Guia de Estudio - G3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

ASIGNATURA:

Derecho de la niñez, adolescencia y mujer

CATEDRATICA:

Abog. Patricia Marleny Melgar Ponce.

INTEGRANTES:

Katerine Estefani Canales 222350053

Jenny Maricela Briones 219390013

Juan Esteban Argueta 122440053

Hilda Delfina Hernández 122590019

Jalminton Yoel Zuniga 152350085

Kaileen Jazmina Bonilla 118020034

SAN PEDRO SULA, 20 DE JUNIO DE 2024


CUESTIONARIO DE ESTUDIO

1. ¿Cuáles son los periodos que comprende la niñez legal?

La niñez legal comprende los períodos siguientes: La infancia que se inicia con
el nacimiento y termina a los doce (12) años en los varones, y a los catorce (14)
años en las mujeres y la adolescencia que se inicia en las edades mencionadas
y termina a los dieciocho (18) años. Los mayores de esta edad pero menores de
veintiún (21) años toman el nombre de menores adultos. (Art.1)

2. ¿Qué se entenderá por protección integral?

Por protección integral se entenderá el conjunto de medidas encaminadas a


proteger a los niños individualmente considerados y los derechos resultantes de
las relaciones que mantengan entre sí y con los adultos. (Art 2)

3. Son fuentes del derecho aplicables a los niños:

La Constitución de la República;

2. La Convención sobre los Derechos del Niño y los demás tratados o convenios
de los que Honduras forme parte y que contengan disposiciones relacionadas
con aquéllos;

3. El presente Código; y,

4. El Código de Familia y las leyes generales y especiales vinculadas con los


niños (art. 3).

4. ¿Cuál es la jerarquía normativa en la aplicación de las disposiciones


relacionadas con la niñez?

1. La Constitución de la República;

2. Los tratados o convenios a que se refiere el numeral 2 del artículo precedente;

3. El presente Código;

4. El Código de Familia;

5. Las demás leyes generales o especiales en lo que no se opongan a lo


estatuido en este instrumento;

pág. 1
6. Los reglamentos de las leyes a que se refiere el numeral anterior;

7. La jurisprudencia establecida por la Corte Suprema de Justicia relacionada


con los niños; y,

8. Los principios generales del Derecho. (art. 4)

5. ¿Qué tendrán en cuenta los jueces y funcionarios administrativos que


conozcan asuntos relacionados con niños?

Los jueces y los funcionarios administrativos que conozcan de asuntos


relacionados con uno o más niños tendrán en cuenta, al apreciar los hechos, los
usos y costumbres prevalecientes en el medio social y cultural de que aquellos
provengan. En su caso, consultarán, además, a las autoridades tradicionales de
la comunidad, cuyas recomendaciones tendrán en cuenta siempre que no sean
contrarias a la ley y que no atenten contra el interés de los niños. (Art. 7).

6. ¿A que tienen derecho los niños?

Los niños tienen derecho a la vida, a la salud, a la seguridad social, a la dignidad,


a la libertad personal, a la de expresar sus opiniones, a la nacionalidad, a la
identidad, al nombre y a la propia imagen, a la educación, a la cultura, al deporte,
a la recreación y al tiempo libre, al medio ambiente y los recursos naturales, a la
familia, y a los demás que señale la Convención sobre los Derechos del Niño, el
presente Código y demás leyes generales o especiales. (Art. 11).

7. ¿Qué deben brindar los hospitales y demás establecimientos públicos


y privados de atención a la salud?

a. Ofrecer al cónyuge o compañero de hogar de la gestante, y a esta misma,


orientación sobre el parto y sobre los cuidados personales de aquélla y del niño;

b. Mantener un registro de los casos atendidos por medio de fichas médicas


individuales en las que constarán el nombre, apellidos y demás generales del
padre y de la madre, la atención brindada, el desarrollo del embarazo y del parto
y, en su caso, de la situación postnatal de la madre y del niño;

c. Identificar al recién nacido y a su madre mediante el registro de la impresión


palmar y plantar del primero y de la impresión digital de la segunda, sin perjuicio
de otros métodos de identificación;

pág. 2
d. Someter a exámenes al recién nacido a fin de determinar su estado físico y
de saber si ha sido tratado adecuadamente y proporcionarle una tarjeta básica
de crecimiento, desarrollo y vacunación;

e. Dar cuenta del nacimiento y de la defunción, en su caso, al Registro Nacional


de las Personas, dentro del plazo establecido en la ley respectiva; (art. 14).

8. Los niños, atendida su madurez y su capacidad de formarse un juicio


propio, gozarán de las libertades siguientes:

a. Libertad personal;

b. Libertad de transitar y de permanecer en los lugares públicos y espacios


comunitarios;

c. Libertad de emisión del pensamiento y de que sus opiniones sean tomadas en


cuenta en un ambiente de respeto y tolerancia.

d. Libertad de conciencia, religión o culto (Art. 28)

9. ¿En cuanto al derecho a la nacionalidad, identidad y nombre es una


obligación de los padres o representantes legales?

Todo niño tiene derecho a una nacionalidad, a su identidad personal, a poseer


un nombre y apellido y a saber quiénes son sus padres. Estos derechos son
imprescriptibles. Es obligación del padre, de la madre o de los representantes
legales, inscribir al recién nacido en el Registro Nacional de las Personas, de
conformidad con la ley. El incumplimiento de este deber se sancionará de
acuerdo con lo que prescriban las leyes especiales. (Art. 30).

