PrgChistoriograficas-2022 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Programa 2022-2023

CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS LATINOAMERICANAS Y ARGENTINAS

1. PRESENTACIÓN

Desde los inicios de la historiografía científica en el siglo XIX se verifica una tensión entre
historiadores que ofrecen representaciones del pasado que dicen ser verdaderas o, al menos,
que aspiran a serlo (M. De Certeau), y productores de diversos bienes simbólicos que
producen representaciones del pasado que no tienen necesariamente esa ambición, ni posen
las técnicas y métodos propios de un discurso científico, ni hablan desde instituciones que
intervienen en un campo científico con sus normas y luchas por la autoridad.
Tradicionalmente, la historia de la historiografía ha puesto atención privilegiada a obras y
autores que se inscriben en el campo científico o profesional. En este programa, pondremos
atención en las tensiones y diálogos con otros espacios de producción de representaciones del
pasado. Consideramos discursos, lenguajes, soportes, artefactos, redes, circuitos y actores
que, entre otros productos, nos ofrecen representaciones del pasado que logran articular las
ideas que la sociedad tiene sobre sí en el tiempo, que se instalan en un espacio de lucha por
imponer una versión del pasado que de forma al presente, modele expectativas de futuro y
que opere en los procesos de identificación social y cultural (R. Williams). La noción de F.
Hartog de “régimen de historicidad” resulta apropiada para pensar el modo en el que las
sociedades construyen relaciones pasado-presente-futuro, asumiendo su carácter plural y
variado de acuerdo con diversos grupos sociales, contextos y espacios.
El objetivo general es observar la múltiple temporalidad que atraviesa a los actores para
pensar el problema de la irrupción del futuro y el pasado en el presente. Pretendemos
considerar la potencia de esos futuros-pasados en su irrupción en el presente de los
acontecimientos y así recuperar los diversos modos de narrar una historia, de construir el
acontecimiento, de evocar el pasado, de imaginar el futuro. En este sentido, nos interesa
explorar los futuros imaginados -posibles, deseados, probables, inverosímiles, indeseados o
impensados- con el fin de rastrear las relaciones específicas entre “espacio(s) de
experiencia(s)” y “horizonte(s) de expectativa(s)” (R. Koselleck).
Consideramos que la decisión metodológica de poner el foco en otros lenguajes, actores y
artefactos culturales, además de diferir de una línea historiográfica que privilegia la historia
académica, nos ofrece la posibilidad de evitar miradas jerarquizantes en la elaboración de
representaciones del pasado y del tiempo. En cuanto a la periodización, proponemos un
recorrido cronológico que registra etapas, atendiendo a los usos del pasado, la relación de los
historiadores con el estado y el campo político, el registro de cambios de paradigmas, los
cambios en las relaciones que las sociedades mantienen con su pasado y futuro, las
transformaciones en el mercado de circulación y consumo de bienes culturales, las polémicas

1
que son indicios de crisis de legitimidad, autoridad y que ponen en cuestión los consensos
interpretativos respecto del pasado, entre otras variables que tendremos en consideración.
De este modo, ponemos atención en los diversos modos en los que diversos grupos y
fracciones de las sociedades representan lo que entienden como su pasado, buscan
transmitirlo y, eventualmente, luchan por imponerlo al conjunto de la sociedad; a sus
lenguajes, los agentes que en ella intervienen, las interpretaciones que promueven y su
recepción por públicos amplios.
Finalmente, la pregunta que articula el curso deriva de la reflexión en torno a nuestra propia
práctica, al modo en el que concebimos las relaciones con la sociedad y el Estado; y a nuestra
experiencia del tiempo, cuando desde diversos registros se señala la insistente vuelta sobre
nuestro pasado, como una de las características de los procesos de globalización y crisis de
paradigmas, a partir de las décadas del ’70 y ’80 (Z. Bahuman, F. Hartog, E. Traverso).
En línea con el modo en el que planteamos los problemas analizados a lo largo del curso y,
a la vez, con la intención de evitar la fragmentación en una diversidad de casos nacionales
aislados, el foco y el eje del curso estará puesto en procesos vinculados con nuestras
propias prácticas y experiencias. En este sentido, lo latinoamericano surge, en algunos
casos, como una referencia para ejecutar ensayos comparativos, que nos permitan
observar respuestas locales a problemas globales o regionales; en otros momentos, como
una amplia arena cultural en la que circulan conceptos, interpretaciones, actores, libros y
publicaciones en un espacio transnacional; finalmente, como una construcción que
adquirió en diversos momentos significados y usos diversos. Por ese motivo, se
considerarán especialmente los contextos en los que se puso atención a la pregunta sobre
la unidad latinoamericana y, especialmente, sobre la existencia de una historiografía
latinoamericana; así como también se consideraran escenarios en los que lo nacional
puede ser confrontado por la emergencia de historiografías provinciales o por procesos de
internacionalización de la disciplina.

1.1. CARRERA

Profesorado y licenciatura en Historia

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la denominación del


Plande Estudios de la Carrera)

Corrientes Historiográficas Latinoamericanas y Argentinas

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE


ESTUDIOS

La historia de la historiografía: algunos debates. El proceso de profesionalización de la


historiografía desde el siglo XIX. La producción de discursos y representaciones del pasado
en los ámbitos extra-académicos. Historia y política: los debates sobre la nación y su
historia desde la segunda mitad del siglo XIX. El lugar de la historia en los debates y
diagnósticos sobre la realidad latinoamericana.
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada
uno)
Alejandro Eujanian-Profesor titular
Antonio Bozzo y María Julia Blanco -
JTP
Gabriela Couselo, Laura Scoppetta,
Renzo Sanfilippo, Luz Pignatta
(auxiliares de investigación)

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

➢ Ejercitar la puesta en práctica de análisis historiográficos en algunas de las formas


que ellos suelen asumir.
➢ Poner en práctica una mirada crítica de la historiografía que atienda a sus condiciones
de producción.
➢ Problematizar los saberes adquiridos a partir del análisis de las condiciones en
las que segestaron las diversas interpretaciones del pasado.
➢ Reconocer los diversos soportes y lenguajes, producidos por diversos agentes en
los contextos cambiantes en los que se despliegan diversos usos del pasado.
➢ Reflexionar sobre la capacidad de esos lenguajes para reconstruir el pasado y
ofrecer representaciones del tiempo histórico.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

➢ Que la/el alumno logre organizar una visión de conjunto de los modos de historiar
ensayados en el país y en Latinoamérica a lo largo del siglo XIX y XX.
➢ Que la/el alumno despliegue una lectura crítica de los textos producidos por los
historiadores, a través de la reinstalación en sus contextos culturales, políticos y
sociales.
➢ Que la/el alumno identifique algunos de los problemas que han servido de
estímulo para la reflexión sobre el pasado en la argentina, tanto por parte de los
historiadores profesionales, como de los intelectuales y la sociedad en su conjunto.
➢ Que la/el alumno reconozca la existencia de distintos usos del pasado, con
distintos soportes y lenguajes y producidos por diversos agentes en contextos
cambiantes.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA

Una propuesta de estudio de problemas historiográficos como la que aquí practicamos


