PrgChistoriograficas-2022 2023
PrgChistoriograficas-2022 2023
PrgChistoriograficas-2022 2023
1. PRESENTACIÓN
Desde los inicios de la historiografía científica en el siglo XIX se verifica una tensión entre
historiadores que ofrecen representaciones del pasado que dicen ser verdaderas o, al menos,
que aspiran a serlo (M. De Certeau), y productores de diversos bienes simbólicos que
producen representaciones del pasado que no tienen necesariamente esa ambición, ni posen
las técnicas y métodos propios de un discurso científico, ni hablan desde instituciones que
intervienen en un campo científico con sus normas y luchas por la autoridad.
Tradicionalmente, la historia de la historiografía ha puesto atención privilegiada a obras y
autores que se inscriben en el campo científico o profesional. En este programa, pondremos
atención en las tensiones y diálogos con otros espacios de producción de representaciones del
pasado. Consideramos discursos, lenguajes, soportes, artefactos, redes, circuitos y actores
que, entre otros productos, nos ofrecen representaciones del pasado que logran articular las
ideas que la sociedad tiene sobre sí en el tiempo, que se instalan en un espacio de lucha por
imponer una versión del pasado que de forma al presente, modele expectativas de futuro y
que opere en los procesos de identificación social y cultural (R. Williams). La noción de F.
Hartog de “régimen de historicidad” resulta apropiada para pensar el modo en el que las
sociedades construyen relaciones pasado-presente-futuro, asumiendo su carácter plural y
variado de acuerdo con diversos grupos sociales, contextos y espacios.
El objetivo general es observar la múltiple temporalidad que atraviesa a los actores para
pensar el problema de la irrupción del futuro y el pasado en el presente. Pretendemos
considerar la potencia de esos futuros-pasados en su irrupción en el presente de los
acontecimientos y así recuperar los diversos modos de narrar una historia, de construir el
acontecimiento, de evocar el pasado, de imaginar el futuro. En este sentido, nos interesa
explorar los futuros imaginados -posibles, deseados, probables, inverosímiles, indeseados o
impensados- con el fin de rastrear las relaciones específicas entre “espacio(s) de
experiencia(s)” y “horizonte(s) de expectativa(s)” (R. Koselleck).
Consideramos que la decisión metodológica de poner el foco en otros lenguajes, actores y
artefactos culturales, además de diferir de una línea historiográfica que privilegia la historia
académica, nos ofrece la posibilidad de evitar miradas jerarquizantes en la elaboración de
representaciones del pasado y del tiempo. En cuanto a la periodización, proponemos un
recorrido cronológico que registra etapas, atendiendo a los usos del pasado, la relación de los
historiadores con el estado y el campo político, el registro de cambios de paradigmas, los
cambios en las relaciones que las sociedades mantienen con su pasado y futuro, las
transformaciones en el mercado de circulación y consumo de bienes culturales, las polémicas
1
que son indicios de crisis de legitimidad, autoridad y que ponen en cuestión los consensos
interpretativos respecto del pasado, entre otras variables que tendremos en consideración.
De este modo, ponemos atención en los diversos modos en los que diversos grupos y
fracciones de las sociedades representan lo que entienden como su pasado, buscan
transmitirlo y, eventualmente, luchan por imponerlo al conjunto de la sociedad; a sus
lenguajes, los agentes que en ella intervienen, las interpretaciones que promueven y su
recepción por públicos amplios.
Finalmente, la pregunta que articula el curso deriva de la reflexión en torno a nuestra propia
práctica, al modo en el que concebimos las relaciones con la sociedad y el Estado; y a nuestra
experiencia del tiempo, cuando desde diversos registros se señala la insistente vuelta sobre
nuestro pasado, como una de las características de los procesos de globalización y crisis de
paradigmas, a partir de las décadas del ’70 y ’80 (Z. Bahuman, F. Hartog, E. Traverso).
En línea con el modo en el que planteamos los problemas analizados a lo largo del curso y,
a la vez, con la intención de evitar la fragmentación en una diversidad de casos nacionales
aislados, el foco y el eje del curso estará puesto en procesos vinculados con nuestras
propias prácticas y experiencias. En este sentido, lo latinoamericano surge, en algunos
casos, como una referencia para ejecutar ensayos comparativos, que nos permitan
observar respuestas locales a problemas globales o regionales; en otros momentos, como
una amplia arena cultural en la que circulan conceptos, interpretaciones, actores, libros y
publicaciones en un espacio transnacional; finalmente, como una construcción que
adquirió en diversos momentos significados y usos diversos. Por ese motivo, se
considerarán especialmente los contextos en los que se puso atención a la pregunta sobre
la unidad latinoamericana y, especialmente, sobre la existencia de una historiografía
latinoamericana; así como también se consideraran escenarios en los que lo nacional
puede ser confrontado por la emergencia de historiografías provinciales o por procesos de
internacionalización de la disciplina.