10. ¿En cuanto al derecho de la propia imagen que es prohibido?

Es prohibida la publicación, reproducción, exposición, venta o distribución, y


la utilización en cualquier otra forma, de imágenes de niños que hayan
cometido infracciones legales o de expresiones suyas que atenten contra la
moral o las buenas costumbres o que afecten su dignidad o decoro o la de
terceras personas. Es igualmente prohibida la publicación del nombre y

pág. 3
apellidos o cualquier otro dato personal que permita identificar a u niño al que
se considera responsable o víctima de una infracción legal. (Art 32)

11. ¿A que están obligados los medios de comunicación?

Están obligados a respetar la intimidad y la vida personal de los niños. No


podrán, en consecuencia, publicar entrevistas, informes, noticias o datos que
se relacionen con aquélla o con la de su familia o la de sus relaciones sociales
si de cualquier modo pueden afectar su honra. (Art. 34).

12. La Educación de los niños y niñas se impartirá de manera que:


a. La igualdad de oportunidades para acceder y permanecer en el sistema
educativo
b. El respeto recíproco y un trato digno entre educador y educando;
c. La impugnación ante las instancias correspondientes, de acuerdo con
la ley y los reglamentos, de las evaluaciones hechas durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje;
ch) La formación de organizaciones estudiantiles y juveniles o su
participación o permanencia en las mismas;
d) La participación en programas de becas de estudio; y,
e) El acceso a escuelas públicas gratuitas cercanas a su residencia. (art.
35).
13. ¿Cuáles son algunos deberes del Estado con respecto a la Educación?
a. Asegurar la enseñanza primaria, laica, obligatoria y gratuita;
b. Hacer obligatoria, en forma progresiva, la educación media;
c. Establecer y promover servicios de atención y educación especial para
los niños discapacitados y para quienes tengan un nivel de inteligencia
superior;
ch) Prestar, dentro de las posibilidades presupuestarias, servicios de
guardería preescolar y escolar a niños hasta de seis años;
d. Fomentar la educación física y los deportes; e. Estimular la educación
en salud y relaciones familiares;
f. Incentivar la enseñanza en áreas creativas, artísticas y especializadas;
y,

pág. 4
g. Establecer servicios de asistencia para los alumnos carentes de
recursos económicos a fin de que puedan gozar de los beneficios de la
educación.
14. ¿Qué procuraran los centros de enseñanza primaria y secundaria?
Los centros de enseñanza primaria y secundaria procurarán brindarle a
los educandos, además de la educación ordinaria, el aprendizaje de un
arte u oficio acorde con la vocación y la capacidad de aquéllos y las
posibilidades económicas y técnicas de dichos centros. ( Art. 44).
15. ¿A que tienen derecho los niños atendida su edad y su vocación?

tienen derecho a participar en la vida cultural y artística del país. Las entidades
estatales encargadas de la educación, la cultura y el turismo, promoverán
oportunidades para el logro de tal fin. En el proceso educativo global, formal y no
formal, se respetarán los valores culturales, artísticos e históricos, propios del
contexto social del niño y deberá garantizarles la libertad de creación y el acceso
a las fuentes de cultura (Art. 46).

16. ¿Qué establecerá el Estado en la formulación de la política Ambiental?

establecerá programas para educar a la niñez en la protección, conservación,


restauración y manejo sostenible y racional del medio ambiente y de los recursos
naturales. (Art. 55).

17. ¿Cómo se considera la familia para los efectos Legales?

R/. Para todos los efectos legales. La familia es la institución integrada por los
padres biológicos o adoptivos o por los parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad que tienen como finalidad la
conservación, propagación y desarrollo, en todas las esferas de la vida de la
especie humana. (Art. 56 CNA)

18. ¿A quién corresponde dirigir las personas de los de sus hijos menores
no emancipados?

R/. A los padres corresponde dirigir las Personas de sus hijos menores no
emancipados, protegerlos, representarlos y administrar sus bienes. (Art. 57
CNA)

19. ¿En qué casos un niño será puestos bajo el cuidado de un tutor?
pág. 5
R/. A la falta de la familia natural o adoptiva o si existe amenaza o violación de
los derechos del niño dentro de su familia los derechos del niño, este será puesto
bajo el cuidado de un tutor. (Art. 61 CNA)

20. ¿A quién corresponde la protección y cuidado de los niños?

R/. La protección de la niñez es responsabilidad de la sociedad en su conjunto,


pero su cuidado directo corresponde a sus padres o sus representantes legales
y a falta de ellos al Estado. (Art. 83 CNA)

21. ¿Cómo se consideran todos los días i horas para atender los casos de
la niñez?

R/. Todos los días y horas son hábiles para atender los casos relacionados con
la niñez, incurrirán en responsabilidad civil, penal y administrativa las autoridades
que sin causa justificada desatiendan los asuntos que se sometan a su
conocimiento. (Art. 84 CNA)

22. ¿Qué procede una vez cumplida las medidas impuestas a un niño o que
haya prescrito la acción correspondiente?

R/. Una vez cumplidas las medidas impuestas a un niño o que haya prescrito la
acción correspondiente, se archivarán las respectivas diligencias. Estas
permanecerán bajo custodia de la Secretaría da juzgado que haya conocido del
asunto, la que será responsable de su secretividad. (Art. 86 CNA)

23. ¿Se permitirá el Perdón expreso para los transgresores de los derechos
del niño?

