Pubertad en La Niña y Adolescente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PUBERTAD EN LA NIÑA Y ADOLESCENTE.

La pubertad es un fenómeno biológico complejo a través del cual se desarrollan los


caracteres sexuales secundarios, se obtiene la maduración sexual completa y se alcanza la
talla adulta. En los seres humanos, la pubertad se manifiesta no solamente en forma de
cambios hormonales y físicos, sino también con cambios conductuales y psicológicos
La definición de pubertad normal obedece a criterios puramente estadísticos; es decir, si la
aparición de los caracteres sexuales secundarios se encuentra dentro del intervalo designado
y natural por así decirlo. Así, se considera una pubertad normal la que acontece entre los 8
y 13 años en niñas y entre 9 y 14 años en niños.
Pero también puede aparecer la pubertad precoz que es una Afección en la que el cuerpo de
un niño comienza a cambiar al de un adulto demasiado temprano, por ejemplo, en las niñas,
desarrollo de senos y primera menstruación y en los niños agrandamiento de testículos y
pene, engrosamiento de la voz y bello facial.

Generalmente, la pubertad precoz ocurre antes de los ocho años en las niñas y antes de los
nueve en los niños. Se desconoce la causa y es muy diferente a la normal.
TELARQUIA
El inicio de la pubertad en las niñas, lo marca la aparición de telarquia, no es la primera
porque la primera es la adrenarquia que se explicara adelante, pero si es la que se ve más
notoria en las niñas, se preguntaran ¿Qué es eso? Bueno, la telarquia es un fenómeno
fisiológico que da el inicio de desarrollo de la mama (aproximadamente entre los 10,5 y 11
años) la telarquia tambien se ve presente en los varones, pero es mas desarrollada en las
niñas. En el caso de los niños se da el incremento del tamaño testicular mayor o igual a 4
ml entre los 11,5 y 12 años. Seguidamente, de forma progresiva, se desarrollan el resto de
caracteres sexuales secundarios en paralelo al incremento del ritmo de crecimiento. Antes
de hablar sobre el crecimiento es importante unos estadios o etapas que se presentan en la
pubertad.
ESTADIOS PUBERALES DE TANNER. (TABLA DE TANNER)
Estos son los estadios puberales de tanner o tabla de tanner. Esta explica que le pasa a los
niños/niñas en su pubertad y los cambios que estos presentan en su cuerpo.
HECHOS CLAVES DE LAA PUBERTAD
A continuación, de forma resumida, se describen algunos hechos claves y fundamentales
del periodo puberal. Mas adelante vamos a hablar un poco mas de la adrenarquia.
Duración global: el tiempo transcurrido entre el inicio del estadio puberal Tanner II hasta
alcanzar el estadio puberal Tanner V es variable (aquí lo explican con la tabla de fondo),
puede oscilar en la mayoría de ocasiones entre tres y cuatro años. Generalmente, este
intervalo es menor en las niñas.
Adrenarquia: la aparición de vello púbico y/o axilar es un fenómeno dependiente de la
glándula suprarrenal, la glandula suprarrenal es una glandula pequeña que produce
hormonas esteroideas. En la mayoría de las ocasiones aparece en los seis meses siguientes
al inicio de la telarquia. No obstante, algunas veces puede presentarse primero antes que la
telarquia.
Dato curioso, aunque la adrenarquia también se da en las niñas es mucho mas notorio en los
niños. A diferencia de la telarquia que se nota mas en las niñas.
Menarquia: la primera menstruación suele presentarse unos dos años después de la
aparición de la telarquia. Por lo general aparece en el estadio puberal Tanner IV.

CASO CLINICO (EJEMPLO NECESARIO)


Ahora, saliéndonos un poco de la teoría, vamos a presentar un caso clínico y las causas del
tabú.

