Marco Teoríco Primeras 10 Hojas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se hace una breve reseña acerca del aparato Estatal, el
cual es de importancia para comprender el alcance y conceptos que se desarrollan
en la presente investigación.

1. Estado.
La iniciativa de Estado surgió en la antigüedad. En Grecia con las Polis o
localidades. En Roma el Estado era llamado la civitas, que más adelante se
complementa con la res pública que designaba a cabalidad a la red social política
y a la cosa habitual pública. También en Roma se concibe el imperium que es la
realización del poder entre la autoridad y el pueblo.

Asimismo, el origen de la palabra “Estado” procede de la palabra latina “status”


que en nuestro idioma sería “la condición de ser”, es inventada en la obra
denominada “El Príncipe” (1513) de Nicolas Maquiavelo: “lo statu”, el cual utiliza
para referirse al “estado de cosas del reino” y generalmente a “toda organización
jurídico-política y a su forma de gobierno”. Club Estudiantes de Derecho Unicaribe.
(2013) Derecho Internacional Público I. Recuperado de
https://derechounicaribe.blogspot.com/2017/03/derecho-internacional-publico-i-
unidad-0.html.

Si bien es cierto el Estado es una institución actual, que persiste desde la


antigüedad, no siempre existió por lo que su existencia y evolución está
íntimamente ligada a la aparición del hombre y más importante aún, desde el
momento en que se empiezan a dar diferencia respecto a las relaciones de poder;
desarrollándose así hasta llegar a la organización social que es ahora, siendo
importante delimitarlo conceptualmente:

1.1. Concepto.

Diversos autores definen al Estado, de la siguiente manera:

“El estado es una sociedad humana, asentado de manera permanente en el


territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano, que crea, define y
explica un orden jurídico qué estructura la Sociedad Estatal, para obtener el bien
público temporal de sus componentes (Estévez Gazmuri, 1949, pág. 43).
Max Weber, en 1919 Define “el Estado moderno como una asociación de
dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar
dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que,
a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha
expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por
derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas (El Político y
Cientifíco, pág. 92).

Probablemente la definición más clásica de Estado fue la citada por el jurista


alemán Hermann Heller que define al “Estado como una unidad de dominación,
independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de
poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial”. Además, el
autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de
las monarquías absolutas del siglo XV de la Edad Moderna.

“Según Adolfo Posadas, una organización social constituida en un territorio


propio, con fuerza para mantener en él e imponer dentro de él un poder supremo
de ordenamiento y de imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en
cada momento asume mayor fuerza política; y que para Capitant es grupo de
individuos establecidos sobre un territorio determinado y sujeto a la autoridad de
un mismo gobierno” (Ossorio, 1974, pág. 294).

De lo expuesto anteriormente tenemos que, en esencia, el Estado es una


persona jurídica de Derecho Público, y que es el Derecho el que le da forma,
siendo así que se encuentra regulada su organización y funcionamiento en la
Constitución Política de la Republica de Guatemala, y demás leyes que conforman
el ordenamiento jurídico vigente, que a través de estas y de sus órganos buscan la
realización del bien común.

Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de


Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas
resultantes del imperio de la ley y la división de
poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones, como la emisión
de moneda propia.
1.1. Elementos.

Los elementos primordiales de cualquier Estado son: a) Población; b) Territorio; c)


Poder o soberanía y, d) Ordenamiento Jurídico.

1.1.1. Población:

Este primer elemento se liga con el elemento humano, que se según Rojina
Villegas (1944) es de carácter aritmético, demográfico o estadístico es decir que
comprende a una masa o bien grupo de individuos que viven en un determinado
territorio.

Ese grupo de humanos esta comprendido entre personas transeúntes y


personas que radican en él, en relación con estos últimos se refiere a aquellas
personas que poseen la nacionalidad del Estado del que se trate.

1.1.2. Territorio:

El territorio se refiere según (Grappali & Alessandro, 1944) tácitamente al


elemento físico o material.

El territorio, es el espacio físico en donde se asienta la población, el cual


conforma uno de los elementos primordiales del Estado. Según algunos tratadistas
más que un elemento, sería una condición de existencia, ya que sin territorio
desaparece el Estado.

