Ética Parte 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ética, Ciudadanía yProducto Académico

Globalización

Producto Académico Nº 2

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE UN CASO CON UNA


PROBLEMÁTICA CIUDADANA

1. Propósito del trabajo


Este segundo trabajo grupal te permitirá aplicar lo aprendido en la unidad a casos nuevos. De esta
manera, los propósitos específicos de este trabajo son los siguientes:
 Reconocimiento de problemáticas ciudadanas.
 Análisis de problemas ciudadanos desde las perspectivas trabajadas en la unidad.
 Análisis de un problema para Idear una solución parcial o total.

2. Indicaciones generales
a) El trabajo debe ser realizado por el grupo organizado en el aula virtual.
b) El trabajo debe completarse usando el formato previsto para ello (ver página 4 de este
documento),
c) El trabajo debe incluir la ficha de coevaluación (ver página 3 de este documento).
d) De acuerdo con las indicaciones dadas por el docente se realiza la carga del trabajo a su
respectiva aula virtual para la revisión y feedback correspondiente
e) En caso de detectarse plagio se colocará calificación 00(cero) y se procederá con lo indicado
en el Reglamento Universitario.
f) Adjuntar al final las imágenes que evidencian el trabajo colaborativo.

3. Indicaciones para el desarrollo del trabajo


a. Revisa los diarios de circulación nacional o internacional e identifica una noticia en la que
se presente un problema ciudadano. La noticia debe ser de los últimos dos meses.
b. Resume la noticia y escribe la referencia bibliográfica de la fuente usando las normas APA,
tal como has aprendido en el curso Gestión del Aprendizaje.
c. Analiza la noticia:
 Explica en qué consiste el problema ciudadano.
 Analiza el problema identificando qué condiciones de la ciudadanía están presentes
o ausentes.
 Analiza un problema ciudadano para idear una solución.
d. Completa la coevaluación de cada integrante del grupo (ver página 3 de este documento).

4. Rúbrica de evaluación:
A continuación, se presenta la escala de valoración, sobre la base de la cual se evaluará el desarrollo
del trabajo. Ten en cuenta que se descuentan 2 puntos por presentar con retraso.
Criterio Logrado con excelencia Logrado En proceso No logrado Puntaje
Identificación 3 2 1 0 obtenido
de la noticia Se ha resumido una Uno de los dos puntos La noticia contiene un Se ha resumido

Página
1
Ética, Ciudadanía yProducto Académico
Globalización

Criterio Logrado con excelencia Logrado En proceso No logrado


una noticia que
siguientes no se cumple: no contiene un
noticia de máximo dos se ha resumido una problema
problema ciudadano; Puntaje
meses de antigüedad y se noticia de máximo dos ciudadano.
pero no se ha resumido obtenido
ha colocado la fuente meses de antigüedad y se O no se ha
ni se ha referido
con un caso de según las normas APA. La ha colocado la fuente resumido ninguna
correctamente la fuente
problema noticia contiene un según las normas APA. La noticia. O no
según las normas APA.
ciudadano problema ciudadano. noticia contiene un corresponde a los
problema ciudadano. dos últimos
meses
3 2 1 0
No se ha
explicado por qué
consideran que
Se explica con total Se explica con cierta
Explicación del hay un problema.
claridad por qué hay un claridad por qué hay un La explicación no es clara
problema O no contiene un
problema de ciudadanía problema de ciudadanía ni concisa.
problema, o la
en la noticia. en la noticia.
explicación no se
relaciona con la
noticia.
4 3 2 0
Se identifica y explica con No se identifica
Se identifica y explica
mayor claridad alguna de correctamente las
Se identifica y se explica alguna de las condiciones
las condiciones de la condiciones de la
con mejor claridad, de la ciudadanía que
Análisis del ciudadanía que están ciudadanía
profundidad y detalle están involucradas en el
problema involucradas en el caso, involucradas en el
qué condiciones de la caso, pero algunas no
pero algunas no fueron caso. O no
ciudadanía están fueron consideradas; o a
consideradas; o a la contiene un
involucradas en el caso. la explicación aún le falta
explicación aún le falta problema para
profundidad o detalle.
profundidad o detalle realizar el análisis.
3 2 1 0
Plantea el problema
Plantea el problema Plantea el problema
ciudadano utilizando los
ciudadano utilizando los ciudadano con
esquemas con aciertos No realiza el
Análisis e esquemas con deficiencia en el uso de
en algunos componentes análisis para idear
ideación para pertinencia para el los esquemas con para el
para el análisis y la una solución o lo
solucionar análisis y la ideación de la análisis y la ideación de la
ideación de la solución. presentado no
solución. Usa canva. La solución. No usa canva.
Usa canva. La solución es corresponde.
solución es factible a La solución es genérica
genérica y/o poco
mediano plazo y/o poco factible.
factible.
2 1 0
Ortografía y El texto contiene entre uno y El texto tiene más de cinco
El texto carece de errores de
redacción cinco errores de ortografía o errores de ortografía o
ortografía y redacción.
redacción. redacción.
5 2 1 0
Cumple parcialmente
Coevaluación Cumple totalmente con Cumple escasamente No cumple con los
con alguno de los
todos los criterios de la con los criterios de la criterios de la
criterios de la
coevaluación. coevaluación. coevaluación.
coevaluación.