Hay una adolescente de 13 años de edad que va al medico con su mami para hacerse un
control de salud.
Tenia buen crecimiento, buen rendimiento, no menarca, o sea, no hay tenido su primera
mestruacion, acuérdese de la menarquia que básicamente es eso, la primera mestruacion.
Esta nena estaba en la tabla en tanner III mamas en desarrollo y vello pubico presente.
La pediatra comienza a hablar sobre la mestruacion pero la adolescente se enoja cuando
tocan del tema y siente curiosidad acerca de los implantes mamarios, o sea, el crecimiento
de sus senos y la depilación definitiva que es el crecimiento de vello.
Asi que, viendo la relación de esta nena que ¿tan importante es hablar del tema de la
pubertad con los niños?
La menstruación a pesar del siglo en el que estamos aun se ve con mucho tabu, las niñas e
incluso los niños no saben como reaccionar a estos cambios de la pubertad, puede ser un
tema de burla, la desinformación puede ocasionar problemas de desconfianza e inseguridad
en las niñas, por ejemplo, ha habido muchos casos donde nenitas se han manchado de
sangre su calzoncito sin saber porque y han sido objeto de burla para sus compañeritos. Son
niños desinformados que no saben sobre los cambios que puede presentar el cuerpo
humanos así que lo mejor que se puede hacer es hablar sobre el tema en edades tempranas
de la niñez. ¿Por qué se ha creado ese estigma de que esta mal? Es un niño que esta
creciendo y aprendiendo, todo quieren saber, no esta mal explicarse ciertos cambios que
afrontara en el futuro.
Es importante anticiparse a los eventos fisiológicos que ocurrirán en la pubertad. Así
como explicamos que los procesos de crecimiento y desarrollo tienen características co-
munes a todos los individuos de la misma especie, lo que los hace “predecibles”, es decir,
es algo tan común que lo generalizamos, pero a la vez se presentan amplias diferencias que
se dan por el carácter individual dados por el patrón de crecimiento y desarrollo de cada
uno de nosotros. Este patrón emerge de la interacción de factores genéticos y ambientales
que establecen por un lado el potencial de crecimiento y por otro la magnitud en que este
potencial se expresa
Cada adolescente tiene su propia velocidad de crecimiento, que se espera sea ascendente
y que se mantenga en un mismo carril. Las variaciones del proceso de crecimiento y
desarrollo causan preocupación y pueden afectar la formación de la autoimagen y el
desarrollo de la autoestima, los niños comienzan a burlarse entre si como mencionaba con
anterioridad o simplemente el niño o niña al verse totalmente diferente puede comenzar a
sentirse mal con su cuerpo, tienen tantos cambios físicos que son totalmente nuevos para
ellos, el hecho de no entender que esta pasando puede crear esa inseguridad de ser
“diferente”. Esto puede pasar en niños que presentan pubertad precoz, el hecho de ser tan
distintos a sus compañeritos o amiguitos de su grupo social puede generar miedo a
mostrarse como realmente es, incluso dejando de ser una persona sociable solo por no saber
o atender a su cuerpo como debería.
Hay anticiparnos y explicarles a los niños los cambios que ocurrirán en la pubertad, con qué
secuencia aparecen los caracteres sexuales, cuándo se completa la maduración sexual y se
alcanza la talla adulta es realizar promoción de salud para así al menos ellos puedan ir
reconociendo y entendiendo que son cambios necesarios.

Ahora, existe algo que se llama Timing puberal que básicamente se refiere al inicio y a la
evolución de los cambios puberales, es variable, puede ser diferente para todos los niños y
se ha modificado en el transcurso de los años.
Factores determinantes del reloj biológico puberal: pueden actuar desde las primeras
etapas de la vida y estar condicionados por factores genéticos, o hacerlo más tardíamente y
estar vinculados a factores ambientales, hormonales, nutricionales y epigenéticos. O sea, la
pubertad se ve muy influenciada por la genética, también mucho más por factores
ambientales, como sabemos, todos somos totalmente diferentes, nos desarrollamos
diferentes, aunque tengamos similitudes. Nuestro entorno siempre va a influir en cada
comportamiento o ciertos cambios que tenga el ser humano.
Otro factor que se destaca mucho son los fatores nutricionales ya que son modificables
porque todos tenemos una manera muy diferente de alimentación que puede aprenderse o
adquirirse de generación en generación. Como sabemos, muchos alimentos están alterados
químicamente, haciendo que al consumirlos nuestro cuerpo presente muchos cambios, esta
el claro ejemplo del pollo.
Es tanto así de importante el factor nutricional que la pubertad puede generar obesidad.

PRIMER CAMBIO HORMONAL (NO CONFUNDIR CON LA TELARQUINA)

Bueno ¿Cuál es el primer cambio hormonal que ocurre en la pubertad?


Aun cuando se desconoce el mecanismo específico que impulsa o engatilla la pubertad en
cada individuo, ya que como habíamos dicho con anterioridad, a veces se puede presentar
primero la telarquia y después la adrenarquia, pero en algunos casos puede ser diferente,
aun así, en el inicio de la pubertad se describen dos eventos importantes y secuenciales. El
primero sería la ADRENARQUIA, este evento que no ocurriría por estimulación de la
hipófisis, ¿Qué es la hipófisis? La hipofisis produce hormonas que influyen en el
crecimiento y en el desarrollo sexual. El segundo evento es la GONADARQUIA que
tiene que ver directamente con la activación del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal ¿Qué
es esto? Es un sistema hormonal que tiene que ver con la producción hormonal
esteroidea del espermatozoide y el ovulo, un gran aumento de la secreción de
hormonas sexuales. Es importante para la fertibilidad, el desarrollo y los caracteres
sexuales secundarios.