reclama ser desarrollada sobre un contexto cultural y social específico, habida cuenta de la
multitud de
problemas para analizar. En cada unidad, se pone el foco en una discusión teórica que es
relativa al contexto que se analiza y, a la vez, debe y puede ser pensada en la larga
duración. La intención no es repasar linealmente el proceso de surgimiento y desarrollo de
la historiografía, sino por el contrario reconocer sus discontinuidades, desvíos y conflictos,
no solo relativos a su objeto de estudio sino también a qué se entiende por historia,
quiénes son los legítimos productores de conocimiento sobre el pasado, qué función social
cumple ese conocimiento, cuál es su forma adecuada, a través de que medios circula, y a
quiénes está destinado. En la Unidad I se pone en discusión la noción misma de historia de
la historiografía, cuál es su objeto de estudio, así como cuál ha sido su objetivo y cuál
podría ser hoy. En la Unidad II, dedicada a analizar las condiciones de emergencia de
relatos nacionales, se pondrán en discusión los supuestos históricos, filosóficos y literarios
que sustentaron el discurso genealógico de la nación; así como anticipar los debates en
torno al discurso anti genealógico, sobre todo a partir del último cuatro del siglo XX. En la
Unidad III, el eje de la reflexión teórica estará puesto en los contextos de producción del
discurso intelectual (Estado, mercado, universidades, tradiciones y comunidades) en el
marco del proceso de institucionalización, especialización y profesionalización del discurso
histórico en las primeras décadas del siglo XX. La unidad IV, a partir del concepto de
cultura histórica y “revisión” del pasado, pondrá el foco en los límites de una
profesionalización incompleta y la necesaria consideración de la producción de
representaciones del pasado en espacios más amplios y por diversos agentes, que ponen
en cuestión los criterios de autoridad, legitimidad y verdad de la historia profesional. La
unidad V, analizará procesos múltiples de la posguerra, como el desarrollo de una historia
científica en un contexto de internacionalización, que convive con la apelación a una
legitimidad que deriva de la apelación al pueblo, como fuente y destino de todo trabajo
intelectual. Finalmente, la Unidad VI pone en foco la formación de un campo
historiográfico en el que la consolidación profesional convive con una actitud crítica y
reflexiva respecto a sus límites.
El eje lo constituye la historiografía argentina, y las referencias a la latinoamericana
funcionan como una apertura a otros ámbitos ordenada en torno a problemas
determinados. Cualquier otra alternativa habría devenido en una suma de casos
nacionales, analizados con extrema brevedad, lo que conspira contra la intención de hacer
de este programa un repertorio de problemas a discutir y una herramienta para reflexionar
sobre su propia imagen como historiadores e historiadoras.
De todos modos, en cada unidad la historia de las representaciones del pasado en la
argentina es analizada en marcos más generales cuando consideramos que por contactos,
circulación, nuevas orientaciones o perspectivas corresponde. En esos casos, se podrá la
atención en los espacios provinciales, regionales y/o latinoamericanos, e internacionales.
Dicha cuestión, relativa al espacio de producción y circulación de representaciones sobre el
pasado, se abre con la unidad I, que indaga acerca de la existencia de una historiografía
Latinoamérica y en qué consistiría dicha condición. En la Unidad II, el marco
latinoamericano estará relacionado a la emergencia de narrativas nacionales. En la Unidad
III el foco se ampliará tanto para considerar las historiografías provinciales, en tensión y a la
vez complementarias de las nacionales; como el americanismo de entreguerras. En la
unidad IV, la mirada se volcará a un espacio regional, para pensar la circulación de
discursos revisionistas en el espacio rioplatense. La Unidad V, pondrá el foco en un
momento de internacionalización de las ciencias sociales en la posguerra y, a la vez, en los
temas comunes que atraviesan las historiografías latinoamericanas. La Unidad VI, pondrá el
foco en la condición de la historia y los historiadores a fines del siglo XX y comienzos del
XXI, atendiendo a la discusión sobre el rol del historiador y el status científico de la
disciplina.
La Modalidad de trabajo está basada en la presentación, dilucidación y reformulación de
las problemáticas pertinentes a cada unidad y a su desarrollo. Para ello se alternarán las
exposiciones orales, en las que se expondrán las líneas generales de los problemas a
plantear en términos teóricos y empíricos, con trabajos prácticos, dedicados a la discusión
de textos para el debate historiográfico y textos para el ensayo de un análisis
historiográfico. La intención es articular permanente la discusión teórica, las
interpretaciones historiográficas sobre la cuestión y el análisis de fuentes seleccionadas,
con el objetivo de promover la producción de conocimiento sobre los temas tratados.

UNIDAD I: LA HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA: Una reflexión sobre el objeto de estudio.


o Historia de la historiografía académica, sus condiciones y sus límites.
o La Historia, el historiador y sus contextos.
o Historia de la historiografía como historia de las representaciones sociales del pasado.
o Periodización y escalas de análisis.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I (La bibliografía debe citarse de acuerdo con


las normas establecidas por cada Escuela y comunicadas a Secretaría Académica)

a) Textos para la reflexión teórica:


• BOURDIE, P. (1995), "La causa de la ciencia. Cómo la historia social de las ciencias
sociales puede servir al progreso de estas ciencias", en Debates en Sociología, n°
20-21, 1996, 9-21.
• HARTOG, F. (2003), “Órdenes del tiempo. Regímenes de historicidad”, en
Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, Universidad
iberoamericana, México, 2007, p. 19-41.

b) Textos para el debate historiográfico


• ACHA, O., “Para qué y cómo escribir nuevas historias de la historiografía en la
Argentina”, en Eduardo Escudero [et al.], Intersecciones y disputas en torno a las
escrituras de la historia y la memoria: Actas de las 2das. Jornadas Nacionales de
Historiografía, UNRC, 2018, Río Cuarto, UniRío Editora, 2019.
• CATTARUZZA, A., “Entre el análisis de la producción académica y la ‘Historia de la
Historia’. Una discusión sobre los objetos de estudio de la historia de la
historiografía”, en ANUARIO 17, Escuela de Historia, FHyAr-UNR, Rosario, 1995-96.
• CRESPO, H., “En torno a la fundamentación de la historiografía latinoamericana”,
En torno a la historiografía latinoamericana. Conceptos y ensayos críticos,
Cuernavaca, Universidad Autónoma de Morelos, 2016.
• CRISTOVÃO DOS SANTOS, P. A., LIMA NICODEMO, T. y Mateus Henrique de FARIA
PEREIRA “Historiografias periféricas em perspectiva global ou transnacional:
eurocentrismo em questão”, Estudos históricos, 30(60), Rio de Janeiro, 2017, 161-
186.
• DEVOTO, Fernando J., “La historia de la historiografía, itinerarios y problemas”,
Prismas - Revista de Historia Intelectual, vol. 11, núm. 2, diciembre, 2007, pp. 183-
188.

c) Textos para el ensayo de un análisis historiográfico


• CARBIA, R.: “Introducción”, Historia crítica de la historiografía argentina, La Plata,
1925.
• DEVOTO, F. y Nora PAGANO, “Introducción”, Historia de la historiografía
argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2009.
• GALASSO, Norberto, “Introducción” a De la historia oficial al revisionismo
rosista. Corrientes historiográficas en la Argentina, Cuadernos para la otra
historia, Centro Cultural “Enrique S. Discépolo”, Buenos Aires, 2004.
• GUERRA VILABOY, Sergio, “Las grandes corrientes de la historiografía
latinoamericana”, Revista Temas, 30, La Habana, julio-septiembre de 2002, pp.
109-121.
• PLA, Alberto J.: Ideología y método en la historiografía argentina. Nueva Visión,
Buenos Aires, 1972.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I


ALTAMIRANO, Carlos, “Contextos”, Intelectuales. Notas de investigación, Buenos Aires,
Norma, 2006.
BOURDIE, P., “El campo científico”, Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba,
2000, pp. 75-110.
BOURDIEU, P. (1984), “Objetivar el sujeto objetivante", Cosas dichas, Barcelona, Gedisa,
2000, 98-101.
DE CERTEAU, Michel: "La operación histórica", en LE GOFF, J. y P. NORA: Hacer la historia,
Barcelona, Laia, 1984(1a. ed. francesa: 1974), vol. II.
DEVÉS-VALDÉZ, Eduardo, "El pensamiento latinoamericano entre la última orilla del siglo
XIX y la primera orilla del siglo XXI", en Redes intelectuales en América Latina. Hacia la
constitución de una comunidad intelectual, Santiago de Chile, Colección Idea. Instituto de
Estudios Avanzados. Universidad de Santiago de Chile, 2007, 39-60.
GONZÁLEZ LEANDRI, Ricardo: Las profesiones. Entre la vocación y el interés corporativo.
Fundamentos para su estudio histórico, Catriel, Madrid, 1999, CAP. IV.
HARTOG, François, “El presente y el historiador”, Tarea, 1 (1), pp. 27-41.
LOWENTHAL, David, El pasado es un país extraño, Madrid, Akal, Madrid 1998.
RÜSEN, J.: “¿Qué es la cultura histórica?: Reflexiones sobre una nueva manera de abordar
la historia”, Culturahistórica [Versión en español inédita en K. Füssmann, H.T. Grütter y J.
Rüsen, eds. (1994), Historische Faszination. Geschichtskultur heute. Keulen, Weimar y
Wenen: Böhlau, pp. 3-26].