NOTA:

Página
2
Ética, Ciudadanía yProducto Académico
Globalización

5. Formato para la coevaluación:


Coloquen los nombres de todos los integrantes del equipo que participaron en la elaboración
de este producto académico y hagan la coevaluación de cada uno, según los criterios que se
plantean a continuación.
Las notas en cada criterio deben ser producto del consenso entre todos los integrantes del
grupo. Si alguno de los integrantes no participa de esta parte del proceso, la calificación será
asignada por los demás integrantes. Al final de la tabla, debe colocarse el promedio
obtenido por cada integrante del equipo.
Para cada criterio, consideren una escala del 0 al 3, donde:

 0 es totalmente en desacuerdo.
 3 es totalmente de acuerdo.

INTEGRANTES
(indicar los nombres y apellidos):
PREGUNTAS:
1. 2. 3. 4.

¿Participó en
todas las
reuniones ⓪①②③ ⓪①②③ ⓪①②③ ⓪①②③
programadas para
realizar el trabajo?

¿Realizó los
aportes acordados
para la realización ⓪①②③ ⓪①②③ ⓪①②③ ⓪①②③
del trabajo en el
plazo previsto?

¿La calidad de sus


aportes enriqueció
el contenido del ⓪①②③ ⓪①②③ ⓪①②③ ⓪①②③
trabajo?

Sumatoria:

Página
3
Ética, Ciudadanía yProducto Académico
Globalización

FORMATO PARA EL PRODUCTO ACADÉMICO 2

Autores del trabajo


(apellidos y nombres)

1. Resumen de la noticia (colocar título de la noticia).

DATUM: EL 84 % DE PERUANOS NO SE SIENTE


SEGURO EN LAS CALLES DE LA CIUDAD
El 84% de los peruanos a nivel nacional afirma que no se siente
seguro en su ciudad; siendo Lima (92%) donde se concentra el
mayor foco de sensación de inseguridad, aunque las cifras
también son alarmantes en el sur (83%) y norte (82%),
respectivamente. Así lo revela la última encuesta de Datum
Internacional para El Comercio.

Solo un 7% en Lima dice sentirse seguro, según el estudio


realizado entre el 1 y el 4 de marzo. Además, a nivel de género,
las mujeres se sienten más inseguras que los hombres (89%
frente a 80%); y por edades la percepción de inseguridad incide
sobre todo entre 35 y 70 años, donde se sitúa entre 89% y
88%.
Las altas cifras de sensación de inseguridad confluyen también
con la baja aprobación que tienen los representantes del
Ejecutivo y también el Congreso. La presidenta de la República,
Dina Boluarte, registra desde enero pasado un 10% de
respaldo, mientras que su rechazo vuelve a ubicarse en un
85%. El presidente del Congreso, Alejandro Soto, obtiene el
70% de rechazo y 11% de aprobación.
En entrevista con El Comercio, el exviceministro del Interior
Ricardo Valdés apuntó que las cifras coinciden con los reportes
de victimización y que “lo que hace que una persona se sienta
muy insegura en su ciudad tiene que ver con cómo percibe el
rol de sus autoridades”. Remarcó que “la gestión que viene
realizando el Ejecutivo es muy negativa”

Página
4
Ética, Ciudadanía yProducto Académico
Globalización

https://elcomercio.pe/politica/actualidad/datum-internacional-el-
84-de-peruanos-no-se-siente-seguro-en-las-calles-de-su-ciudad-
noticia/?ref=ecr
Referencia bibliográfica de la fuente, según normas APA.