R/. No se permitirá ningún perdón, expreso o tácito, de parte del agraviado de


sus padres o sus representantes legales para los transgresores de los derechos
del niño. (Art. 90 CNA)

24. ¿Qué medidas adoptaran los Jueces y autoridades que conozcan de


asuntos relacionados con los niños?

R/. Los jueces y demás autoridades que conozcan de asuntos relacionados con
los niños adoptarán siempre que su edad y situación lo permitan, las medidas
siguientes:

pág. 6
a. Hacer que se inscriban en el Registro Civil;

b. Matricularlos en el sistema educativo nacional, vigilar su asistencia y


aprovechamiento escolar e interesarse porque participen y cooperen con
asociaciones de alumnos y organizaciones de padres de familia;

c. Velar porque reciban el tratamiento que necesiten;

ch) Vigilar a quienes los tienen bajo su cuidado para que actúen correctamente
con ellos y les ayuden a enmendar su conducta, en su caso; y,

d. Asegurarse de que sus agresores no se mantengan en contacto con ellos.


(Art. 92 CNA)

25. ¿Cómo se considera la contravención de la publicación que atenten


contra los derechos de la niñez?

R/. La exhibición pública de revistas o de cualquier otra clase de publicaciones


que atenten contra los derechos de la niñez queda prohibida, la contravención
será sancionada de conformidad con lo prescrito por el Código penal. (Art. 95
CNA)

26. ¿Qué no podrán vender, donar o entregar a niños a cualquier título las
personas naturales o jurídicas?

R/. Ninguna persona natural o jurídica podrá vender, donar o entregar a un niño,
a cualquier título:

a. Armas, municiones, explosivos y pólvora en general;

b. Fuegos artificiales, salvo aquellos que carezcan de poder explosivo; y,

c. Material pornográfico o cuyo contenido induzca a la violencia, a la perversión,


a la degradación o a la delincuencia. (Art. 96 CNA)

27. ¿A qué tipo de establecimientos los niños no podrán ingresar ni


permanecer?

R/. Los niños no podrán ingresar ni permanecer en establecimientos comerciales


en los que se expendan bebidas alcohólicas ni en casas de juego y apuestas,
moteles, casas de prostitución y clubes nocturnos u otros análogos. Los
propietarios de dichos establecimientos estarán obligados a dar a conocer esta

pág. 7
prohibición mediante aviso que colocarán en un lugar visible de la entrada de
aquéllos y, en su caso, a evitar que los niños permanezcan en su interior. Los
agentes del orden público velarán por el estricto cumplimiento de esta norma.
(Art. 97 CNA)

28. ¿Por quién deberán estar acompañados los niños para poder
hospedarse en hoteles, pensiones o guarderías?

R/. Los niños no podrán hospedarse en hoteles, pensiones, guarderías o


establecimientos semejantes si no se encuentran acompañados por su padre,
madre o representante legal, salvo si éstos los han autorizado por escrito. (Art.
98 CNA)

29. ¿Qué requieren los niños para salir fuera del país cunado solo van
acompañados por uno de sus padres?

R/. Se requerirá escrita la autorización escrita del otro si solo uno acompaña al
niño durante el viaje. Las correspondientes firmas deberán ser autenticadas por
Notario. (Art. 101 CNA)

30. ¿Qué requiere el padre que se le haya suspendido la patria potestad


para trasladar a sus hijos menores de 18 años dentro y fuera del país?

R/. El padre o madres que se le haya suspendido o privado del ejercicio de la


patria potestad, solo podrá trasladar a sus hijos menores de 18 años, dentro o
fuera del país previa autorización escrita de quien la deba otorgar. (Art. 102 CNA)

31. ¿Qué procede cuando uno de los padres se negare a autorizar la salida
de sus hijos?

R/. La patria potestad es ejercida por ambos padres y si uno de ellos se negare
a autorizar la salida del país de su hijo podrá el padre o la madre concurrir al
Juez competente a fin de que este la autorice. (Art. 102-A CNA)

32. ¿Quién es un niño discapacitado?

R/. Para los efectos legales niño discapacitado es aquel que presenta alguna
carencia o limitación, temporal o definitiva de carácter físico, sensorial, o mental
que le dificulte o imposibilite para la realización autónoma de sus actividades
cotidianas y para su desarrollo e integración social. (Art. 107 CNA)

pág. 8
33. ¿Qué es el maltrato por omisión?

Es aquel que se da por el incumplimiento de los deberes de los deberes de los


padres, o representantes legales o cualquier otra persona que este a cargo del
niño o niña, este puede ser físico, intelectual o emocional. (Art. 163 CNA)

34. ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplirse para que las
autoridades de migración permitan la salida de un menor del territorio
nacional?

Artículo 106. Las autoridades de migración no permitirán la salida del territorio


nacional de un menor si no se han cumplido los requisitos establecidos en los
artículos anteriores del código. Además, una autorización para salir del país no
puede utilizarse más de una vez.

35. ¿Qué derechos específicos tienen los niños discapacitados?

Artículo 108, Los niños discapacitados tienen derecho a una vida plena, cuidados
especializados individualizados (si es posible), y deben ser facilitados para que
puedan integrarse socialmente y desarrollarse de manera autónoma.

36. ¿Cuáles son las responsabilidades prioritarias de la familia y


subsidiarias del Estado respecto al cuidado de los niños
discapacitados?