El territorio se compone principalmente de:

1°. El territorio terrestre: el territorio terrestre se encuentra comprendido por el


suelo, subsuelo, las aguas como ríos, lagos y lo lechos de estos que se
encuentren dentro de la extensión territorial del Estado.

2º Territorio marítimo: el territorio marítimo comprende a; las aguas internas, el


mar territorial la zona contigua, el lecho y subsuelo de la plataforma continental.

El suelo y subsuelo del mar territorial y de la Región Económica Exclusiva


forman parte al Estado, en el tema de competencias que se puede ejercerse en
cada caso.

3°. Espacio aéreo: masa de aire que está sobre el territorio terrestre, aguas
interiores y mar territorial. Se ejercen sobre éste plenas competencias.
La constitución política de la republica de Guatemala refiere al efecto que “El
territorio nacional está integrado por su suelo, subsuelo, aguas interiores, el mar
territorial en la extensión que fija la ley y el espacio aéreo que se extiende sobre
los mismos (Constitución Política de la República de Guatemala, 1985, art. 142).

Respecto a la división administrativa, el territorio de la República de Guatemala


se divide para su manejo en departamentos y estos a su vez en municipios, sin
perjuicio de la búsqueda de nuevos sistemas de parcelamiento administrativo,
atendiendo a criterios económicos, sociales y culturales (artículo 224 de la
Constitución Política).

1.1.3. La Soberanía o Poder Público.

Algunos autores tienden a hacer una diferencia entre la soberanía y el poder


público aduciendo “el poder público puede definirse como una fuerza nacida de la
voluntad, destinada a conducir el grupo en la búsqueda del bien común y capaz,
cuando el caso o requiera, de imponer a sus miembros la conducta que él ordene
(Da Silva Bascuñan, s.f., pp. 133-134)”.

Mientras que a la soberanía se le define “la potestad suprema del Estado para
realizar sus fines, y, por ende, para regir la comunidad” (García Máynez, 1938).
Kelsen agrega al efecto que la soberanía “no es más que la validez de la norma
jurídica”.

Considerado lo anterior podemos decir que la soberanía es una sección del


Estado y representa la autoridad de éste. El que a su vez está compuesto por el
conjunto de personas, instituciones y órganos que ejercen el poder político en el
Estado y su estructura se conoce como Gestión Pública.

El gobierno es pues el que elabora, ejecuta y sanciona las normas jurídicas por
medio de los órganos legítimamente constituidos.

Existen diversas formas de gobierno, nuestra norma jurídica fundamental


establece que el sistema de Gobierno de la Republica de Guatemala, es
republicano, democrático y representativo (Constitución Política de la República de
Guatemala, 1985, art. 141).

El Estado de Guatemala es una República porque tiene una manera de


gobierno que es representativa. Esto quiere decir que las autoridades gobiernan
un preciso tiempo en nombre del pueblo al que representan. Entre otras cosas, el
presidente y vicepresidente son quienes ejercen la representación de toda la gente
que habita el país. Siendo los diputados los que representan a la gente del
departamento o distrito del que provengan y los alcaldes a la gente de los
municipios a que representan.

El sistema de gobierno es democrático porque es el pueblo quien escoge


libremente a sus representantes para que estos los gobiernen. Las funciones del
gobierno se hacen por medio de tres organismos o poderes. Todos ellos tienen
sus propias responsabilidades y es independiente de los otros. Estos son: el
Organismo Ejecutivo, el Organismo Legislativo y el Organismo Judicial.

Es pertinente indicar que El Presidente y el vicepresidente son electos


democráticamente por un lapso improrrogable de cuatro años por medio del voto
universal y secreto. Ostentando además el Presidente de la República, el cargo de
Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Guatemala y las Fuerzas
Públicas. La Constitución Política de la República de Guatemala establece que el
Organismo Ejecutivo será también el encargado de procurar la aplicación correcta
de las leyes nacionales para el bienestar común de la población. Hernandez, A.
(2011a). Organismos del Estado [entrada de Blog] Recuperado de
https://saha9.blogspot.com/

El Organismo Legislativo es uno de los tres llamados: Organismos del Estado,


este se encarga de ejercer el Poder Legislativo en la República de Guatemala. Es
la institución encargada de legislar las leyes que favorezcan al desarrollo integral
del país, así como, procurar el bienestar común entre los habitantes. Se encuentra
compuesto por el Congreso de la República de Guatemala y sus dependencias. El
Congreso de la República es el órgano principal de este Organismo. Monografias.
(2009). Organismos de Guatemala. Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos71/organismos-guatemala/organismos-
guatemala2.shtml