Ejemplos:

El Comercio (2018, 4 de julio). Brasil vs. Bélgica: para Vincent Kompany será el partido "más
importante de esta generación". El Comercio. https://elcomercio.pe/mundial/brasil-vs-
belgica-vincent-kompany-partido-brasil-importante-generacion-noticia-533031
Segura, C. (2017, 30 de junio). El referéndum independentista catalán erosiona a la antigua
Convergencia. El País. https://elpais.com/hemeroteca/elpais/2017/07/05/m/portada.html

2. Análisis de la noticia

2.1. Expliquen por qué consideran que hay en la noticia un caso de problema ciudadano. En qué consiste
ese problema. (Máximo 200 palabras)

Porque los ciudadanos no se sienten seguros en las calles más que todo por la
delincuencia. Como sabemos la delincuencia es el pan de cada día en nuestro país, no
nos sentimos seguros ni con nuestras propias autoridades, las municipalidades deben
distribuir los patrulleros por zonas y horas donde se producen mayor cantidad de
asaltos y donde la gente se siente más insegura caminando por la calle; la experiencia de
otros países demuestra que instalar cámaras tiene resultados positivos, siempre y
cuando se mejore también la capacidad de reacción de la Policía.
Además de conocer dónde se cometen los delitos, se debe saber "qué zonas están mal
iluminadas, cuáles se han convertido en urinarios públicos o botaderos de basura, en
qué zonas y a qué hora se genera más tráfico, cuáles son los paraderos y rutas
principales del distrito. Primero, establecer un mapa del delito para distribuir el
patrullaje y priorizar los recursos. Segundo, recuperar y avivar los espacios públicos; ello
teniendo en cuenta que el 34% de limeños manifestaron estar insatisfechos con el
espacio público de la ciudad. Tercero, coordinar la destinación de fondos con iniciativas
de seguridad a nivel distrital. Cuarto, unir esfuerzos con el Ministerio del Interior para
cerrar mercados de artículos robados.

Página
5
Ética, Ciudadanía yProducto Académico
Globalización

2.2. Analicen el problema ciudadano identificado en la noticia; expliquen detalladamente qué condiciones
de la ciudadanía están o no presentes. (Máximo 300 palabras)

3. Análisis de un problema ciudadano para idear una solución.

Realice las siguientes indicaciones:

1. Utilice el problema ciudadano que ha presentado anteriormente o identifique otro problema


ciudadano que esté afectando la convivencia ciudadana en su entorno próximo y del cual usted
pueda plantear un reto para solucionarlo en parte o en su totalidad (no plantear
generalidades).
2. Utilice el siguiente cuadro como guía, así también el mapa de empatía y el círculo de oro como
se indica.
3. Preséntelo usando CANVA. Adjuntar el enlace o pegar como imagen el CANVA elaborado, en
este archivo.

Componentes Ejemplo

1. Idea General del problema (identificar Sostenibilidad: Sostenibilidad en el uso del


estadística o frecuencia de los hechos relacionados) agua debido a que se sufre de …

2. Pregunta esencial ¿Cómo podríamos crear un sistema para


ahorrar agua….. ?

3. Lugar Distrito, ciudad, región, zona urbana, casas,


tiendas, otros lugares, etc

4. Involucrados(as) o quienes son afectados(as) Niños, adultos, animales, medio ambiente,


por el problema. Utiliza el mapa de empatía para recoger madres, ancianos, mujeres, etc
información de las personas involucradas o afectadas
sobre el problema
5. RETO : ¿Cuál sería la propuesta de solución que Puede ser un producto, servicio, proceso, etc
usted logrará implementar?. Utilice el circulo de oro para para implementar.
explicarla
6. Revise los Objetivos de Desarrollo Sostenible e Puede ser uno o varios.
indique a cuáles de estos objetivos se encuentra alineado
la solución que plantea. Enlace de ODS:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Mapa de empatía: Completa la información recabada de las personas involucradas

¿qué piensa y siente?

Página
6
Ética, Ciudadanía yProducto Académico
Globalización

¿qué escucha? ¿qué ve?

¿qué habla y hace?

¿cuáles son sus molestias e incomodidades? ¿cuáles son sus necesidades?

Completa el círculo de oro para explicar la solución.

¿qué? ¿qué solución es la elegida?

¿cómo? ¿Cómo se desarrolla la solución?

¿por qué se eligió esa solución?

¿por qué?

4. EVIDENCIAS (IMÁGENES) DE LAS REUNIONES O COORDINACIONES:

Página
7

También podría gustarte