Bueno, retomando, La adrenarquia es el primer cambio hormonal reconocible en la


pubertad, antecede a la gonadarquia en 2 años aproximadamente. Se presenta entre los 6 y 8
años de edad, esta en la segunda etapa de la tabla de Tanner, , antes de que exista cualquier
evidencia de desarrollo puberal y básicamente es la aparición de vello pubico, axiliar y un
olor corporal diferente. Su causa es incierta pero se postula que se debe al desarrollo de la
zona reticular de la glándula suprarrenal, en palabras que podamos entender, la zona
reticularis es la que see encarga de la producción de hormona, la producción de andrógenos
(como la testosterona hombres) y estrógenos (como el estradiol – mujeres)
La acción de estas hormonas clínicamente se manifiesta en ambos sexos por un cambio
en el olor del sudor, contribuyendo más tarde en la aparición del vello pubiano y axilar. En
el varón estos andrógenos suprarrenales son hormonas de acción débil, con menor actividad
que la testosterona, pero también participan en el desarrollo muscular, crecimiento óseo,
genital, aparición del vello facial, axilar y pubiano, y contribuyen en la aparición del acné.
En las niñas, los andrógenos suprarrenales son responsables específicamente del
crecimiento del vello axilar y pubiano, de la maduración ósea y de la aparición de acné.
Ambos tienen andrógenos suprarrenales pero sus funciones tienen cierta diferencia.

El eje HHA hipotalámico-hipofisario-adrenal, produce cortisol, el estrés en el


envejecimiento normal esta relacionado a un aumento de cortisol.

Y el eje HHG es el que habíamos dicho con anterioridad que es el hipotálamo-hipófiso-


gonadal.
(producción hormonal esteroidea)

Una de las hormonas mas importantes por asi decirlo, de la pubertad es la gnRH
Hormona liberadora de gonadotropina, esta se da en el hipotálamo que se encuentra en el
encéfalo, esto hace que el hipófisis produzca ciertas hormonas, en las mujeres hace que los
ovarios produzcan estrógeno y en los hombres los espermatozoides produzcan testosterona.

CRECIMIENTO ( estatura ) ( mostrar la tabla de nuevo )


el pico máximo de crecimiento observado durante la pubertad es algo más temprano en las
niñas ( la niñas crecen mas rápido que los niños), entre el estadio puberal Tanner II y III,
antes de la menarquia. En los niños, esta aceleración de crecimiento se objetiva en el
estadio puberal Tanner IV ( tener en cuenta que en la etapa 4 IV las niñas tienen la
menarquia, es decir, su primera mestruacion. Los niños no presentan menarquia en su
cuerpo, entonces, en la etapa 4 ellos presenta el crecimiento). Desde el comienzo de Tanner
II hasta alcanzar la talla adulta, las niñas crecen entre unos 20 y 25 cm de media y los
niños, aproximadamente, entre 28 y 30 cm. El remanente medio de crecimiento después de
tener la menarquia oscila entre 6 y 8 cm, y se puede incrementar si la aparición de la
primera menstruación ha sido más temprana (EN LAS NIÑAS). Es preciso indicar, que ha
existido una tendencia secular de disminución de la edad de inicio de la pubertad en niñas.
Esta tendencia ha sido documentada a través de la recogida de información sobre la edad de
la menarquia (PRIMERA MESTRUACION) en el último siglo y medio. De esta forma,
sabemos que la edad de la menarquia a mediados del siglo XIX se situaba entre los 16 y
17,5 años, para un siglo después, colocarse entre los 12,5 y 13,5 años. Este hallazgo ha sido
relacionado con la mejoría en las condiciones de vida de niños y adolescentes, fun-
damentalmente en lo referente a aspectos nutricionales. No obstante, este adelanto de la
edad de aparición de la pubertad parece haberse atenuado en las dos últimas décadas del
siglo XX. Aun así, los límites de edad para definir los criterios de pubertad normal fueron
cuestionados en la última década del siglo XX
Estudios chilenos, canadienses, y estadounidenses sugieren que la telarquia
(DESARROLLO MAMARIO) estaría ocurriendo a edades más precoces, MAS
TEMPRANAS, y que existen un alto porcentaje de telarquia aislada en niñas antes de los 8
años, (NORMALMENTE LA TELARQUIA NACE ENTRE LOS 10.5 Y 11 AÑOS) Estos
casos de desarrollo puberal que ocurren entre los 7 y 8 años se denomina pubertad
adelantada O PUBERTAD PRECOZ.

MENSTRUACION, CUIDADOS, TABU


Ahora, ya que nuestro artículo se centra mas en la pubertad de la mujer, vamos a hablar en
como nuestros padres o equipo de salud deben realizar un asesoramiento para tener una
buena higiene menstrual, dando información o herramientas a las niñas para que cuando le
llegue o tenga su primera menstruación sepa lo que debería utilizar y elegir como se le sea
cómodo.

