Tercer Trabajo Derecho Administrativo II)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGÉLICA NUEVO MILENIO

Carrera de Derecho

Nombre del trabajo


Tercer trabajo estudio de casos
Catedrático:

Abogado Rene Rodríguez


Grupo #4
✓ Kaileen Jazmina Bonilla Ortiz 118020034
✓ Thomas Hassler Castillo Rios 322440006
✓ Karla Teresa Maradiaga Martinez 222440017
✓ Ricci Nallely Castillo Aguilar 122020039
✓ Eva Carilina Posadas Argueta 222440010

Espacio Formativo:

Derecho Administrativo II
SAN LORENZO, VALLE

Jueves 20 de julio de 2023


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo analítico se encuentran una serie casos los cuales han
sido resueltos a través del consultorio jurídico, dicho trabajo tiene como finalidad
reafirmar cada uno de los conocimientos adquiridos respecto a que institución se
debe recurrir y que ley invocar para agotar la vía administrativa para la resolución
de dichos casos.

El consultorio jurídico es también la herramienta mediante la cual se ayuda a


solucionar o redimir los problemas cotidianos de la sociedad sin necesidad de
desgastar el aparato judicial obteniendo una mayor cobertura para así beneficiar
a la población más necesitada y dar una mejor y pronta solución.
OBJETIVOS

Objetivo General:

• Conocer los procesos, las instituciones y leyes que se deben tomar en


cuenta en un consultorio jurídico para la resolución de una serie de casos.

Objetivos Específicos:

• Valorar la importancia que tiene los consultorios jurídicos para la


resolución de casos.
• Resolver casos de un consultorio jurídico poniendo en práctica los
procesos, las instituciones y leyes administrativas que sean pertinentes.
PRIMERO: La señora LUCINDA GALLO RUBIO y el señor ANDRES TORO BRAVO
prestaron sus servicios profesionales en el Instituto Hondureño de Transporte Terrestre
(IHTT), desempeñándose como “Inspectores de Transporte Terrestre” por 9 años tres
meses y 7 años ocho meses respectivamente, con la diferencia que la primera laboro
por Contrato y el segundo tenía un Acuerdo de nombramiento.
Ellos expresan que tienen entendido deben agotar la vía administrativa, pero
desconocen si ambos deben ir a la Secretaría de Trabajo. ¿Qué ley deben invocar?
En este Caso: ¿A qué institución deben recurrir para agotar la vía administrativa?
¿En caso de que usted responda que deben recurrir a diferentes instituciones, en qué
consisten esas diferencias si trabajan en la misma institución estatal, hacen el mismo
trabajo? ¿Fundamente porque esas diferencias?

Cuando se agota la vía administrativa, esto quiere decir que ya no hay más
procedimientos ni recursos que se puedan interponer dentro de la propia
Administración Pública. Para seguir defendiendo sus derechos e intereses legítimos,
el ciudadano tendrá que acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa. De
hecho, para poder acceder a esta última, en la mayoría de los casos es absolutamente
necesario agotar la vía administrativa previamente.
SEGUNDO: Por su parte la señora MIRNA CACHO DOBLADO, tenía un Contrato por
tiempo indefinido y la señora TIRZA PEREZ SOSA tenía 5 años de laborar por
contratos por tiempo definido en la Empresa Nacional Portuaria (E.N.P), ellos
manifiestan que consideran injusto e ilegal su despido que piensan entablar acciones
legales para buscar su reintegro, expresan haber escuchado que deben agotar la vía
administrativa, pero desconocen a que institución tendrán que recurrir.

¿A qué institución deben recurrir para agotar la vía administrativa o no es


necesario?

Tendrían que ir ambas a la Administración Pública

¿Si usted responde que deben ir a la misma institución, explique por qué;

Por que las dos tienen el mismo derecho aunque su contrato sea diferente, pero
trabajan en la misma Institución y en el mismo horario.

¿si usted responda que deben recurrir a diferentes instituciones, explique en qué
consisten esas diferencias si trabajan en la misma institución estatal, hacemos el mismo
trabajo, mismo horario? ¿Fundamente porque esas diferencias?

Qué ley deben invocar.

Por la presente Ley se regula la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo


encargada de conocer las pretensiones que se deduzcan en relación con los actos, de
carácter particular o general, de la Administración Pública sujetos al Derecho
Administrativo.