UNIDAD II
Representaciones del pasado en la posindependencia, entre la Revolución de Mayo y las
primeras obras historiográficas de carácter nacional (1810-1880)
o Los debates en torno al modo de escribir la historia en el siglo XIX. De la polémica
romántica en Chile (1842) al debate Mitre y López (1881-1882)
o El recuerdo y el olvido en el pos-rosismo. Transacciones sobre el pasado reciente en
la legislatura y j u s t i c i a .
o Celebrar la revolución, entre lo efímero y lo permanente: las fiestas patrias en el siglo XIX.
o Narrativas nacionales e identidades en tensión: lo nacional y lo americano durante el
proceso de formación de los Estados Nacionales.
o Un héroe para la nación: San Martín, Belgrano y Martín Fierro.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II

a) Textos para la reflexión teórica:


• PALTI, E.: "La nación, su historia y la historia de su historia", en La nación como
problema. Los historiadores y la cuestión nacional, Buenos Aires, FCE, 2002, 9-28.

b) Textos para el debate historiográfico


• BOTANA, N.R.: La libertad política y su historia, Bs.As., Sudamericana, 1991
("Prólogo" y Cap.VII "El debate sobre la guerra social").
• BRAGONI, Beatriz, San Martín, Una biografía política del libertador, Buenos Aires:
Edhasa, 2019.
• Dávila, L. R., “modo de escribir la historia”, Imaginarios de la modernidad en
hispanoamérica, Madrid, Editorial Academia Española, 2012, pp. 161 a 179.
• EUJANIAN, A., “Nacionalización del pasado y usos del americanismo a mediados del
siglo XIX”, Journal of Iberian and Latin American Research, Taylor and Francis,
Sydney, 25:1, pp. 72-86.
• EUJANIAN, Alejandro, “En torno a El enigma Belgrano de Tulio Halperin Donghi y los
contextos de construcción del héroe”, PROHISTORIA, Año XXIII, núm. 34, dic. 2020,
pp. 281-313.
• HALPERIN DONGHI, T.: "El pensador entre el pasado y el futuro: Recuerdos de
provincia de Domingo Faustino Sarmiento", en Letrados y pensadores. El
perfilamiento del intelectual latinoamericano en el siglo XIX, Bs. As., Emecé, 2013,
págs. 271-347.
• HALPERIN DONGHI, Tulio, "Hispanoamérica vista por sí misma (de Simón Bolívar al
giro progresista-autoritario)", en Josefina Zoraida Vázquez y Manuel Miño (coords.),
Historia General de América Latina. La construcción de las naciones
latinoamericanas, 1820-1870, vol. VI, Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta,
2003, pp. 613-630.
• HALPERIN DONGHI, Tulio: “Mitre y la formulación de una historia nacional para la
Argentina”. Anuario del IEHS, Nº 11, Tandil, 1996.
• KOHAN, M., “Un clásico de guerra”, en El país de la guerra, Buenos Aires, Eterna
cadencia, 2015.
• SANZÓN CORBO, Tomás, Despertar en petrópolis. Andrés Lamas y la influencia de
Brasil en la historia de los estados de la cuenca del plata en el siglo XIX, Montevideo,
Sicut Serpentes, 2015, pp. 40-72.
• WASSERMANN, Fabio: “De Funes a Mitre: representaciones de la Revolución de
Mayo en la política y la cultura rioplatense (primera mitad del siglo XIX)”, Prismas:
revista de historia intelectual, Nº. 5, UNQ, 2001, págs. 57-84.

c) Textos para el ensayo de un análisis historiográfico


• BARROS ARANA, “Historiadores anteriores a Mitre”, en Obras Completas, T. IX,
Santiago de Chile, Imprenta Cervantes, 1910, pp. 479-489.
• BELLO, A., “Modos de escribir la historia”, Obras completas, VII, Santiago de Chile,
Impreso por Pedro G. Ramírez, 1884, pp. 107-117.
• BILBAO, F., “Dedicatoria” y “Prólogo” a La América en Peligro, Buenos Aires,
Berheim y Boneo, 1862.
• FUNES, Gregorio: “Bosquejo de nuestra revolución, desde el 25 de mayo de 1810,
hasta la apertura del Congreso Nacional, el 25 de marzo de 1816”, en Historia civil
de la revolución, 6º ed. 1856 [1º ed. 1817]. Fragmento, pp. 367-371.
• GORRITI, Juan Ignacio: “Discurso del Dr. Gorriti en el Congreso de 1826 sobre
quienes tienen que ser considerados autores de la Revolución de mayo de 1810”,
Reflexiones sobre las causas morales de las convulsiones en los nuevos Estados
Americanos, Valparaíso, Imprenta del Mercurio, 1836, pp. 393-400.
• LÓPEZ, V. F.: “Los ejércitos veteranos y la disolución política”, Historia de la
República Argentina. Su origen, su revolución y su desarrollo político, t. 7, Librería
La Facultad, 1911, 490-493.
• MITRE, B.: “El año XX”, Historia de Belgrano y de la independencia argentina, T. III,
Buenos Aires, Lajouane, 1887, pp. 271-278.
• MITRE, B.: Prólogos a las 4 ediciones de la Historia de Belgrano, en Obras
Completas, vol. XI,Bs. As., 1942, (selección).
• SARMIENTO, D., “Corolario a la 1º edición”, en MITRE, B., Historia de Belgrano y
de laindependencia argentina, Buenos Aires: Suelo Argentino.
• SARMIENTO, D.: Recuerdos de Provincia, Santiago, Imprenta de Julio Belin y Cia,
1850, pp. I-IX y 130-135, 209-211.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II


ANDERSON, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión
del nacionalismo. México, FCE, 2007.
BUCHBINDER, P., “Vínculos privados, reglas profesionales e instituciones públicas en los
orígenes de la historiografía argentina”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y
Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, 13, 1er. Semestre, 1996, pp.
DAVILA, Luis Ricardo, "El movimiento de emancipación literaria de 1842 en Chile”,
Imaginarios de la modernidad en Hispanoamérica, Madrid, Editorial Academia Española,
2012, pp. 161 a 179.
EUJANIAN, A., “Recordar, olvidar, encubrir: la potencia del pasado en la fragua del Estado
de Buenos Aires, 1852-1861”, en Canedo, Mariana (coordinadora), Problemáticas y
perspectivas sobre el Estado de Buenos Aires, La Plata, Ediciones de la FaHCE-UNLP, (EN
PRENSA: 2022).
GARAVAGLIA, J. C., “A la nación por la fiesta: Las fiestas Mayas en el origen de la nación en
el plata”, en Boletín del Instituto de Investigaciones “Emilio Ravignani”, 3ra. serie N° 22. 2°
Semestre. Bs. As. pp. 73 - 100. 2000.
HOBSBAWM Eric y RANGER, Terence (eds.), La invención de la tradición, Barcelona, Crítica,
2002.
MURILO DE CARVALHO, J., La formación de las almas. El imaginario de la República en el
Brasil,UNQ, 1997, caps. 3 y 6.
MYERS, J., "Clío filósofa. Los inicios del discurso histórico rioplatense (1830-1852)", Varia
Historia, Belo Horizonte, vol. 31, n. 56, p. 331-364, mai/ago 2015.
ORTEMBERG, Pablo (Dir.), El origen de las fiestas patrias. Hispanoamérica en la era de las
independencias, Rosario, Prohistoria, 2013.
PALTI, Elías: “Imaginación histórica e identidad nacional en Brasil y argentina. un estudio
comparativo”, REVISTA IBEROAMERICANA. Vol. LXII, N° 174, enero-marzo 1996; 47-69.
Salvatore, Ricardo, “Fiestas federales: representaciones de la República en el Buenos Aires
rosista”, en Entrepasados. Revista de Historia, Año VI, número 11, fines de 1996, Buenos
Aires. THURNER, M., “Una historia peruana para el pueblo peruano. De la genealogía
fundacional de Sebastián Lorente”, en Escritos fundacionales de historia peruana, Lima,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.
SARLO, B. y ALTAMIRANO, C.: “Una vida ejemplar: la estrategia de Recuerdos de Provincia”,
Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, CEAL, Bs. As., 1983.
WASSERMAN, F.: "El concepto de nación y las transformaciones del orden político en
Iberoamérica (1750-1850)”, J. Fernández Sebastián dir., Diccionario político y social del
mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Fundación Carolina,
Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, pp. 851-869.
ZERMEÑO PADILLA, G., “Apropiación del pasado, escritura de la historia y construcción de
la nación en México”, en Guillermo Palacios, coord. La nación y su historia.
Independencias, relato historiográfico y debates sobre la nación: América Latina, siglo XIX,
México: El Colegio deMéxico, pp. 81-112.