Artículo 108. La atención prioritaria a los niños discapacitados corresponde a la


familia, siendo complementaria y subsidiaria por parte del Estado. Esto incluye
asegurar acceso a educación, salud, rehabilitación, capacitación para el trabajo
y recreación.

37. ¿Qué medidas puede tomar la Junta Nacional de Bienestar Social en


caso de renuencia injustificada de los padres a cumplir con las
obligaciones hacia un niño discapacitado?

Artículo 109. Si los padres o representantes legales muestran renuencia


injustificada a cumplir con las obligaciones mencionadas para el cuidado y
rehabilitación del niño discapacitado, la Junta Nacional de Bienestar Social
puede tomar medidas de protección apropiadas.

pág. 9
38. ¿Cuáles son las funciones de los consejos en relación con los niños
discapacitados?

Artículo 112. Los consejos mencionados tienen funciones que incluyen proponer
proyectos para la prevención, detección, tratamiento, rehabilitación e
investigación en el campo de los niños discapacitados, entre otras actividades
orientadas a su bienestar integral.

39. ¿Qué coordinación y responsabilidades tienen las Secretarías de Salud


Pública y Asistencia Social y de Educación Pública para proteger a los
niños discapacitados?

Artículo 113. Las Secretarías de Salud Pública y Asistencia Social y de


Educación Pública deben coordinar con la Junta Nacional de Bienestar Social
para proteger a los niños discapacitados. Esto implica acciones conjuntas en
prevención, detección de deficiencias, educación especial, y programas de
integración educativa y laboral.

40. ¿Cuáles son las disposiciones generales respecto a la protección de los


niños contra la explotación económica?

Artículo 114. Es deber del Estado formular políticas y elaborar, promover y


ejecutar programas tendentes a la gradual abolición del trabajo de los niños.
Creará, asimismo, programas de apoyo a las familias en las que existan niños
en situación de riesgo.

41. ¿Qué condiciones debe cumplir un centro de trabajo para emplear a


estudiantes que realizan prácticas educativas?

Artículo 121. El centro de trabajo no debe destinar al estudiante a labores


distintas a las orientadas por la práctica educativa y debe ofrecer condiciones
adecuadas, incluyendo una retribución justa que no desvirtúe el carácter
educativo de la labor.

42. ¿Cuáles son las prohibiciones específicas para el trabajo de niños


menores de dieciocho años?

pág. 10
Artículo 122. Los niños no pueden desempeñar labores insalubres o peligrosas,
tales como permanecer en posiciones estáticas prolongadas, manipular
sustancias tóxicas, trabajar en condiciones de tráfico vehicular, entre otras
detalladas en el artículo.

43. ¿Cuáles son los límites máximos de la jornada laboral para niños?

Artículo 125. Los niños entre catorce y dieciséis años pueden trabajar hasta
cuatro horas diarias, mientras que los mayores de dieciséis años y menores de
dieciocho pueden trabajar hasta seis horas diarias, prohibiéndose el trabajo
nocturno para ambos grupos.

44. ¿Qué obligaciones debe cumplir el empleador respecto al registro de


niños trabajadores?

Artículo 126. El empleador debe llevar un registro que incluya datos personales
del niño, tipo de trabajo, horas trabajadas diariamente, forma y monto de la
remuneración, así como certificación de cumplimiento escolar y autorización de
los padres, con aprobación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

45. ¿Qué sanciones pueden aplicarse a quienes infrinjan las disposiciones


sobre explotación económica de niños?

Artículo 134 Las sanciones incluyen reclusión de tres a cinco años para quienes
hagan trabajar a niños en jornadas extraordinarias o nocturnas, les paguen
salarios inferiores al mínimo, promuevan actividades deshonestas como la
prostitución o la pornografía, entre otros actos considerados explotación
económica.

46. ¿Bajo qué circunstancias se considera que un menor se encuentra en


situación de abandono o peligro según el Código de la Niñez y la
Adolescencia de Honduras?

Artículo 141. Un menor se considera en situación de abandono o peligro cuando


cumple con alguna de las siguientes condiciones:

- Es expósito.

pág. 11
- Faltan las personas responsables de su cuidado y educación, o estas
personas incumplen sus obligaciones o carecen de las calidades necesarias
para asegurar su correcta formación.

- No es reclamado por sus padres o representantes legales en un plazo


razonable de un establecimiento donde se encuentre.

- Es objeto de acciones u omisiones que pueden pervertir su personalidad,


como la promoción de la prostitución, abuso sexual, alcoholismo, consumo de
drogas, entre otros.

- Es explotado en actividades contrarias a la ley o a la moral.

- Presenta graves problemas de comportamiento o desadaptación social.

- Su salud física o mental está gravemente amenazada por circunstancias


como conflictos familiares.

47. ¿Cuál es la obligación de los directores de hospitales según el Código


de la Niñez y la Adolescencia de Honduras?

Artículo 143. Los directores de hospitales públicos y privados, así como de otros
centros asistenciales, están obligados a informar sobre los niños abandonados
en sus dependencias y ponerlos a disposición de las autoridades competentes
(Junta Nacional de Bienestar Social, Ministerio Público, Juzgado de la Niñez)
dentro de las 24 horas siguientes a la ocurrencia del hecho.

48. ¿Cuál es la responsabilidad de los jefes de las misiones diplomáticas y


consulares de Honduras?