Para los efectos del Artículo anterior, se entenderá por Administración

Pública:

a) El Poder Ejecutivo;

b) Las entidades estatales, entendiéndose por éstas las Municipalidades y las


Instituciones Autónomas.

La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo conocerá también de:

a) Las cuestiones referentes al cumplimiento, interpretación, resolución, rescisión y


efectos de los contratos regulados por la Ley de Contratación del Estado que hayan
sido celebrados por cualquiera de los Poderes del Estado, por las Municipalidades y por
las Instituciones Autónomas, y todo lo relativo a los Contratos de Servicios
Profesionales o Técnicos que celebren los Poderes del Estado;

b) Las cuestiones que se susciten sobre la responsabilidad patrimonial del Estado y de


las entidades estatales;

c) La ejecución de las resoluciones que se adopten en aplicación de la Ley de la

Carrera Judicial y que tengan por objeto reintegros o el pago de indemnizaciones;

ch) Lo relativo a los actos, particulares o generales, emitidos por las Entidades de
Derecho Público, tales como Colegios Profesionales y Cámaras de Comercio e
Industrias, siempre que la Ley no los sometiere a una jurisdicción especial, así como el
cumplimiento, interpretación,' resolución y efectos de los contratos celebrados por estas
entidades, cuando tuvieren por finalidad obras y servicios públicos de toda especie;

d) Las cuestiones que una Ley le atribuya especialmente.


TERCERO: Por su parte la señora JOSEFINA CACHO DE TORO y MIGUEL LAZO
laboraron por contrato para la Secretaría de Estado en los Despachos de Desarrollo
Económico y el señor ROBERTO LOBO BLANCO laboro para la misma Secretaría de
Estado por Acuerdo.
En este Caso: ¿A qué institución deben recurrir para agotar la vía administrativa o no
es necesario?
¿Si usted responda que deben recurrir a diferentes instituciones, explique en qué
consisten esas diferencias si trabajan en la misma institución estatal, hacemos el mismo
trabajo, mismo horario? ¿Fundamente porque esas diferencias? ¿Si usted responde
que deben ir a la misma institución, explique por qué? Qué ley deben invocar.

Las leyes que se deben aplicar son, Código de trabajo, ley del procedimiento
administrativo y servicio civil.

Para agotar la vía administrativa se debe recurrir a las instalaciones siguientes.

Lucia Galo, que laboro por contrato a la secretaria de Trabajo y Lucia ante la secretaria
de trabajo, porque es el ente que regula las los trabajadores y los patronos.

Andrés Toro, a la secretaria de Transporte Terrestre.

La diferencia de recurrir a diferentes instituciones consiste en que uno es por contrato y


el otro es por acuerdo, por tal razón Andrés debe agotar la vía administrativa ante la
misma institución, por considerar haber violentado un acto administrativo.

Agregar también, que si ambos empleados pasan a la vía judicial, Lucía deberá
interponer la demanda ante el juzgado de letras de lo laboral, civil en su caso y Andrés
ante el juzgado de lo contencioso administrativo.
CUARTO: El señor ALLAN BRITO DELGADO presto sus servicios profesionales como
policía por nueve (9) años le retiran y el considera que su despido es injusto, de modo
que el piensa incoar acciones legales, manifiesta que va demandar a la Policía para
hacer valer sus derechos laborales

Observaciones y Medidas a Tomar:

El señor ALAN BRITO, no podrá demandar a la policía nacional porque es un ente


excéntrico según decreto 198- 2011, articulo 13, lo que manifiesta este articulo expone
que no tiene personería Jurídica por que pertenece a la secretaria de estado en los
despachos de seguridad, En todo caso Lo que el señor debe hacer ya nos lo dice el
artículo 46 de la ley de la administración pública y dice que contra las resoluciones que
emitan los órganos desconcentrados (en nuestro caso la policía nacional) van a caber
los recursos previstos de la ley de procedimiento administrativo, como en este caso
podría ser el recurso de revisión que corresponde al artículo 141 de la ley de
procedimiento administrativo para probar de manera fiable que el despido si fue de
manera injusta.