El Organismo Judicial es el que ejerce el poder judicial en la República de


Guatemala y en ejercicio de la soberanía que les es delegada por el pueblo,
imparte justicia conforme la Constitución Política de la República de Guatemala,
los valores y normas del ordenamiento jurídico del país. Se encuentra organizado
de acuerdo con la Ley del Organismo Judicial, en la cual establece su división en
dos grandes áreas que son: Área Jurisdiccional y Área Administrativa. El órgano
supremo del Organismo Judicial se encuentra en la Corte Suprema de Justicia y el
presidente del organismo judicial lo es además de la corte suprema de justicia.
Club Ensayos. (2014). Administracion Publica En Guatemala. Recuperado de
https://www.clubensayos.com/Historia/Administracion-Publica-En-Guatemala/
2264842.html
Consideradas todas las entidades e instituciones anteriores, es importante
mencionar que, en el Estado de Guatemala, existen diversos órganos de control
que según Gerardo Prado (1999) estos son: la procuraduría de los derecho
humanos, la Contraloría general de cuentas, el tribunal supremo electoral, la
procuraduría general de la nación, el ministerio público y la corte de
constitucionalidad, los cuales tienen como fin; fiscalizar las actividades de la
administración Pública y asegurarse que acaten sus funciones:

La Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), es la entidad estatal


comisionada por el Congreso de la República de Guatemala para asegurar el
cumplimiento de los Derechos Humanos establecidos en la Constitución Política
de la República de Guatemala, la Declaración Universal de los Derechos
Humanos convenios y tratados suscritos y ratificados por el país sobre esa
materia.

La Procuraduría General de la Nación (PGN), tiene a su cargo la capacidad de


asesoría y consultoría de los órganos y entidades estatales, de esta forma tiene la
representación constitucional del Estado, tanto dentro como fuera del territorio
nacional defendiendo los derechos de la Nación en todos los litigios de los que
fuere parte, teniendo la capacidad de promover la ejecución de lo juzgado a su
favor, por lo anterior es conocida este órgano de control como el Abogado del
Estado. Su organización y desempeño se regirá por la Ley Orgánica de la
Procuraduría General de la Nación. La Procuraduría General de la Nación es
dirigida por el Procurador General de la Nación quien es electo por el presidente
de la República de Guatemala para un mandato de 4 años. Editorial Para
Pensadores. (2013). Órgano de Poder en Guatemala. Recuperado de
https://lawbsolute.wordpress.com/.

El Ministerio Público (MP) es una institución auxiliar de la gestión pública y de


los tribunales con funcionalidades autónomas, cuyos objetivos primordiales son la
persecución penal de los participantes en hechos delictivos y velar por el estricto
cumplimiento de las leyes del país, según esta descrito en la Constitución Política
de la República de Guatemala en su Art. 251.

La Ley Orgánica del Ministerio Público, establece la siguiente definición en el


Art. 1 sobre dicha institución, la cual dice: El Ministerio Público es una institución
con funciones autónomas, apoya la persecución penal y dirige la exploración de
los delitos de acción pública; además velar por el riguroso cumplimiento de las
leyes del país. En el ejercicio de esa funcionalidad, el Ministerio Público perseguirá
la ejecución de la justicia, y actuará con objetividad, imparcialidad y con apego al
inicio de legalidad, en los términos que la ley establece. (Decreto Numero 512,
1948, art. 1)

Son muchas las instituciones estatales y organos de control que compreden y


forman parte del Estado, agunas intituciones orientadas al fomento de la
educación, la cultura, el deporte, otras para tutelar las garantías fundamentales de
todos los indivduos como el derecho a la salud, el trabajo, la seguridad, y la
justicia siendo independientes los organismos unos de otros con el fin de no
entrometerse en asuntos que no sean de su competencia, pero todas convergen
en un mismo fin, el cual es la prosecusión del bien común.

