito: Cochabamba
III.1 En primer término es necesario precisar que si bien en el escrito por el que la recurrente
solicitó se promueva el presente incidente contiene un error al citar la norma impugnada por su
presunta inconstitucionalidad como art. “38”, y DL 1276, a lo largo de toda su fundamentación
expresa que la disposición objetada es el art. 138 CC, aprobado por DL 12760 de 6 de agosto de
1975, de modo que hecha esa aclaración, es pertinente ingresar al análisis de este recurso
indirecto de inconstitucionalidad.
El mismo fallo, en cuanto al análisis de las normas legales emitidas a través de Decretos Leyes,
precisa:
"...el Decreto Ley impugnado es en esencia una Ley aprobada y puesta en vigencia mediante
Decreto Supremo, en razón de que en la fecha de su emisión el país era gobernado por un
régimen de facto, en el que no funcionaba el Órgano Legislativo, por lo que en su origen
también es incompatible con las normas establecidas por los arts. 59-1ª y 71 al 81 de la C.P.E.
Empero, corresponde señalar que la citada disposición legal y muchas otras han tenido y tienen
vigencia plena en el ordenamiento jurídico del país, es más constituyen una importante base del
ordenamiento jurídico ordinario como son los Códigos sustantivos y los Códigos adjetivos
vigentes a partir de 1971; los cuales el Órgano Legislativo no las ha abrogado, ni los ha elevado
al rango de Ley para resolver el problema de su incompatibilidad de forma u origen con las
normas de la Constitución."
El art. 138 CC tampoco es contrario a la garantía consagrada en el art. 16.IV CPE, referida al
debido proceso, toda vez que aquella se trata de una disposición sustantiva, cuyo
reconocimiento en un caso concreto amerita la realización de un proceso de conocimiento -el
ordinario- en el que el demandante deberá necesariamente probar en forma idónea su posesión
durante el tiempo que la ley exige, es decir que el contenido de la norma impugnada no puede
afectar per se de modo alguno al debido proceso.
III.4. De acuerdo a lo examinado, se ha determinado que el art. 138 CC al ser parte de un
instrumento jurídico aprobado por Decreto Ley, es inconstitucional en su forma pero compatible
con la Constitución en su contenido, o sea en el fondo, pero a los efectos de adoptar la
resolución que corresponda, conviene remitirse nuevamente a lo que este Tribunal señaló en las
SSCC 82/2000 y 0018/2003, en cuanto a las consecuencias que una declaratoria de
inconstitucionalidad podría ocasionar:
"...en el marco señalado anteriormente es deber de este Tribunal prever las consecuencias que
podrían generarse a partir de su decisión, pues si, por una parte declara la constitucionalidad de
las disposiciones legales impugnadas estuviese convalidando actos inconstitucionales, pero por
otro, si declara la inconstitucionalidad con un efecto inmediato que signifique la expulsión del
ordenamiento jurídico de las disposiciones legales impugnadas estaría generando un peligroso
vacío jurídico, cuyo efecto sería más negativo que el anterior (...) En consecuencia cualquiera de
las dos decisiones antes referidas conducirían a resultados inaceptables y de manera que es
necesario que el Tribunal Constitucional dicte una sentencia modulando sus efectos que eviten
perjuicios desproporcionados a los bolivianos en el orden jurídico, es decir, evite la generación
de una inseguridad jurídica anulando disposiciones legales sobre cuya base, fundamento y
amparo se vienen ventilando procesos judiciales, administrativos, agrarios, peticiones, contratos
y otros actos jurídicos”.