Es de gran importancia como nuestra familia e incluso en los colegios nos enseñan y nos
hablan sobre esto, es un verdadero tabú algunas veces hablar sobre la menstruación a pesar
de que es un proceso normal en las mujeres.
Por un lado, es importante conversar aspectos sobre higiene íntima y en especial durante los
períodos menstruales, fomentando el baño diario y la higiene frecuente, con productos sin
perfumes, jabones neutros u otros formulados para higiene.

Ahora, sabemos que no solo existen las toallas higiénicas ¿verdad? Que de hecho su
nombre técnico son adherentes. Hay de diferentes tamaños que se utilizan dependiendo la
necesidad y la cantidad de tu flujo menstrual. Se tiene que cambiar en cierto tiempo,
mínimo cada 3-4 hora, depende de que tan abundante sea.

Tampones, son muchos mas cómodos para algunas actividades, por ejemplo, actividad
física, piscina, natación y así. Tiene muchos mitos y dicen que no deberías utilizarlo, pero
consultarlo y explicarlo es importante para quitar esos miedos que se les genera a las
menores.

Copa menstrual, normalmente se usa mucho por el hecho de ser ecológica, esta se puede
reutilizar, pero debe tener un buen lavado, se deben esterilizar.
Al inicio cuando tienes tu primera menstruación o la menarca puede ser muy descontrolada
ya que tu cuerpo esta teniendo cambios y se esta acoplando a esa maduración que ha estado
teniendo. Por eso es importante no alarmarte si al inicio tu periodo dura de 5-10 días o
simplemente te deja de bajar al mes siguiente. No debe ser preocupante porque es algo
normal que pasa.

OVULACION NORMAL O NO
Pero es importante enseñarles a las niñas y sus familias cual es una ovulación normal y una
no normal (sangrado uterino anormal)
Una menstruación normal es donde dure normalmente 7 días y tenga una periodicidad de
21 a 45 días.
Una menstruación anormal es donde:

Alteración en la frecuencia te llega antes de cumplir el mes, mucho mas ante de los 21
días.
• Sangrado menstrual irregular o ciclos en los que el comienzo de la menstruación es
impredecible, te llega de la nada.
• Períodos menstruales que exceden los 8 días de duración
• Sangrado menstrual abundante
• Sangrado intermenstrual, aquellos episodios de sangrado abundante en la menstruación
regular.

IMPLANTES MAMARIOS
La adolescencia es una etapa de cambios, aparece una nueva imagen corporal y nuevas
preguntas sobre la normalidad de los mismos y sobre la aceptación social. La vida social
transcurre en gran parte del tiempo a través de las redes sociales y fundamentalmente a
través de fotografías que se suben a las mismas varias veces al día. La aceptación de la
nueva imagen corporal dependerá en parte de la aceptación del otro a través de la cantidad
de “likes” que obtiene de cada una de las fotos.
Como simplemente unos senos nos hacen sentir mal consigo mismos por las inseguridades
y los prejuicios que hay. Como se puede generar una conducta insegura por un desarrollo
mamario diferente al de las demás.

Ahora, el tamaño y la simetría mamaria, el tamaño puede variar mucho y de hecho depende
en gran parte de la genética, también hay que tener en cuenta que somos seres humanos y
no somos totalmente simétricos.

Aunque el crecimiento del busto es una de las primeras etapas de la tabla de Tanner estos
llegan a crecer en u totalidad a los 16-18 años.

Existe la hipomastia que es el menor desarrollo del tejido mamario, no se presenta con
naturalidad, es muy pequeño incluso si la niña ya tiene los 15 años, a pesar de que tiene un
buen desarrollo mamario el volumen es muy pequeño. Esto puede dar alteraciones del
desarrollo, traumatismos durante la niñez o enfermedades crónicas, entre otras.
No es bueno que niñas menores de 18 se operen de los senos porque pueden presentar
problemas ya que aun no se puede haber terminado en procesos de maduración física y
emocional parra afrontar los cambios de una cirugía.

En conclusión, aparte de tener todos estos cambios físicos la evolución emocional que
tienen también es gigante. El hecho de tener la capacidad de ya poder actuar mas como un
adulto razonable gracias a la maduración que ha presentado nuestro cuerpo, nos tenemos
que adaptar a diferentes situaciones nuevas que son parte fundamental en nuestra vida.
Los traumas, las inseguridades y problemas que podemos adquirir por este proceso
biológico es impresionante en hecho de como la sociedad nos puede condicionar a que si
nuestro cuerpo no está bien desarrollado no somos lo suficientemente lindos sin saber los
problemas hormonales que podemos tener. Como un simple proceso puede cambiar la vida
de muchas personas, dándole responsabilidades, ventajas y maneras nueva de pensar, un
pensamiento critico y la toma de decisiones.

También podría gustarte