Nos lo dice el artículo 46 de la ley de la administración pública y dice que contra las
resoluciones que emitan los órganos desconcentrados (en nuestro caso la policía
nacional) van a caber los recursos previstos de la ley de procedimiento administrativo,
como en este caso podría ser el recurso de revisión que corresponde al artículo 141 de
la ley de procedimiento administrativo para probar de manera fiable que el despido si
fue de manera injusta.
QUINTO: El señor MANUEL LANDA PARADA es Prestador del servicio de fotocopiado
en la empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) la relación comercial nace de una
Licitación Pública Nacional que gano. Resulta que ya le adeudan ocho meses (8) de
pago por los servicios, sin embargo, continúa prestando sin interrupción, con el mismo
interés y la calidad de costumbre, en virtud de que las autoridades administrativas de la
ENEE no dan respuesta a sus notas de cobro, que debe hacer el prestador de
servicios:
Nombre del cliente; Manuel Landa Parada
Reclamo o Petición; Solicita Pagos atrasados por servicio de fotocopias de
proporcionados
Tipo de Contrato; Proveedor de servicio de fotocopiado, contracto ganado via
licitación
Institución para el trabajo o servicio ; ENEE
Tipos de Institución; Descentralizada
Persona Jurídica; Si
Escrito o Demanda Dirigido a ; Gerente ENEE
Juzgado y Jurisdicción; Contencioso Administrativo en San Pedro Sula
Fundamento legal ; Ley Administración Pública Artículo 48, 54
Ley de Procedimiento Administrativo Artículo 146
Observaciones y Medidas a Tomar:
El Sr. Landa manifiesta haber enviado notas de cobro a la institución, sin respuesta
alguna. Además, manifiesta que no ha dejado de dar el servicio aun con el
incumplimiento de pago por pare de la ENEE. El cliente No menciona nada de lo que
dice el contrato firmado ni sobre la forma de pago o por incumplimiento de los mismos,
por lo que se recomienda:
1. Don Manuel debe conseguir un abogado para que agote la vía administrativa de
manera formal, presentando por medio d un abogado un escrito, solicitando el pago
los 8 meses que le adeuda la ENEE.
2. Don Manuel Landa deberá a través de un abogado o apoderado legal presentar un
formal recurso al Gerente de La ENP. Solicitando el pago de los 8 meses de servicio
de fotocopiado prestados que adeudan; Deberá incluir en el escrito las evidencias de
las facturas pendientes de pago, las notas de papelería recibida y entregada a las
bodegas de suministros de la ENEE, y las notas varias de solicitud de cobro.
3. Agotando las instancias administrativas y aun la respuesta es negativa, deberá
presentar demanda ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo en San Pedro
Sula.
SEXTO: El alcalde Municipal del Municipio de “El Negrito” depto. de Yoro, señor
CANDIDO TORO PRIETO siguió los procedimientos establecidos en la Ley de
Contratación del Estado, realizo una Licitación Pública Nacional y derivado de la misma
por haber presentado la mejor oferta, celebro Contrato con la empresa Constructora “La
Torcida” para la construcción de un puente sobre el rio “Misterio”. Resulta que la “La
Torcida” incumplió lo pactado en el Contrato, por lo cual la Alcaldía Municipal debe
proceder legalmente para hacer cumplir el Contrato, frente a esta situación que debe
hacer la Alcaldía, ante que institución debe presentar su Reclamo Administrativo; si con
ese Reclamo no arregla su problema de cumplimento del Contrato, ante que órgano
jurisdiccional debe recurrir para exigir su cumplimiento y que ley aplicara
Acalde Candido Toro Prieto, el reclamo a petición es un incumplimiento de contrato por
parte del proveedor, constructora la Torcida quien gano licitación para construcción de
puente sobre rio Misterio.

El tipo de la contratación es un contrato ganado vía licitación para la construcción de un


puente, la empresa de construcción La Torcida es privada.

La demanda debe de ser dirigido a gerente constructora la torcida. Deberán acurrir al


Juzgado y Jurisdicción de Contencioso Administrativo, en San Pedro Sula.

Fundamento Legal

Ley de lo contencioso Administrativo, Ley de contratación del Estado,Pliego de


Licitaciones contrato de licitación.
SEPTIMO: Todos hemos escuchado que la “Dirección Nacional de Vialidad y
Transporte” no está extendiendo las Licencias de Conducir por falta de material; ¿se
dice que la Licitación Pública para adquisición de los referidos materiales fue fracasada,
investigue por qué?