1.1.4. Ordenamiento Jurídico:

El ordenamiento jurídico es el grupo de normas jurídicas que rigen en un


territorio determinado en una etapa del tiempo concreta. En la situación de los
estados democráticos, el ordenamiento jurídico está compuesto por la
Constitución del Estado; la cual obra como la de observancia general es decir la
norma suprema, así también por las leyes ordinarias y reglamentos o decretos del
poder ejecutivo, y otras regulaciones aceptadas y ratificadas por la el Estado
pueden regir en el territorio nacional tales como los tratados y convenciones
internacionales. (Caballero, 2015)

La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de la


República de Guatemala, en la cual se encuentra la organización y así mismo la
regulación legal de todo el Estado y de las leyes que lo componen. La Constitución
Política de la República de Guatemala fue instituida por una Asamblea Nacional
Constituyente, la cual lo logró en representación del pueblo con el objeto de
organizar jurídica y políticamente al Estado, además tiene los Derechos
Fundamentales de los integrantes de su población.

Con relación a la estructura de la constitución está según Gerardo Prado (1999) se


divide en tres partes; “El preámbulo, la Parte Dogmática o material y la Parte
Orgánica o formal.

El Preámbulo

Esta primea parte es según el autor Gerardo Prado (1999) “En la cual el
legislador ha dejado plasmados en forma conjunta una serie o conjunto de
preceptos legales, que están íntimamente ligados a la demanda social y la
capacidad de respuesta gubernamental”.

La parte Dogmática o Material


Es la parte “en la cual se reconocen los derechos individuales, doctrinariamente
divididos en civiles y políticos, y los derechos sociales conocidos como derechos
económicos, sociales y culturales”. (Prado, 1999)

Está parte comienza desde el Art. 1 al Art. 139 de la CPRG.

La Parte Orgánica o Formal

Esta parte es “la que está dedicada a determinar la estructura y la organización


del Estado”. (Prado, 1999)

Está parte comienza desde el Art. 140 al Art. 262 de la CPRG, los cuales son:

Organismo Legislativo (Art. 157 al Art. 181);

Organismo Ejecutivo (Art. 182 al Art. 202); y

Organismo Judicial (Art. 203 al Art 222).

1.3. Funciones.

Son funciones del Estado: La Función Legislativa, La Función Jurisdiccional,


Función Administrativa, Función Gubernativa.

La función ejecutiva tiene por objeto ejecutar y hacer que se ejecuten las leyes.

La función legislativa “es la actividad del Estado que se concreta en la


formación y creación de las normas jurídicas; qué reglamentan la organización del
Estado, el funcionamiento de sus órganos y disciplinan las relaciones entre el
estado y los ciudadanos y de los ciudadanos entre sí. (Groppali, Doctrina General
del Estado, 1944, pág. 219)

La función judicial jurisdiccional “tiende a lograr la observancia de las normas


jurídicas preconstituidas, mediante la resolución, con fundamento en ellas, de las
controversias que surjan tanto entre los particulares, como entre estos y los entes
públicos y mediante la actuación coactivo de las sentencias. (Groppali, 1944, pág.
287)

Lo anterior es fundamental para comprender el compromiso que tiene el


Estado, como ente organizacional y gubernamental para con la población, de
proveer o crear ambientes sanos, y promover buenas prácticas, así como también
ayudar a la reinserción en la sociedad, de los individuos que tengan problemas
con la drogadicción y por ende con la ley, no solo es necesaria la represión sino
también la rehabilitación.
2. Sistema Procesales en el ámbito Penal.

A lo largo de la historia, la humanidad ha conocido 3 sistemas procesales:


siendo este el acusatorio inquisitivo y el mixto.

Según refiere Herrarte cuando cita a Florián, “existen formas esenciales y


formas accesorias del proceso. Las formas esenciales son las que se observan en
las funcionalidades que se hacen en el proceso y son tres: la capacidad de acusar,
la función de defensa, la capacidad de elección.

2.1. Reseña Histórica

Jáuregui (2003) manifiesta lo siguiente respecto a los antecedentes de los


sistemas procesales penales.

“Existen 3 funciones fundamentales que se realizan en el proceso, Estas son: la


función de acusar, la función de defensa, y la función de decisión; la imputación se
da cuando sé se atribuye la comisión de un hecho delictivo a una persona. le ante
la acusación el imputado tiene el derecho de defenderse. Por último, debe
resolverse la situación del imputado imponer una pena si es culpable o absolverlo
si es inocente”.