Artículo 145. Los jefes de las misiones diplomáticas y consulares tienen la


responsabilidad de investigar las circunstancias cuando tienen conocimiento de
que un niño hondureño ha sido privado de su derecho a una familia o ha sido
internado en una institución pública o privada en el país donde están acreditados.
Deben brindar el auxilio legal y económico necesario, y deben informar de
inmediato al Juzgado de la Niñez correspondiente en Honduras sobre la
situación del niño y los cambios que ocurran.

pág. 12
49. ¿Qué medidas de protección pueden ser aplicadas a los niños
declarados en situación de abandono o riesgo social según el Código
de la Niñez y la Adolescencia de Honduras?

Artículo 150. Los niños declarados en situación de abandono o riesgo social


pueden ser protegidos mediante:

a. Prevención o amonestación a los padres o representantes legales;

b. Atribución de su custodia o cuidado personal al pariente por consanguinidad


más próxima que se encuentre en condiciones de ejercerlos;

c. Colocación en hogar de guarda. Esta medida será siempre provisional y


excepcional y se utilizará mientras se coloca al niño en una familia sustituta. La
misma no implicará privación de la libertad;

ch) Colocación en familia sustituta;

d. Su depósito en un centro de protección privado debidamente autorizado por


la Junta Nacional de Bienestar Social o en ésta misma;

e. La iniciación de los trámites de adopción de conformidad con este Código; y,

f. Cualquier otra medida cuya finalidad sea la de asegurar el cuidado personal


del niño, atender sus necesidades básicas o poner fin a los peligros que
amenacen su salud, su dignidad o su formación moral.

50. Que actividades e la junta nacional de bienestar social cree conveniente para
asegurar el seno en la familia

a) Asistir a programas oficiales o comunitarios de orientación o tratamiento


familiar;

b) Asistir a programas de asesoría, orientación o tratamiento de alcohólicos o


adictos a sustancias que produzcan dependencia, cuando sea el caso;

c) Asistir a programas de tratamiento sicológico o siquiátrico; o

d) Participar en cualquier otra actividad que contribuya a garantizar un ambiente


adecuado para el desarrollo del niño.

pág. 13
51. ¿Cuándo se entenderá que un niño carece de la atención suficiente para
la satisfacción de sus necesidades básicas?

Cuando presentarse los supuestos para ser considerado en situación de


abandono o de riesgo social, carece de medios para atender a su subsistencia,
o cuando las personas encargadas de su cuidado se niegan a suministrárselo o
lo hagan de manera insuficiente.

52. ¿Que medidas procurarán apoyar a los solicitantes, en su caso, y no


separar al niño de su medio familiar?

a) Asesorar al respectivo padre, madre o representante legal para que pueda


obtener alimentos de las personas llamadas por este Código y el Código de
Familia a cumplir dicha obligación; o

b) Vincularlo a los programas que en beneficio de los niños desarrolle ella misma
u otros organismos públicos o privados.

53. ¿Cuándo se entera a un niño que carece de atención suficiente?

Se entenderá que un niño carece de la atención suficiente para la satisfacción


de sus necesidades básicas cuando, sin presentarse los supuestos para ser
considerado en situación de abandono o de riesgo social, carece de medios para
atender a su subsistencia, o cuando las personas encargadas de su cuidado se
niegan a suministrárselo o lo hagan de manera insuficiente.

54. ¿Quién deberá someterse a los programas de tratamiento y


rehabilitación que ponga en práctica el Estado a través de la Junta
Nacional de Bienestar Social?

Los autores y cómplices del maltrato, además de las responsabilidades civiles y


penales del caso

55. ¿Que se aumentaran CONTRA LOS DERECHOS Y LA INTEGRIDAD DE


LOS NIÑOS?

1) Se trate de menores de doce (12) años; o

pág. 14
2) Cuando el niño esté afectado por deficiencias físicas o mentales que tiendan
a producir sentimientos de conmiseración, repulsión u otros semejantes.

56. ¿De quien es obligación proteger al niño de sustancias que producen


dependencia?

Es obligación del Estado, de la familia y de la comunidad proteger a los niños


contra el uso de sustancias que producen dependencia o adicción. El padre,
la madre y los representantes legales de un niño tienen la responsabilidad de
orientarlo respecto de la drogadicción.

57. ¿Como puede ser el maltrato a un menor?

El maltrato puede ser por omisión, por supresión o por transgresión.

58. ¿Qué es el maltrato físico por omisión?

comprende aquellos casos en que el niño es dejado solo, en incumplimiento de


las responsabilidades propias de los adultos, y en imposibilidad de acceder, con
un mínimo grado de seguridad, a un techo, a la vestimenta, alimentación o
cuidados físicos y médicos necesarios

59. ¿Que comprende el maltrato intelectual por omisión?

comprende los casos en que no se le brindan los estímulos requeridos o no se


le presta la atención debida a sus procesos educativos y recreativos.

60. ¿Qué es el maltrato emocional por omisión?

es aquel por el cual se deja de proveer el afecto y el cariño que el niño necesita
para su sano desarrollo.

61. ¿Qué implica el maltrato por suspensión?

implica todas aquellas formas disimuladas o no como medidas disciplinarias o


correctivas, que tiendan a negar al niño el goce de sus derechos. Este maltrato
comprende toda supresión o discriminación que conlleve perjuicio al niño,
incluida la expulsión del hogar y la negación del goce y ejercicio de sus
libertades; el derecho a la asistencia familiar, a la atención médica y el acceso a
medicamentos que requiera; el acceso a un ambiente infantil y a actividades y

pág. 15
áreas recreativas o a recibir visitas de otros niños respecto de los cuales no hay
causa justa para considerarlas perjudiciales.