Unidad III
La historiografía de entre siglos: cultura científica, profesionalización y tradición
nacional,1880-1930.
o La invención de la tradición nacional: La escuela, el mercado y el hogar.
o El criollismo y los usos del pasado en la construcción de una "identidad nacional".
o Las historias provinciales y la historia nacional.
o La cultura científica y su impacto en las prácticas historiográficas de fines del siglo XIX.
Especialización, crítica historiográfica, institucionalización y profesionalización.
o Usos del pasado en las conmemoraciones centenarias.
o Americanismo e hispanismo en el espacio latinoamericano.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III

a) Textos para la reflexión teórica:


• ALTAMIRANO, Carlos, “Contextos”, en Intelectuales. Notas de investigación, Buenos Aires,
Norma, 2006, 115-129.
• WILLIAMS, R., “Tradiciones, instituciones y formaciones”, en Marxismo y literatura,
Barcelona, Península, 2000, 137-142.

b) Textos para el debate historiográfico


• BERTONI, Liliana: “Héroes, estatuas y fiestas patrias. Construir la tradición patria,
1887-1891” y “Un panteón nacional: 1886-1900” en Patriotas, cosmopolitas y
nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX,
Buenos Aires, FCE, 2001.
• BOZZO, A.: “Una aproximación a la obra de José María Ramos Mejía: el campo
intelectual y el uso de la historia en el marco de las ciencias sociales”, en Anuario
Nº16, 2da época, Escuela de Historia/Fac. de Humanidades y Artes/U.N.R., Rosario
1993-1994.
• BUCHBINDER, P.: “La Nación desde las provincias: las historiografías provinciales
argentinas entre dos Centenarios”, Anuario del Centro de Estudios Históricos «Prof.
Carlos S. A. Segreti», Córdoba, año 8, n° 8, 2008, 163-182.
• BUCHBINDER, P.: “Caudillos y caudillismo: una perspectiva historiográfica”, en Goldman,
Noemí y Salvatore, Ricardo (Comp.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo
problema, Buenos Aires, Eudeba, 2005.
• CATTARUZZA, A. y EUJANIAN, A.: "Héroes patricios y gauchos rebeldes", en
Políticas de la Historia, Bs. As., 2003.
• COUSELO, G., “Una obra de ineptos oficiales marmoleros: el monumento a la
Bandera de Lola Mora, un recorrido desde el Centenario hasta la década del 90”,
en EUJANIAN, A., PASOLINI, R. y SPINELLI, M. Episodios de la cultura histórica
argentina. Celebraciones, imágenes y representaciones. Siglos XIX-XX, Buenos Aires,
Biblos, 2015.
• DEGIOVANNI, Fernando: “Imaginar la patria, imaginar sus textos: La tradición
nacional en la Argentina de fin de siglo”, Cuadernos del Sur, nº35 y 36, Bahía
Blanca, 2005.
• EUJANIAN, A. y WILDE, A.: “Un mar sin orillas. La república puesta en escena en las
celebraciones patrias (1811-1910)”, en Hilda Sabato y Marcela Ternavasio coord.,
Variaciones de la república: la política en la Argentina del siglo XIX, Rosario,
Prohistoria, 2020, pp. 201-220.
• FUNES, P., "Antiimperialismo, latinoamericanismo y nación", en Salvar la nación,
Prometeo, Buenos Aires, 2006
• FUNES, P., “Centenarios en América Latina: ¿canto de cisne del orden
oligárquico?”, en ANSALDI, W., FUNES, P. y VILLAVICENCIO, S., Bicentenario. Otros
relatos, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2010.
• GORELIK, A., “La pedagogía de las estatuas” en La grilla y el parque. Espacio público
y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Universidad de Quilmes Editorial,
Bernal, 2010, pp. 206- 234
• PAGANO, N.: “La Nueva Escuela Histórica”, en DEVOTO, F. y PAGANO, N: La historia
de la historiografía argentina Cap. III, Bs. As., SUDAMERICANA, 2009.
• RODRÍGUEZ, M., “De historiadores y de los posibles usos de su saber. La
contribución de los Congresos Internacionales de Historia de América en la
conformación de una identidad americana (1930-1960), História da Historiografia,
n. 27, mai-ago, ano 2018, 91-117.
• TERAN, O.: "Positivismo y Nación en América Latina", en En busca de la ideología
argentina, Bs.As., Catálogos, 1986.
• TERAN, O.: “La cultura estética y la cultura científica (1880-1913)”, en Ideas en el
siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano, Siglo XXI, Buenos Aires,
2004.

c) Textos para el ensayo de un análisis historiográfico


• Selección de textos sobre cultura científica: INGENIEROS, José.: "De la barbarie al
capitalismo" (1898) y "Socialismo y legislación del trabajo" (1906).; GÓNZALEZ, J. V. El
juicio del siglo; CEAL; Bs. As; pp. 7-10; GARCÍA Juan A. La ciudad indiana; Ediciones Antonio
Zamora; 1955; pp. 45-47; RAMOS MEJÍA, J. M.: Las multitudes argentinas, Bs.As., 1899
("Prefacio", “Biología de las multitudes” y “Las multitudes de la emancipación”);
SARMIENTO, D. F.; Conflicto y armonias de las razas en América; A. Belin; 1883; GARCIA,
J.A.: “Ciencias Sociales “(1899), en VEZETTI, H. (comp.), El nacimiento de la psicología en la
Argentina, Punto Sur, Bs. As., 1988.
• Selección de textos sobre recepción del Martín Fierro: “Carta de Bartolomé Mitre a José
Hernández” (14 de abril de 1879), p. XI; “Carta de José Tomás Guido, (16 de noviembre de
1878)”, pp, XIII-XIV; “Carta de Adolfo Saldías”, 16 de noviembre, 1878, pp. XIV-XVI; “Carta
de Hernández a los editores de la octava edición (agosto de 1874)”, pp. LI-LIV en José
Hernández, Martin Fierro, Librería Martín Fierro, Buenos Aires, XIV edición, 1894; “Carta
del Gral. Mitre al autor”, en Ibid., pp. 295-297.
• Selección de textos sobre tradición nacional: ALVAREZ, Juan; “Escuela argentina y
nacionalismo” (1916); GONZÁLEZ J. V.: Mis montañas, Bs. As., Sopena, 1957, pp. 79-82;
ROJAS, R.: La restauración nacionalista, Bs. As., Ministerio de Justicia e Instrucción Pública,
1909 (selección); ZORRILLA DE SAN MARTÍN, Juan (1923): Discurso del monumento
pronunciado el 28 de febrero de 1923. Montevideo: García.
• Selección de textos sobre historiografías: FRÍAS, Bernardo. “Discurso preliminar”, en
Historia del general D. Martin Güemes y de la provincia de Salta de 1810 a 1832, Tomo I,
Salta, Establecimiento Tipográfico de El Cívico, 1902; LASSAGA, Ramón. “Advertencia”,
“Cap. VI (1818)” y “Cap. VII (1818), en Historia de López, Buenos Aires, Imprenta y Librería
de Mayo, 1881; CARBIA, Rómulo: Historia crítica de la historiografía argentina, La Plata,
1925, cap V; CARBIA, R., “La revisión de nuestro pasado”, Cuaderno, 5, abril 1918, pp. 69-
72; Korn, Alejandro, “Rómulo Carbia, Historia de la historiografía Argentina, Biblioteca de
Humanidades, La Plata, 1925”, Valoraciones, nº 7, La Plata, 1925, pp.
• Selección de textos sobre la cuestión americana: Mariátegui, José Carlos “¿Existe un
pensamiento hispanoamericano?”, en Latinoamérica. Cuadernos de Cultura
Latinoamericana, N° 34, UNAM, México, 1979, pp. 5-9; Mariátegui, José Carlos, La Unidad
de la América Indo-Española, Variedades, Lima, 6 de diciembre de 1924.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III