1.1. CARRERA
2. OBJETIVOS
➢ Que la/el alumno logre organizar una visión de conjunto de los modos de historiar
ensayados en el país y en Latinoamérica a lo largo del siglo XIX y XX.
➢ Que la/el alumno despliegue una lectura crítica de los textos producidos por los
historiadores, a través de la reinstalación en sus contextos culturales, políticos y
sociales.
➢ Que la/el alumno identifique algunos de los problemas que han servido de
estímulo para la reflexión sobre el pasado en la argentina, tanto por parte de los
historiadores profesionales, como de los intelectuales y la sociedad en su conjunto.
➢ Que la/el alumno reconozca la existencia de distintos usos del pasado, con
distintos soportes y lenguajes y producidos por diversos agentes en contextos
cambiantes.
UNIDAD II
Representaciones del pasado en la posindependencia, entre la Revolución de Mayo y las
primeras obras historiográficas de carácter nacional (1810-1880)
o Los debates en torno al modo de escribir la historia en el siglo XIX. De la polémica
romántica en Chile (1842) al debate Mitre y López (1881-1882)
o El recuerdo y el olvido en el pos-rosismo. Transacciones sobre el pasado reciente en
la legislatura y j u s t i c i a .
o Celebrar la revolución, entre lo efímero y lo permanente: las fiestas patrias en el siglo XIX.
o Narrativas nacionales e identidades en tensión: lo nacional y lo americano durante el
proceso de formación de los Estados Nacionales.
o Un héroe para la nación: San Martín, Belgrano y Martín Fierro.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II
Unidad III
La historiografía de entre siglos: cultura científica, profesionalización y tradición
nacional,1880-1930.
o La invención de la tradición nacional: La escuela, el mercado y el hogar.
o El criollismo y los usos del pasado en la construcción de una "identidad nacional".
o Las historias provinciales y la historia nacional.
o La cultura científica y su impacto en las prácticas historiográficas de fines del siglo XIX.
Especialización, crítica historiográfica, institucionalización y profesionalización.
o Usos del pasado en las conmemoraciones centenarias.
o Americanismo e hispanismo en el espacio latinoamericano.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III
UNIDAD IV
Del Revisionismo a la "renovación" (1930-1955/60)
o La consolidación del proceso de institucionalización: la Academia Nacional de la Historia y
la Historia de la Nación Argentina.
o La materialidad del pasado: el caso del Monumento a la Bandera en Rosario (1872-1957)
o Los revisionismos de la década de 1930.
o Peronismo: Continuidades y cambios en las representaciones del pasado y la
institucionalización del campo profesional. Las alternativas en el campo cultural.
UNIDAD V
Historiadores e intelectuales, entre la renovación de la disciplina y los debates públicos por el
pasado (1955-1983)
o Las Ciencias Sociales, los grupos de la renovación y la apertura a nuevas influencias.
o El revisionismo: expansión y crisis. Lecturas de la Izquierda Nacional.
o El marxismo: el impacto del debate sobre la cuestión nacional en los años sesenta y
setenta.
o Aproximaciones a las condiciones de la producción historiográfica bajo la
dictadura militar (1976-1983).
UNIDAD VI
La historiografía argentina de la consolidación del campo profesional a la historia en el
debate público en el contexto del bicentenario
o La consolidación profesional y sus límites durante la postdictadura: cátedras,
congresos y revistas académicas.
o La historiografía ante el espejo en tres contextos. Oportunidades para un balance.
o El mercado de bienes culturales y la producción sobre el pasado nacional.
Debates públicos sobre el pasado en torno al bicentenario. La divulgación histórica en la
agenda historiográfica.
o Hacia un nuevo canon historiográfico: un balance de las historias de las historiografías de
los últimos años.
La condición para regularizar es aprobar al finalizar el curso un examen oral con base en la
bibliografía y los temas desarrollados en las unidades I a III. En tanto que el examen final
estará centrado en la bibliografía y los temas desarrollados en las unidades I y IV a VI (solo
para el caso que el final se rinda hasta las mesas de julio-agosto posteriores al año
académico de la regularización). La evaluación comenzará con la presentación, en no más
de 10 minutos, de un tema que debe considerar y articular los textos teóricos para la
reflexión, los textos para el debate historiográfico y los textos para el análisis
historiográfico, correspondientes a algunos de los periodos y problemas analizados en el
curso del año.
Alejandro Eujanian