62. ¿Cuándo tendrá lugar el maltrato por transgresión?

tendrá lugar cada vez que se produzcan acciones o conductas hostiles,


rechazantes o destructivas hacia el niño, tales como hacerlo objeto de malos
tratos físicos; proporcionarle drogas o medicamentos que no sean necesarios
para su salud o que la perjudiquen.

63. ¿A donde serán requeridas las personas por maltrato?

Las personas culpables de maltrato por omisión y supresión serán requeridas


por el Juzgado de la Niñez competente o por el que haga sus veces para la
corrección de la omisión o supresión. Si se negaren a hacerlo, se sancionarán
con multa de cinco mil (L.5,000.00) a diez mil (L.10,000.00) lempiras

a) Orientación y apoyo socio-familiar;

b) Amonestación;

c) Imposición de reglas de conducta;

ch) Prestación de servicios a la comunidad;

d) Obligación de reparar el daño;

e) Residencia obligatoria en un lugar determinado;

f) Libertad asistida;

g) Régimen de semilibertad; y,

h) Internamiento

64. La imposición de reglas de conducta al niño a que se refiere el literal del


artículo 188, consistirá en la aplicación a éste de alguna de las
obligaciones o prohibiciones siguientes:

a) Asistir a los correspondientes centros educativos o de trabajo, o a ambos;

b) Ocupar el tiempo libre en el cumplimiento de programas previamente


determinados;

pág. 16
c) Obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una institución o persona
determinada;

ch) No concurrir a determinados ambientes reservados para mayores de


dieciocho (18) años

d) Abstenerse de concurrir a determinadas reuniones o de visitar determinados


lugares;

e) Prohibición de salir del país, del lugar de su domicilio o del área que le fije el
respectivo juzgado;

f) Obligación de comparecer ante determinadas autoridades;

g) Abstenerse de consumir bebidas alcohólicas, tabaco, estupefacientes o


tóxicos o productos farmacéuticos que originen dependencia o adicción.

h) Participar en actividades y programas propios para su edad dentro de la


comunidad;

i) Abstenerse de acercarse a la víctima u otras personas siempre que ello no


afecte su derecho de defensa.

65. ¿Qué es la amonestación?

es el llamado de atención al sancionado, que el juez le hará en audiencia oral,


exhortándolo para que en lo sucesivo se acoja a las normas familiares y de
convivencia social que este establezca expresamente (art. 196).

66. ¿Cómo deberá ser la amonestación?

deberá ser clara y directa, de manera que tanto el niño(a) como sus
representantes legales o responsables, comprendan la ilicitud de los hechos
cometidos, así como la responsabilidad de los padres, representantes o
responsables en el cuidado de sus hijos o representados. (art. 196).

pág. 17
67. ¿Qué es la libertad asistida y en qué consiste?

libertad asistida es la medida educativa, socializadora e individualizada, que


consiste en otorgar libertad al sancionado, bajo la supervisión y orientación
de personal especializado de la dirección de la niñez y adolescencia y familia
(DINAF), con la finalidad de desarrollar sus habilidades, destrezas,
capacidades y aptitudes, especialmente en áreas educativas y de formación
laboral, para lograr su desarrollo personal y su reinserción familiar y social.
(art.197).

68. ¿Qué finalidad tiene la reparación de daño a la víctima?

tiene por finalidad resarcir el daño causado, asignando al sancionado una


obligación de dar o restituir la cosa dañada por su conducta o entregar un valor
sustituto. (art.199).

69. ¿Cómo es la privación de libertad?

es de carácter excepcional, la cual deberá utilizarse cuando no sea posible


aplicar ninguna otra sanción, en los casos en los que el sancionado sea
declarado responsable por un hecho delictivo grabe, en los términos que
establecen los art. 204 y 205 y demás disposiciones aplicables de este título.
(art.201)

70. ¿Qué es la privación de libertad domiciliaria?

consiste en el arraigo del sancionado a su domicilio y con su familia. (art.202)

71. ¿En qué consiste el régimen de semi-libertad?

este consistirá en que el niño(a) deberá cumplir la sanción privativa de


libertad durante días inhábiles, en el centro especializado que determine la
respectiva sentencia, sin perjuicio de poder realizar actividades fuera del
mismo. Esta sanción no podrá dictarse por un plazo inferior a dos (2) ni
superior a ocho (8) meses (art.203)

pág. 18
72. ¿Cuándo no podrá ser aplicada la privación de libertad en un centro
estatal especializado o certificado por la dirección de la niñez y
adolescencia y familia (DINAF)?
a. Se trate de una conducta realizada mediante grave amenaza o violencia
hacia las personas, la vida, la libertad individual, la libertad sexual, robo
agravado y tráfico de estupefacientes
b. Se trate de delitos dolosos graves, sancionados por la ley, con una pena
mínima superior a (8) años (art.204).