ALTAMIRANO, C., La Invención de Nuestra América (Obsesiones, Narrativas y Debates sobre
la Identidad de América Latina), Buenos Aires, Siglo XXI, 2021.
ARICÓ, J.: Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano, Cuaderno Nº 60 de
Pasado y Presente, México, 1980.
BREZZO, L., Micheletti, G, Molina, E. (editoras), Escribir la nación en las provincias, Bs. As.
IDEHESI, 2013.
CATTARUZZA, M. A. y EUJANIAN, A., POLÍTICAS DE LA HISTORIA, BUENOS AIRES, ALIANZA, 2003.
DEVOTO, F. y Nora PAGANO, Historia de la historiografía argentina, Sudamericana, Bs.
As.,2009.
FUNES, P., Salvar lanación, Buenos Aires, Prometeo, 2006.
QUATTROCCHI DE WOISSON, D.: Los males de la memoria. Historia y política en la Argentina,
EMECE, Bs. As., 1995, cap. 2.
SWIDERSKI, Graciela, Las huellas de Mnemosyne. La construcción del patrimonio documental en
la Argentina, Buenos Aires, Ed. Biblos, 2015.
TERAN, O.: En busca de la ideología argentina,citado.
TERÁN, Oscar, Vida Intelectual en Buenos Aires de fin de siglo (1880-1910), Bs. As., Fondo de
Cultura Económica, 2000.

UNIDAD IV
Del Revisionismo a la "renovación" (1930-1955/60)
o La consolidación del proceso de institucionalización: la Academia Nacional de la Historia y
la Historia de la Nación Argentina.
o La materialidad del pasado: el caso del Monumento a la Bandera en Rosario (1872-1957)
o Los revisionismos de la década de 1930.
o Peronismo: Continuidades y cambios en las representaciones del pasado y la
institucionalización del campo profesional. Las alternativas en el campo cultural.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV

a) Textos para la reflexión teórica:


• POMIAN, K., "Historia, memoria y política", en QUATTROCCHI-WOISSON, D., Los males de
la memoria. Historia y política en Argentina, Buenos Aires, Emecé, 1995.
• RÜSEN, J.: “¿Qué es la cultura histórica?: Reflexiones sobre una nueva manera de abordar
la historia”, Culturahistórica [Versión en español inédita en K. Füssmann, H.T. Grütter y J.
Rüsen, eds. (1994), Historische Faszination. Geschichtskultur heute. Keulen, Weimar y
Wenen: Böhlau, pp. 3-26].

b) Textos para el debate historiográfico:


• ACHA, O.: “Imago Mundi (1953-1956) en una coyuntura historiográfica-
política, José Acha”, Prismas, Revista de historia intelectual, Nº 3, 1999, pp. 117-
142.
• ARICO, J.: "El marxismo en América Latina. Ideas para abordar de otro modo una
viejacuestión", en Opciones, Santiago de Chile, núm. 7, sep-dic. 1985.
• CATTARUZZA, A.: “El revisionismo: itinerarios de cuatro décadas”, en Políticas de la
historia.Argentina, 1860-1960, Bs. As., Alianza, 2003.
• CATTARUZZA, A.: “Historias rojas: los intelectuales comunistas y el pasado nacional en los
años1930s.”, en Prohistoria 11, Rosario, 2007.
• CATTARUZZA, A.: Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión,
1910- 1945, Bs. As., Sudamericana, 2007, pp. 189-199.
• CHIARAMOMTE, J. C. y KLEIN, H., EL exilio de Perón. Los papeles del archivo Hoover,
Buenos Aires, Sudamericana, 2017 (selección).
• CROCE, M., Contorno. Izquierda y proyecto cultural, Buenos Aires, Colihue,
1996, cap. 5 a 7, pp. 111-168.
• ECHEVERRÍA, O. y REALI, M. L., “Encuentros y disidencias políticas, ideológicas e
historiográficas en los revisionismos rioplatenses (décadas de 1930 y 1940)”, en Joao
BERTONHA y Ernesto BOHOSLAVSKY, Circule por la derecha, Universidad Nacional de
General Sarmiento, 2016.
• GOEBEL, Michael: La argentina partida. Nacionalismos y políticas de la historia,
Buenos Aires, Prometeo, 2013, capítulo 2.
• HALPERIN DONGHI, T.: El revisionismo histórico argentino, Bs. As., Siglo XXI,
1970, cap. 1 y 2.
• PODLUBNE, J.: “El antiperonismo de Sur: entre la leyenda satánica y el elitismo
programático”, El hilo de la fábula. Revista anual del Centro de Estudios
Comparados (14), 45–60.
• QUATROCCHI DE WOISSON, D.: Los males de la memoria, Bs. As., EMECE, 1995,
Cap. 10.
• REALI, M. L., «Al margen de “El Relato”. Circulación transnacional de lecturas revisionistas
sobre el pasado en América Latina (1900-1930)», Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En
línea], URL : http://journals.openedition.org/ nuevomundo/69313
• SARLO, BEATRÍZ: “La imaginación histórica”, en Una modernidad periférica:
Buenos Aires,1920-1930, Nueva Visión, Buenos Aires, 1988.
• STORTINI, J.: “Historia y política. Producción y propaganda revisionista durante el
primerperonismo” en Prohistoria 8, Rosario, 2004.
• TERÁN, O.: “Imago Mundi. De la universidad de las sombras a la universidad del
relevo”, en Punto de Vista, Punto de Vista a. XI, n° 33 (sept‐dic. 1988), pp. 3‐7.

c) Textos para el ensayo de un análisis historiográfico


• Contorno e Imago Mundi: selección.
• GHIOLDI, R.: "J. B. Alberdi", en Soviet, Bs.As., año II, núm. 7, agosto 1934.
• GHIOLDI, R.: "J. M. de Rosas" en Unidad. Por la defensa de la cultura, 2, Bs. As., febrero de
1936, p. 10 y 11.
• GHIOLDI, Rodolfo [1947]: “En defensa de la Revolución de Mayo”, en Rodolfo Ghioldi, un
luchador social, Buenos Aires, Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, 1999, pp.
31-40.
• GONZALEZ TUÑON, R., “El escamoteo de Martín Fierro”, Unidad, cit., p. 8 y 9.
• IRAZUSTA, Julio y Rodolfo: La Argentina y el imperialismo británico. Los eslabones de
una cadena, 1806-1933, Bs. As., Tor, s/f, 3ra. Parte “Historia de la Oligarquía”, pp.
135-201 [1º ed. 1934]
• PALACIO, E: La historia falsificada, Peña Lillo, Bs.As., 1960 (1939) (en particular los
siguientes capítulos: "Tiempos oscuros", "Necesidad de una historia nacional", "La historia
falsificada")
• ROSA, J.M.: Defensa y pérdida de nuestra independencia económica, Bs. As., Huemul, 1974
[1a.edición como libro: 1943] (“Advertencia”, “Prólogo” y capítulo IV).
• SCALABRINI ORTÍZ, R.: Política británica en el Río de la Plata, La biblioteca argentina-
seriecásicos, 2001, pp. 5-8 y 43-49. [1º ed.: 1936 en Cuadernos de Forja]
• Rosa, José María: Historia Argentina - Clase de José María Rosa - Partes 1 a 8.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV


ACHA, Omar: “Revistas de las afueras del peronismo: Contorno e Imago Mundi entre la
renovación historiográfica y el proyecto generacional”. En: ACHA, Omar: La generación
intelectual. Incitaciones y ensayos. Herramienta, Buenos Aires, 2008.
BREZZO, L., Micheletti, G, Molina, E. (editoras), Escribir la nación en las provincias, Bs. As.
IDEHESI, 2013.
DEVOTO, F. y Nora Pagano, Historia de la historiografía argentina, Sudamericana, Bs. As.,
2009.HALPERIN DONGHI, T.: "El revisionismo histórico como visión decadentista del pasado
nacional", en Punto de Vista, Bs.As., 1985, núm. 19.
EUJANIAN, A.: Selección y prólogo Dossier: “El pasado de las provincias. Actores, prácticas e
instituciones en la construcción de identidades y representaciones de los pasados
provinciales en la Argentina entre la segunda mitad del XIX y la entreguerras” en
Historiapolítica.com, Programa buenos Aires de Historia Política del siglo XX, abril de 2013.
HALPERÍN DONGHI, Tulio: “Hacia una imagen alternativa de la experiencia histórica
argentina”, en Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre 1930-1945,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, pp. 51-98.
HOURCADE, E.: “Ricardo Rojas hagiógrafo (A propósito de El Santo de la Espada)”, en
Estudios Sociales, Santa Fe, año VIII, número 15, 1998
PLOTKIN, Mariano: Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el
régimen peronista. EDUNTREF, Caseros, 2007 (1993).
RODRÍGUEZ, Martha: “Cultura y educación bajo el primer peronismo. El derrotero
académico institucional de Ricardo Levene”. En: PAGANO, Nora y Martha RODRÍGUEZ
(Comp.): La historiografía rioplatense en la posguerra. La Colmena, Buenos Aires, 2001.
STORTINI, Julio: “¿San Martín, Rosas y Perón? Los usos políticos de la historia durante el
primer peronismo”. En: ESCUDERO, Eduardo y Marina SPINETTA (Comps.): Intersecciones y
disputas en torno a las escrituras de la historia y la memoria: Actas de las 2das. Jornadas
Nacionales de Historiografía. UniRío, Río Cuarto, 2019.
TARCUS, H.: “La sociedad populista y la reconfiguración de las izquierdas (1945-1955), en El
marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades, Peña, Bs. As., Ediciones el
Cielo por Asalto, 1996.
TERÁN, Oscar: “Rasgos de la cultura argentina en la década de 1950”. En: TERÁN, Oscar: En
busca de la ideología argentina. Catálogos, Buenos Aires, 1986.
WASSERMAN, Fabio: “¿Sombras nada más? La campaña echeverriana de 1951”, en VIÑAS,
David (Dir.), KORN, Guillermo (Comp.): El peronismo clásico (1945-1955). Descamisados,
gorilas y contreras. Paradiso/Fundación Crónica General, Buenos Aires, 2007.

UNIDAD V
Historiadores e intelectuales, entre la renovación de la disciplina y los debates públicos por el
pasado (1955-1983)
o Las Ciencias Sociales, los grupos de la renovación y la apertura a nuevas influencias.
o El revisionismo: expansión y crisis. Lecturas de la Izquierda Nacional.
o El marxismo: el impacto del debate sobre la cuestión nacional en los años sesenta y
setenta.
o Aproximaciones a las condiciones de la producción historiográfica bajo la
dictadura militar (1976-1983).

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V


a) Textos para la reflexión teórica
• ALTAMIRANO: “Intelectual y pueblo" (1999), en Para un programa de historia intelectual
y otros ensayos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
• BOURDIE, P.: “Los usos del pueblo” (1983 y 1984), en Cosas dichas, Barcelona,
Gedisa, 2000, 152-157.
b) Textos para el debate historiográfico
• ÁGUILA, G., La Universidad Nacional de Rosario en dictadura (1976-1983): depuración,
“normalización” y reestructuración institucional, PolHis, Año 7 - número 14, Julio-
diciembre de 2014, 147-178.
• ALTAMIRANO, C., “Peronismo y cultura de izquierda (1955-1965)”, en Peronismo y
cultura deizquierda, Bs. As., Temas Grupo Editorial, 2001.
• ARICO, J.: "Los gramscianos argentinos", en Punto de Vista, Bs.As., núm. 29, abril-
julio 1987.
• BEIGEL, F., “La institucionalización de las ciencias sociales en América Latina: entre la
autonomía y la dependencia académica”, Autonomía y dependencia académica.
Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1950-
1980), Buenos Aires, Biblos, 47-64.
• DE DIEGO, J. L., “los intelectuales y la izquierda en la argentina (1955-1975)”, en
Altamirano, C. (Dir.), Historia de los intelectuales en América Latina, Bs. As., Katz,
2010.
• DEVEZ VALDEZ, Eduardo: El pensamiento latinoamericano en el siglo XX, T.II, Buenos
Aires,Biblos, pp. 139-155.
• GOEBEL, M., La argentina partida. Nacionalismos y políticas de la historia, Buenos
Aires,Prometeo, 2013, capítulo 3
• HALPERIN DONGHI, T.: "Un cuarto de siglo de historiografía argentina (1960-1985)",
en Desarrollo Económico, Bs.As., vol. 25, núm. 100, enero-marzo 1986.
• HOURCADE, E.: “La historia como ciencia social, en Rosario, entre 1955 y 1966”, en
Lahistoriografía argentina en el siglo XX (II), CEAL, Bs. As., 1994.
• MALERBA, Jurandir, La historia de América latina. Ensayo de crítica historiográfica,
Rosario, prohistoria, 2010, pp. 19-45.
• NEIBURG, F: Los intelectuales y la invención del peronismo, Buenos Aires, Alianza,
1998, pp.215-251.
• PAGANO, Nora: “Las ciencias sociales durante la dictadura argentina (1976 – 1981)”. En:
DEVOTO, Fernando y Nora PAGANO (Edit.): La historiografía académica y la historiografía
militante en Argentina y Uruguay. Biblos, Buenos Aires, 2004.
• SÁBATO, H. (1996). "Sobrevivir en Dictadura: las ciencias sociales y la «Universidad de las
catacumbas»" en Quiroga, Hugo y Tcach, César (comp.), A veinte años del golpe. Con
memoria democrática, Rosario, Homo Sapiens.
• SPINELLI, E.: “La renovación historiográfica en la Argentina y el análisis de la política
del siglo XX”, 1955-1966, en La historiografía argentina en el siglo XX (II), CEAL, Bs.
As., 1994.
• STORTINI, J.: “Polémicas y crisis en el revisionismo argentino: el caso del Instituto de
Investigaciones Históricas ‘Juan Manuel de Rosas’ (1955-1971)” en DEVOTO, F. y
PAGANO, N. (edits.), La historiografía académica y la historiografía militante en
Argentina y Uruguay, Bs.As., Biblos, 2004.
• SVAMPA, M.: El dilema argentino: civilización o barbarie. De Sarmiento al
revisionismo peronista, El cielo por asalto, Bs. As., 1994, cap. IV, pp. 269-281.
Textos para el ensayo de un análisis historiográfico
• Anuario de la Escuela de Historia (Nueva época) selección
• ASSADOURIAN, Carlos Sempat: “Una agresión a la historia en nombre del
marxismo”, Pasado y Presente. Año I, Nº 4, Córdoba, enero-marzo de 1964.
• ASTESANO, E., Rosas: bases del nacionalismo popular, Buenos Aires, A. Peña Lillo,
1960 (selección).
• BOTANA, N. y GALLO, N. (1976), “La inmadurez histórica de los argentinos”, en
Floria, Carlos A. comp., Pensar la República, Buenos Aires, Fundación Piñero-
Pacheco, 1977, 19-33.
• CHIARAMONTE, J.: “Introducción”, en Formas de sociedad y economía en
Hispanoamérica, México, Grijalbo, 1983.
• Cortázar, julio a Roberto Fernández Retamar “Situación del intelectual
latinoamericano” Saignon (Vaucluse). 10 de mayo de 1967.
• Debate Rodolfo Puigross-André Gunder Frank sobre los modos de producción en
América Latina (1965), en Material de formación política de la “cátedra Che
Guevara”, Colectivo Amauta, s/f.
• HALPERÍN DONGHI, T., “La historiografía en la hora de la libertad” (Sur, 1955) en
Argentina en el callejón, Ariel, 1995.
• HALPERIN DONGHI, T., “Para una imagen revisionista de la revolución de mayo”, Revista
Centro, Buenos Aires, 1959, 129-140.
• HALPERIN DONGHI, Tulio: “Historia Argentina” (Texto de presentación). En:
ASSADOURIAN, Carlos Sempat, BEATO, Guillermo, CHIARAMONTE, José Carlos,
Historia Argentina. De la conquista a la independencia, Buenos Aires, Paidós, 1972.
• ORTEGA PEÑA, R. Y DUHALDE, E. Felipe Varela contra el imperio británico (selección pp.
21-23 y 166-169).
• PEHESA, “¿Dónde anida la democracia?”, Punto de Vista, V, 15, Buenos Aires, 1982.
• Película Revolución y Contrarrevolución en la Argentina (Parte 1 y Parte 2), versión fílmica
del libro de Jorge Abelardo Ramos de 1957.
• PEÑA, Milcíades [Fichas, 1965], Industria, burguesía industrial y burguesía nacional,
Buenos Aires, Ediciones Fichas, 1974. [Selección]
• Prólogo a FERRARI, G. Y E. Gallo (comps.): Argentina. Del ochenta al Centenario, Bs.As.,
Sudamericana, 1980.
• Revista Izquierda, núms. 1 y 2, 1955, (selección).
• VV.AA.: Argentina, sociedad de masas, Bs.As., Eudeba, 1965.
• VV.AA.: Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas (Se
incluyen “Rosismo, comunismo y lopizmo” por Juan Pablo Oliver (en el Nº 4 de
abril de 1969 y en el Nº 6 septiembre 1969); “La Guerra de la Triple Alianza y el
revisionismo mitrista”, por Ortega Peña y Duhalde y “Dos cartas (Más sobre
“Rosismo, comunismo y lopizmo”)” (en el Nº 5 de mayo de 1969)
• VV.AA.: El revisionismo histórico socialista, Bs.As., Octubre, 1974 (Se incluyen los
siguientes trabajos: "Prólogo", por Blas Alberti; "Rosismo y mitrismo: dos alas de
un mismo partido" por Manuel Cruz Tamayo).
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V
ACHA, O., Historia crítica de la historiografía argentina, Vol. 1, Las izquierdas en el siglo XX.,
Buenos Aires, Prometeo, 2009.
BEKERMAN, F, “El campo científico argentino en los años de plomo: desplazamientos y
reorientación de los recursos”, Sociohistórica, 2009, 26, p. 151-166.
BECKERMAN, F., “Modernización conservadora: la investigación científica durante la última
dictadura militar”, en BEIGEL, F., op. cit., pp. 207-232.
DEVOTO, F. y Nora PAGANO, Historia de la historiografía argentina, Sudamericana, Bs. As.,
2009.
DEVOTO, F. y PAGANO, N. (ed.), La historiografía académica y la historiografía militante en
Argentina y Uruguay. Buenos Aires: Biblos, 2004.
DEVOTO, Fernando (Comp.), La Historiografía argentina en el siglo XX (II), CEAL, Buenos Aires,
1994.
DEVOTO, Fernando: “Itinerario de un problema: “Annales” y la historiografía argentina (1929-
1965)”, en Anuario del IEHS, Nº 10, Tandil, 1995.
DEVOTO, Fernando y Nora PAGANO (Edit.): La historiografía académica y la historiografía
militante en Argentina y Uruguay. Biblos, Buenos Aires, 2004.
GEORGIEFF, G.: Nación y revolución. Itinerarios de una controversia en Argentina (1960 -1970),
Buenos Aires, Prometeo libros, 2008.
SARLO, Beatriz: “Historiadores, sociólogos, intelectuales”. En: SARLO, Beatriz: La batalla de las
ideas (1943-1973). Ariel, Buenos Aires, 2001.
TARCUS, Horacio: “Silvio Frondizi y Milcíades Peña, o los márgenes del campo intelectual
argentino”, en Grupo “Arte, cultura y política en los años ‘60” (Eds.), Cultura y política en los años
’60, Oficina de Publicaciones del CBC, UBA, Buenos Aires, 1997.
TARCUS, Horacio: Diccionario biográfico de la izquierda argentina. De los anarquistas a la “nueva
izquierda” (1870-1976). Emecé, Buenos Aires, 2007.
TERAN, O.: Nuestros años sesenta [...], Bs.As., Punto sur, 1991 (Capítulos 2 y 5).
Vázquez, Inés, Polémica elidida/genocidio negado, Casa tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana,
Vol 8, Nº 15 (2020).