El doctor Herrarte (1991) citando a Eugenio Florián, esgrime que este autor
concluye que si las tres funciones anteriores están concentradas en una misma
persona se tendrá el proceso inquisitorio, o más bien inquisitivo; por el contrario, si
cada una de estas funciones es ejercida por diferente persona, se tendrá el
proceso acusatorio.

2.2. El sistema Acusatorio.

Según Jáuregui (2003) el sistema acusatorio fue utilizado antiguamente en los


pueblos germanos, el cual se caracteriza puro prevalecer la oralidad y la
publicidad. Este sistema está integrado por ciudadanos honorables y prominentes
de la localidad en la antigua Grecia.

Este sistema se determina de la siguiente forma, según Jáuregui (2003):

a) se consideró que la mejor forma de juzgar, pero existirán dos partes una
que acusará y uno qué llevaré a la defensa.
b) el juez debía encontrarse como un sujeto supra ordenador con el máximo
de imparcialidad para poder examinar las contrapuestas posiciones de las
partes.
c) se busca igualdad de las partes
d) el juez no debe tener iniciativa en la investigación
e) debía existir acusación en los delitos públicos, Asimismo en la acción
popular y en los delitos privados debía de ser el perjudicado u ofendido.
f) La prueba se lograba según la íntima convicción, y la sentencia producía
eficacia de cosa juzgada.

1.2. El Sistema Inquisitivo (o inquisitorio).

Es el sistema en el que el cual el juez o magistrado promueve de oficio la


averiguación de un hecho punible, llevando a cabo la instrucción y por el mismo la
acusación.

Este sistema según lo define Herrarte (1991) se caracteriza por los siguientes
elementos:

a) Es un sistema que nace con la caída del imperio romano y el fortalecimiento


de la iglesia católica, es decir derecho canónico.
b) Se establece la búsqueda de la verdad como fin principal del proceso penal
y como medio para obtenerla, la confesión que se sitúa como la reina de las
pruebas, al lado de documentos Se configuran reglas de apreciación
públicos que hacen plena prueba.
c) La prueba se valora conforma un sistema legal y la ley da el valor que debe
asignársele.
d) El Juez debía de ser magistrado o juez permanente.
e) Los principios del proceso son: secretividad, escritura y no contradictorio.
f) El juez formula la decisión definitiva, es decir condena o absolución al
imputado.
g) En relación con la sentencia no hay cosa juzgada.
h) Y en relación con las medidas cautelares, el estado de prisión es el criterio
general.

2.3. El sistema Procesal Mixto.


Este sistema se relata que fue adoptado por los países hispanoamericanos, y
en este, se combinan las características del Acusatorio y del Inquisitivo.

Las características mínimas que pueden señalarse son las siguientes:

a) Se tiene función dividida, una entidad que acusa, una que defiende y una
que juzga.
b) Se tiene una fase escrita en general (preparatoria)
c) Se tiene una fase oral (debate).
d) sistema de valoración de la prueba, es la íntima convicción.
e) El juez tiene aún iniciativa en la investigación.
f) Existe acusación en los delitos públicos; y en los delitos privados debía de
ser el perjudicado u ofendido.
g) En relación con los principios de procedimiento existe la oralidad, publicidad
y el contradictorio.
h) La sentencia produce eficacia de cosa juzgada.
i) Por último, en relación con las medidas cautelares, la libertad del acusado
es la regla general.
j) El juez debe ser magistrado o juez permanente.
k) En cuanto a los principios del proceso, algunas partes se mantienen en
secretividad, y por escrito.

3. Delito.
3.1. Antecedentes.
3.2. Definición Doctrinaria.
3.3. Definición Legal.
3.4. Elementos de Delito.
3.5. Sujetos del Delito.

4. La Pena.
4.1. Su origen.
4.2. Definición.
4.3. características de la pena.
4.4. Clasificación legal de las penas.
5. La narcoactividad y los narcóticos.
5.1. Definición.
5.2. Drogas y estupefacientes.
5.2.1. Definición Legal y Doctrinaria.
5.2.2. Consumo de drogas, adicción y consecuencias.
5.2.3. Drogas más consumidas en Guatemala.
6. Delito de Posesión para el consumo
6.1. Definición Doctrinaria.
6.2. Definición Legal.
6.3. Elementos del tipo penal.
6.4. Clases de consumo en drogas.
6.5. Regulación Legal.
6.6. Derecho Comparado.

También podría gustarte