73. ¿A qué reglas especiales se ajustará la privación de libertad en un


centro estatal especializado o certificado por la dirección de la niñez,
adolescencia y familia?
a. Cuando la edad del infractos oscile entre dieciséis (16) y los dieciocho (18)
años no cumplidos, la privación de libertad no podrá ser inferior a seis (6)
meses ni exceder los ocho (8) años.
b. Cuando la edad del infractor oscile entre catorce (14) y quince (15) años, la
privación de libertad no podrá ser inferior a cuatro (4) meses ni exceder los
cinco (5) años.
c. Cuando la edad del infractor oscile entre doce (12) y trece (13) años, la
privación de libertad no podrá ser inferior a un (1) mes ni superior a tres (3)
años. (art.205).

74. ¿Porque estará integrada la jurisdicción especial de la niñez infractora


de la ley?
a. Jueces de garantías
b. Jueces de juicio
c. Jueces de ejecución
d. Tribunales de apelaciones

75. El juez fijará plazos de suspensión del proceso a prueba en cual no


podrá ser inferior a seis (6) meses ni mayor a un (1) un año, así mismo,
determinará la imposición de una o varias reglas de cumplimiento,
¿entre ellas?

pág. 19
a. Residir en un lugar determinado
b. Frecuentar o dejar de frecuentar determinados lugares o personas
c. Abstenerse de consumir drogas, otros estupefacientes o bebidas alcoholicas
d. Participar en programas especiales para la prevención y tratamiento de
adicciones
e. Comenzar o finalizar la escolaridad básica si no la ha cumplido, aprender una
profesión u oficio o seguir cursos de capacitación en lugar o la institución que
determine el juez
f. Prestar servicio social comunitario a favor del estado o de instituciones
públicas de servicio
g. Someterse a tratamiento médico o psicológico, de preferencia en
instituciones publicas
h. Permanecer en un trabajo o empleo, o adquirir, en el plazo que el juez
determine, el entrenamiento de un oficio, industria o profesión, si no tiene
medios propios de subsistencia
i. Someterse a la vigilancia que determine el juez
j. No conducir vehículos automotores o de otra índole
k. Abstenerse de viajar al extranjero
l. Cumplir con los deberes de deudor alimentario.

76. ¿Por qué fases estará compuesto el proceso para la niñez infractora de
la ley? ¿Qué actos comprenderá cada una de estas fases?
a. Preparatoria
b. Intermedia
c. Juicio

Fase preparatoria

a. Denuncia
b. Investigación
c. Acusación
d. Vinculación al proceso

Fase intermedia

pág. 20
a. Interposición de incidentes, excepciones y nulidades
b. Formalización de la acusación y contestación de cargos
c. Auto de apertura a debate

Fase de juicio

a. Preparación del debate


b. Audiencia de debate
c. Individualización de la sanción
d. Sentencia

77. ¿Que podrá hacer el ministerio publico concluidas las investigaciones


iniciales?
a. Ordenas el archivo del respectivo expediente
b. Formular por escrito al juez, la solicitud para que le autorice la suspensión del
proceso a prueba
c. Solicitar sobreseimiento definitivo
d. Presentar la respectiva acusación

78. La prolongación de la detección en su perjuicio será sancionada por la


ley penal. ¿Finalizada de la intervención de las partes y con base en los
elementos de prueba desarrollados, de inmediato el juez resolverá
dictando?
a. Sobreseimiento provisional
b. Sobreseimiento definitivo
c. Con lugar a la vinculación al proceso
d. La imposición o no de las medidas cautelares procedentes

79. ¿En caso de que se recurra la sentencia a que estará sometido el niño
(a)?

Continuara sometido a las medidas cautelares que establezca el juez

pág. 21
80. ¿Cuándo podrán las partes recurrir las resoluciones del juzgado de
letras de la niñez?

cuando proceda, en aras de la justicia, el ministerio público podrá presentar


impugnación a favor del niño (a) contra las sentencias definitivas pronunciadas
por el juez de letras de la niñez o el que haga sus veces podrá interponerse
recuerdo de casación

81. ¿Qué hará el Juez cuando haya motivos para creer que algún asunto
podrá causarle daños psicológicos o de otra naturaleza al niño?

Según el Artículo 242, cuando existan motivos para creer que algún asunto podrá
causarle daños psicológicos o de otra naturaleza al niño, el juez podrá disponer
su retiro transitorio de la audiencia.

82. ¿Cómo explicará el Juez los cargos al niño y qué advertirá al respecto?

De acuerdo con el Artículo 243, el Juez explicará al niño, en forma clara y


sencilla, los cargos que se le atribuyen, advirtiéndole que podrá abstenerse de
declarar, pero que el juicio continuará, aunque él guarde silencio.

83. ¿Quiénes podrán interrogar al niño una vez que haya declarado y qué
otros actos podrán realizarse?

Según el Artículo 243, una vez que el niño haya declarado, podrá ser
interrogado por el Fiscal, el acusador y la defensa. Además, podrán pedírsele
aclaraciones sobre lo que ha manifestado. El niño, en todo momento, podrá
consultar con su defensor.

84. ¿Cuándo y cómo puede el Fiscal ampliar los cargos o pedir que se les
califique de manera distinta?

Según el Artículo 244, antes de que se inicie la audiencia, el Fiscal podrá ampliar
los cargos o pedir que se les califique de manera distinta, bien sea por la

pág. 22
ocurrencia de hechos nuevos o bien porque ha tomado conocimiento de
acontecimientos que desconocía en el momento en que formuló la acusación.

85. ¿Qué tipo de pruebas se admitirán en el juicio y cuáles excepciones


existen?