UNIDAD VI
La historiografía argentina de la consolidación del campo profesional a la historia en el
debate público en el contexto del bicentenario
o La consolidación profesional y sus límites durante la postdictadura: cátedras,
congresos y revistas académicas.
o La historiografía ante el espejo en tres contextos. Oportunidades para un balance.
o El mercado de bienes culturales y la producción sobre el pasado nacional.
Debates públicos sobre el pasado en torno al bicentenario. La divulgación histórica en la
agenda historiográfica.
o Hacia un nuevo canon historiográfico: un balance de las historias de las historiografías de
los últimos años.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VI

a) Textos para la reflexión teórica:


• BOURDIE, P., “El campo científico”, Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba,
2000, pp. 75-110.
• GONZÁLEZ LEANDRI, R.: Las profesiones. Entre la vocación y el interés corporativo.
Fundamentos para su estudio histórico, Catriel, Madrid, 1999, cap. IV.
• HARTOG, François, “El presente y el historiador”, Tarea, 1 (1), pp. 27-41.
• VIRNO, Paolo, Sobre la impotencia, Buenos Aires, Tinta Limón, 2021.
b) Textos para el debate historiográfico:
• DEVOTO, Fernando: “Escribir la historia argentina. En torno a 3 enfoques recientes
del pasado nacional”, en Boletín del Ravignani, N° 11, tercera serie, 1er. Semestre de
1995.
• PAGANO, N. Y BUCHBINDER, P.: “Las revistas de historia en la Argentina durante la
década de los ochenta”, en La historiografía argentina en el siglo XX (II), Devoto, F.
(comp.), CEAL, Bs. As., 1994.
• PAGANO, N.-Rodríguez, M. “Construyendo imágenes y sentidos sobre el pasado
nacional: Exposiciones, murales e instalaciones en la conmemoración del
bicentenario”, Episodios de la cultura histórica argentina, cit.
• PEROCHENA, Camila. "La historia en la política y las políticas de la historia. Batalla cultural
y revisionismo histórico en los discursos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)",
Rosario, Prohistoria, núm. 33, jun. 2020.
• RODRÍGUEZ, Martha: “Los relatos exitosos sobre el pasado y su controversia. Ensayistas,
historiadores y gran público, 2001-2006”. En: DEVOTO, Fernando (Dir.): Historiadores,
ensayistas y gran público. La historiografía argentina 1990-2010, Biblos, Buenos Aires,
2010.
• STORTINI, J., "Fervores patrióticos. Monumentos y conmemoraciones revisionistas
en la historia reciente", en EUJANIAN, A., PASOLINI, R. y SPINELLI, M. Episodios de la
cultura histórica argentina. Celebraciones, imágenes y representaciones. Siglos XIX-
XX, Buenos Aires, Biblos, 2015
• WASSERMANN, Fabio, “Introducción” y fragmento del capítulo 2 “El macrismo en el
espejo de la historia argentina”, en El barro de la historia. Política y temporalidad en el
discurso macrista, Buenos Aires, Editorial Sb, 2021.

c) Textos para el ensayo de un análisis historiográfico


• ADAMOVSKY, Ezequiel, Andrés BISSO y Gabriel DI MEGLIO: “¿Hay nuevos relatos
históricos para la Argentina actual?”. En: Sociohistórica. N° 30, La Plata, 2012.
• BOHOSLAVSKY, E., “Cambios en la historiografía académica en Argentina (2001-
2015)”, Historia da historiografía, Ouro Preto, n. 20, abril 2016, p. 102-120.
• CATTARUZZA. A., “¿De la consolidación profesional a la crisis? Quince años de
historiografía argentina en democracia”, ponencia presentada en el II Congreso
Internacional Historia a Debate, Santiago de Compostela, 1999.
• CIBOTTI, E.: "El aporte en la historiografía argentina de una 'generación ausente',
1983-1993", en Entrepasados, año III, No. 4-5, Bs. As. Fines de 1993.
• HORA, R., Dos décadas de historiografía argentina, Punto de Vista, nº 69, abril de
2001, pp. 42-48.
• MÍGUEZ, E., “La generación historiográfica de 1984”, Quinto Sol, vol. 24, nº 1,
enero-abril 2020, pp. 1-9.
• ROMERO, L.A.: “La historiografía argentina en la democracia. Los problemas de la
construcción de un campo profesional”, en ENTREPASADOS, Bs. As., 1996. Págs. 91-
106.
• SABATO, H., “La historia en fragmentos. Fragmentos para una historia”, Punto de
Vistas, 70, agosto 2001, pp. 41-48.
• REVISTAS ACADÉMICAS 1985-2000 (Selección)
• TRÍMBOLI, J. Y HORA, R.: “Las virtudes del parricidio en la historiografía.
Comentario sobre la mirada de Ema Cibotti a la ‘generación ausente”, en
Entrepasados, N° 6, Bs. As., principios de 1994.
• HALPERIN DONGHI Tulio (1999), “Una nueva promoción de historiadores entra en
escena”, Entrepasados. Revista de Historia, N° 17, pp. 172-174.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD VI