A criterio de Mirna Flores, investigadora en temas de seguridad, del Centro de Estudios


para la Democracia (Cespad), lo que ha sucedido en la DNVT es un reflejo de lo que
pasa en otras instituciones del Estado que no tienen capacidad operativa ni
administrativa.

Lo expuesto por Flores podría ejemplificarse con lo que ocurre en la Secretaría de


Salud, liderada por Manuel Matheu, quien se enfrenta a problemas por no desarrollar
los procesos de licitaciones que prevé la Ley de Contratación del Estado para
asegurarse de la dotación de medicamento, insumos y equipo en el sistema sanitario.

Para enfrentar el problema antes expuesto, el Poder Ejecutivo emitió el 16 de enero de


2023, el PCM-04-2023 que mantiene en emergencia sanitaria a Honduras y con ello se
faculta a la secretaría de Salud a efectuar compras y contrataciones directas hasta el 31
de diciembre de 2023.

Esta normativa se implementó con la finalidad de contrarrestar el desabastecimiento de


medicamentos e insumos médicos. Sin embargo y, pese a la publicación de ese PCM
(Decreto del Poder Ejecutivo), que facultó al sector Salud hacer compras directas, los
hospitales permanecen desabastecidos, según denuncias de pacientes y del Colegio
Médico de Honduras (CMH).

En virtud de lo que ha sucedido en Salud, los consultados por Criterio.hn temen se


declare una emergencia en la DNVT y el gobierno faculte a esta institución a realizar
compras directas, sin licitaciones, ni bajo el cuestionamiento del ojo público, lo que
podría desencadenar una fuente de corrupción.

La Ley indica que se debe optar a hacer compras directas, sin licitación cuando se
declara emergencia nacional por calamidad pública, epidemias, desastres naturales o
que ocurran acontecimientos que pongan en alerta la seguridad nacional.
El permiso de conducir, que no es ni subsidiado, ni costeado por el Estado, se dejó de
emitir a finales de enero de 2023, bajo el argumento que “no hay de los principales
materiales para llevar la elaboración”.

El material que se ocupa para la emisión del tipo de licencias que extiende la DNVT es
láminas de PVC y tintas. Su costo actual es de 600 lempiras para la licencia liviana,
más los gastos por los exámenes médicos que andan en unos 500 lempiras.

Según la DNVT, al día, sólo en Francisco Morazán se emitían hasta antes de enero
alrededor de 600 licencias de conducir, entre livianas (automóviles), pesadas (camiones
y buses) y para motocicletas.

Lincoln Pacheco, Director de Vialidad y Transporte de la Policía Nacional, dijo que,


“Estamos conscientes y le hemos dado seguimiento con la unidad de licitaciones.
Haremos las consultas para que nos informen del proceso. Mientras no tengamos la
capacidad de emitir las licencias, los hondureños podrán circular con su licencia
vencida”.

Abogado Penalista Fernando Gonzáles dijo que “el tipo de material que se utiliza no
puede ser imitado porque vendría la inseguridad vial. Se debe poner en manifiesto la
emisión de las licencias. Es justo que las autoridades hagan la emisión lo antes
posible”.
CONCLUSIONES

• Los consultorios jurídicos permiten que los estudiantes adquieran


conocimientos y desarrollen competencias, habilidades y valores
éticos para el ejercicio de la profesión de abogado, prestando el
servicio obligatorio y gratuito de asistencia jurídica, a la población
beneficiaria establecida en la ley.

• Es importante tener conocimiento de las instituciones, procesos y


leyes que son necesarios para la resolución de casos.

• Toda ley nacional debería cumplir con las leyes aceptadas a nivel
Nacional o mundial. Así, las leyes de protección de los derechos de
cualquier gente deben ser respetadas por todas las naciones. En
conclusión, todas las leyes nacionales y provinciales deben
contener explícitamente esta normativa y no deben poseer otras
leyes que entren en contradicción con ellas.
FUENTES BIBLIOGRAFÍCAS

✓ http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_hnd_anexo4.pdf
✓ http://www.oas.Ley del instituto hondureño del transporte terrestre
✓ http://www.oas.Ley General de la Administración Pública
✓ http://www.oas.Ley de Procedimiento Administrativo (especialmente los
artículos 146-149
✓ http://www.oas.Ley de Administración Pública Artículo 48,
✓ http://www.oas.Ley de Procedimiento Administrativo Artículo 146

También podría gustarte