Según el Artículo 245, toda prueba se producirá en el juicio y será inadmisible la


que se pretenda introducir mediante lectura. Se exceptúan las conclusiones de
los dictámenes periciales y la prueba anticipada, que se agregarán formalmente
al respectivo expediente.

86. ¿En cuántas etapas se divide la audiencia y qué abarca cada una?

De acuerdo con el Artículo 246, la audiencia se dividirá en dos etapas. La primera


versará sobre la existencia del hecho y sobre el grado de participación que tuvo
en el mismo el supuesto infractor; la segunda versará sobre la medida que
corresponda aplicar.

87. ¿Cómo se desarrollará el interrogatorio a los testigos, peritos y


especialistas?

De acuerdo con el Artículo 248, los testigos, peritos y especialistas actuarán bajo
juramento y después de haber depuesto sobre sus generales de ley, el juez les
concederá la palabra para que informen todo lo que saben acerca del hecho que
se investiga. Podrán ser interrogados en forma directa por las partes y el juez
podrá interrogarlos después.

88. ¿Cómo se tratarán los documentos probatorios, los objetos


secuestrados y las pruebas audiovisuales?

De acuerdo con el Artículo 250, los documentos probatorios deberán leerse y


exhibirse en la audiencia e indicarse su origen. Los objetos secuestrados
deberán ser exhibidos para su reconocimiento. Las grabaciones y las pruebas

pág. 23
audiovisuales deberán reproducirse por escrito, y el juez podrá decidir que de su
contenido sólo tomen conocimiento las partes.

89. ¿Qué debe contener el acta de lo actuado en el juicio?

De acuerdo con el Artículo 252, el acta deberá contener: a) Lugar y fecha de la


vista; b) Nombres de las partes y conclusiones emitidas; c) Desarrollo de la
audiencia y pruebas evacuadas; ch) Solicitudes y decisiones; d) Contenido de la
sentencia; e) Constancia de que se leyó la sentencia y el acta; y f) Firma del juez,
secretario y partes presentes.

90. ¿Cuáles son los posibles contenidos de la sentencia?

Según el Artículo 253, la sentencia deberá, según corresponda: a) Declarar


absuelto al niño, dejar sin efecto la medida cautelar impuesta y archivar
definitivamente el expediente; o b) Declarar responsable al niño y aplicarle una
o varias de las medidas contenidas en este Código, con indicación de su
duración, finalidad y las condiciones en que deba ser cumplida.

91. ¿Cuáles son las medidas socioeducativas que pueden ser impuestas
en la sentencia?

De acuerdo con el Artículo 264, las medidas socioeducativas que pueden ser
impuestas son: amonestación, libertad asistida, prestación de servicios a la
comunidad, y privación de libertad en centros de internamiento.

92. ¿Cómo se podrá solicitar la suspensión condicional de la ejecución de


la sentencia?

De acuerdo con el Artículo 274, en cualquier momento durante la ejecución de


la medida, el infractor o su representante podrán solicitar la suspensión
condicional de la ejecución de la sentencia.

pág. 24
93. ¿Qué aspectos debe considerar el juez al resolver sobre la solicitud de
suspensión condicional?

Según el Artículo 275, al resolver sobre la suspensión condicional, el juez deberá


tomar en cuenta la gravedad del hecho, la conducta del infractor durante el
cumplimiento de la medida y el informe del equipo técnico interdisciplinario.

94. ¿Cuáles son las reglas de conducta que pueden imponerse en caso de
aprobarse la suspensión condicional?

De acuerdo con el Artículo 276, algunas de las reglas de conducta que pueden
imponerse son: residir en un lugar determinado, abstenerse de consumir drogas
o alcohol, someterse a tratamiento médico o psicológico, y realizar actividades
educativas o de servicio a la comunidad.

95. ¿Cuáles son las causales por las que puede decretarse la cesación
anticipada de la medida?

Según el Artículo 285, el juez podrá decretar la cesación anticipada de la medida


cuando el infractor haya cumplido satisfactoriamente con los objetivos de esta o
cuando se compruebe que su continuación carece de sentido.

96. ¿Dónde se pagarán las multas que se refieren en el Código de la Niñez?

Las multas a que este Código se refiere serán pagadas en la Tesorería General
de la República o en las instituciones de sistema financiero que la Secretaría de
Estado en los Despachos de Hacienda y Crédito Público haya autorizado para
efectuar recaudaciones por cuenta del Estado.

pág. 25
97. ¿Qué se tomará en cuenta para actualizar los montos de las multas?

Los montos de las multas serán actualizados tomando como base el índice de
precios al consumidor que haya dado a conocer el Banco Central de Honduras
a la fecha de imposición de aquéllas.

98. ¿Qué se requiere para ser Juez de niñez?

Para ser Juez de la Niñez se requiere ser hondureño, mayor de veinticinco años,
del estado seglar, de reconocida honorabilidad y ostentar el título de Abogado o
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, estar debidamente colegiado y
contar con suficiente experiencia.

99. ¿Qué son los Juzgados de Letras de niñez?

Son los organismos encargados de conocer de todos los asuntos relacionados


con niños infractores, así como de los casos en que sea necesario restituirle a
un niño sus derechos conculcados.

100. ¿Qué determinará la Corte Suprema de Justicia?

Determinará la estructura y personal necesarios para el funcionamiento de los


Juzgados de Letras de la Niñez.

pág. 26

También podría gustarte