AAVV. En boca de todos. Apuntes para divulgar historia, 2008
ACHA, Omar: “Las narrativas contemporáneas de la historia nacional y sus vicisitudes”. En:
ACHA, Omar: La generación intelectual. Incitaciones y ensayos. Herramienta, Buenos Aires,
2008.
ADAMOVSKY, Ezequiel “Historia, divulgación y valoración del pasado. Acerca de ciertos
prejuicios académicos que condenan a la historiografía al aislamiento”, Nuevo Topo Nº 8,
sep/oct 2011
DE AMÉZOLA, G. y otros. “Los futuros profesores y las lecturas de historia en las aulas de
Argentina”, en Antítesis, vol. 2, n. 3, jun 2009.
DEVOTO, Fernando: “Escribir la historia argentina. En torno a 3 enfoques recientes del
pasado nacional”, en Boletín del Ravignani, N° 11, tercera serie, 1er. Semestre de 1995.
DI LISCIA, M, S. y otros. “Del centenario al bicentenario. Memorias (y desmemorias) en el
Museo Histórico Nacional”, Contra corriente, Vol. 7, No.3, Spring 2010
FRANCO, Marina, "La historiografía de la historia reciente del Cono Sur" en ÁGUILA,
Gabriela et al., La historia reciente en la argentina. Balance de una historiografía pionera en
América Latina, Buenos Aires, Imago Mundi, 2018, pp. 176-195.
LESGART, C., Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década
del ’80, Estudios Sociales, 22-23, Santa Fe, 2002.
LVOVICH, D. y BISQUERT, La cambiante historia sobre la dictadura. Discursos públicos,
movimientos sociales y legitimidad democrática, Buenos Aires, Universidad nacional de
Gral. Sarmiento, 2008.
RODRIGUEZ, Martha, “Una década de historiografía argentina (1990-2000). Orientaciones,
temas y problemas”, Anuario CHE, nº 2 y 3, 2002-2003.
RODRÍGUEZ, Martha: “Los relatos exitosos sobre el pasado y su controversia. Ensayistas,
historiadores y gran público, 2001-2006”. En: DEVOTO, Fernando (Dir.): Historiadores,
ensayistas y gran público. La historiografía argentina 1990-2010. Biblos, Buenos Aires,
2010.
SARLO, Beatriz, “Intelectuales y revistas: razones de una práctica”, en Le discours culturel
dans les revues latino-américaines (1940-1970), París, Presses de la Sorbonne Nouvelle,
1990.

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL


ALTAMIRANO, Carlos, Historia de los intelectuales en América Latina, Tomo I, Bs. As,
Katz,2008.
BUCHBINDER, P.: “La historiografía rioplatense y el problema de los orígenes de la nación”, en
CHIARAMONTE, J. C. y Pablo BUCHBINDER, “Provincias, caudillos, nación y la historiografía
constitucionalista argentina”, en Anuario 7, Universidad Nacional del Centro de la Provincia
de Buenos aires, Tandil, 1992.
CHIARAMONTE, José Carlos, Ciudades, provincias, estados. Orígenes de la Nación
Argentina, Ariel, Bs. As., 1997.
CHIARAMONTE, José Carlos, Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en
tiempos de las independencias. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2004.
CHUST, Manuel y Juan Marchena (eds.), Las armas de la Nación. Independencia y
ciudadanía en Hispanoamérica (1750-1850), Madrid/Fráncfort, Iberoamericana Vervuert,
2007.
COLMENARES, Germán (1997) Las convenciones contra la cultura. Ensayos sobre la
historiografíahispanoamericana del siglo XIX, Bogotá, Tercer Mundo.
Cuadernos del CLAEH, nº 69, Montevideo, 2da. serie, año 19, 1994/1.
DEVOTO, F.: "Idea de Nación, inmigración y 'cuestión social' en la historiografía académica
y en los libros de texto de Argentina (1912-1974)", en Estudios Sociales, Paraná,
Universidad Nacional del Litoral, año 2, núm. 3, 2o semestre 1992.
DEVOTO, Fernando (2008) “La construcción del relato de los orígenes en Argentina, Brasil y
Uruguay: las historias de Varnhagen, Mitre y Bauzá” en C. Altamirano (Dir.) Historia de los
intelectuales en América Latina, vol. I.
DEVOTO, Fernando (ed.), Historiadores, ensayistas y gran público. La Historiografía
argentina 1990-2010. Buenos Aires: Biblos, 2010.
DEVOTO, Fernando y Nora PAGANO (Edit.): La historiografía académica y la historiografía
militante en Argentina y Uruguay. Biblos, Buenos Aires, 2004.
GARAVAGLIA, Juan Carlos, Construir el estado, inventar la nación. El Río de la Plata, siglos
XVIII-XIX, Prometeo, Bs. As., 2007.
GUERRA, François-Xavier y Mónica QUIJADA (coord.), Imaginar la Nación. Cuadernos de
Historia Latinoamericana no. 2, Lit Verlag, Munster, Hamburg, 1994.
HALPERÍN DONGHI, Tulio (1996b) Ensayos de historiografía, Buenos Aires, El Cielo por
Asalto.HOBSBAWM, E., Naciones y nacionalismos desde 1780, Crítica, Barcelona, 1992.
MUNILLA LACASA, María LIA, Celebrar y gobernar: un estudio de las fiestas cívicas en
BuenosAires, 1810-1835, Tesis doctoral, Universidad Torcuato di Tella, Bs. As., 2010
(mimeo).
PALTI, E., La nación como problema. Los historiadores y la cuestión nacional, FCE, Bs. As.,
2003.PALTI, Elías (2008) El momento romántico. Nación, historia y lenguajes políticos en la
Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, Eudeba
RIVAS, R. A.; Historiadores del siglo XIX y la historia de América, Universidad Nacional de la
Plata; 1996.
SVAMPA, M.: El dilema argentino: civilización o barbarie. De Sarmiento al revisionismo
peronista, El cielo por asalto, Bs. As., 1994.

2. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

2.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN


Alumnos regulares.
Se requiere la asistencia al 75 % de las clases; haber aprobado al menos el 75% de las
evaluaciones correspondientes a los trabajos prácticos (informes escritos y/o orales) y
haber aprobado el/los exámenes parciales requeridos en base a una bibliografía mínima
seleccionada.
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 6 Hs.

2.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN (Si existiese)


No se contempla la promoción sin examen final
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover Hs.
2.3 EXAMEN FINAL.
ALUMNOS REGULARES (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra)

La condición para regularizar es aprobar al finalizar el curso un examen oral con base en la
bibliografía y los temas desarrollados en las unidades I a III. En tanto que el examen final
estará centrado en la bibliografía y los temas desarrollados en las unidades I y IV a VI (solo
para el caso que el final se rinda hasta las mesas de julio-agosto posteriores al año
académico de la regularización). La evaluación comenzará con la presentación, en no más
de 10 minutos, de un tema que debe considerar y articular los textos teóricos para la
reflexión, los textos para el debate historiográfico y los textos para el análisis
historiográfico, correspondientes a algunos de los periodos y problemas analizados en el
curso del año.

ALUMNOS LIBRES (Indicar si la cátedra exige, además de los requisitos reglamentarios,


algún requisito previo al examen. En caso afirmativo, especificarlo)
El examen final de las/los alumnas/os que no cumplan los requisitos de regularidad
señalados incluirá tanto los temas de Prácticos como los desarrollados en las clases teóricas
correspondiente al año en el que se realice el examen final. En ese sentido, ni por el
contenido, ni por la bibliografía obligatoria difiere de lo que corresponde a los alumnos
regulares.
La/el alumna/o tiene que entregar un mes antes del examen oral una monografía sobre un
tema del programa a su elección, que deberá aprobar para habilitar su presentación a la
mesa de examen oral. El trabajo debe considerar y articular los textos teóricos para la
reflexión, los textos para el análisis historiográfico y los textos para el análisis
historiográfico, correspondientes a algunos de los periodos y problemas analizados en el
curso del año.

Alejandro Eujanian

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

También podría gustarte