Concepto Fundamental de Derecho Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

CONCEPTO FUNDAMENTAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL

1.1 EL DERECHO PÙBLICO Y EL DERECHO PRIVADO


Derecho publico

Proviene del latín (publicam jus), derecho que atañe a las cuestiones públicas, este. El
derecho público se compone del conjunto de normas que regulan el ejercicio de la
autoridad estatal, determinada y creando al órgano competente para ejercitarla, el
contenido posible de sus actos de autoridad estatal y el procedimiento mediante el cual
dichos actos deben realizarse.

Derecho privado

Proviene del latín (privatum jus), aquel derecho concerniente a los particulares. Se
entiende. Por derecho privado, el conjunto de normas que regulan las relaciones
jurídicas entre personas que se encuentran legalmente consideradas en una situación
de igualdad, en virtud de que ninguna de ellas actúa, en dichas relaciones, investigada
de autoridad estatal.

1.1.1 CONCEPTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL


Constituye, la esencia de un pueblo, es decir la forma en que ha de gobernarse un
Estado que se considere democrático, por lo que se basa para su composición en
una Constitución, la que a su vez, se divide en dos partes importantes, la
dogmática, que es la parte de los derechos fundamentales de los gobernados y la
parte orgánica, que es aquella que establece la manera en que se estructura en
forma de gobierno, sus instituciones, etc.

1.1.2 OBJETO DEL ESTUDIO DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL

El Derecho Constitucional tiene como finalidad establecer la forma de gobierno, las


leyes que definen al Estado, regular los Poderes Públicos del Estado, organizarlos,
mantener la división y no dependencia entre éstos, busca proteger el Estado de
Derecho, mantener la soberanía de un país, establecer los medios y mecanismos de
protección de garantías y Derechos Fundamentales de las personas, así como la forma
de restituir algún derecho violentado por parte del mismo Estado, todo esto a través del
documento llamado Constitución o Carta Constitucional, también llamada Carta Magna.
1.1.2.1 EL PUEBLO (nación)

- Jurídicamente: es el sujeto titular del poder político del Estado, el ámbito personal
bajo el poder del Estado y su ordenamiento jurídico.

Socialmente. Concepto de nación de SMITH

:«La nación es el grupo considerable de seres humanos, que posee una integración
vertical de la población en torno a un sistema común de trabajo, un territorio más
que local con una movilidad horizontal dentro del mismo, pertenencia directa al
grupo con iguales derechos de ciudadanía, al menos un signo de relativa disimilitud
reconocida por el cual sus miembros pueden distinguirse de los de otro grupo
semejante y relaciones de alianza, competencia, o conflicto con otros grupos
semejantes, así como un elevado nivel de sentimiento de grupo”.
“Las siete características de la “nación” ideal son, pues, el tamaño, la integración
económica, la movilidad territorial, una cultura distintiva, relaciones externas,
iguales derechos de pertenencia y lealtad al grupo»

1.1.2.2 EL TERRITORIO

Jurídicamente: es el ámbito (territorial) espacial bajo el poder del Estado; ámbito


espacial de la validez del orden jurídico del Estado.

2- Geo-políticamente hablando--cuestión de Derecho internacional: fronteras,


aguas marítimas interiores, espacio aéreo, subsuelo, mar territorial, territorio
flotante en alta mar (distinguir entre militar y no militar), embajadas.

1.1.2.3 EL GOBIERNO

- Jurídicamente: es el orden jurídico al que está sometido el hombre (los ciudadanos


del Estado).

- Política y sociológicamente: las características de HAURIOU

Dejando de lado la referencia al poder en general y considerando, en concreto, el poder


del Estado, hemos de decir que las notas específicas (al menos en Occidente) de
poder del Estado son:

1. Su carácter expansivo (hasta que se llega al límite) y centralizador, observable en


la actualidad en los Estados federales y en los Estados del Tercer mundo, donde la
tendencia acaparar y centralizar el poder es evidente.

2. Su carácter político, porque se trata:


a) De un poder de arbitraje, que actúa como tercera persona entre partes interesadas o
ante alternativas distintas.

b) De un poder no patrimonial (no es propiedad de la persona que lo ejercita) ni las


cosas sobre las que actúan los titulares del poder son suyas).

c) De un poder que sanciona sólo políticamente, no económicamente, lo que, de


concurrir (sanción política económica) situaría al individuo actual en la situación de
servidumbre.

3. Su carácter civil

.El poder del Estado en tiempos normales es un poder para la paz, ejercido por
personas civiles. El poder militar está separado del poder civil y le está subordinado
(art. 97 CE).

Se han empleado dos procedimientos para lograr esta separación civil-militar:

a) El acantonamiento territorial del ejército (poco viable en la actualidad).

b) El acantonamiento jurídico del ejército (separación de la vida civil, no poderes civiles,


subordinación al poder civil... Otra cosa son los hechos. Ej. Chile).

4. Su carácter temporal (laico).

Esto quiere decir que el poder del Estado (poder civil) y el religioso han de estar
separados como garantía de libertad para las personas individuales, el Estado, y la
Iglesia.

No obstante, en la práctica, resulta casi imposible una separación absoluta entre el


Estado y la Iglesia. Por esto se suele hablar de colaboración en la separación (art. 16
CE).

5. Su carácter de monopolizador de la coerción (como legítimo monopolizador)

Esto es tan claro que sin esta característica el Estado desaparecería, v.gr. como
ocurrió en Alemania con la tolerancia de las organizaciones armadas nacional-
socialistas.

Es decir, el Estado se convertiría, así, en la garantía del Derecho.

___________________________

Es decir, se trata de un poder que no deriva del dominio sobre la economía.

6. Su carácter soberano
.Que el poder del Estado es soberano, quiere decir que la soberanía es la propiedad de
los poderes de Gobierno o dicho de otra manera, que lo que caracteriza a un Estado es
disponer de unos poderes, de unos derechos materiales, tales como los derechos de
legislación y reglamentación, de policía, de justicia, de acuñación de moneda, derecho
de punición, mantener un ejército... Explica el contenido del poder del Estado.

Esta es una concepción jurídica de la soberanía del Estado, que ha venido a sustituir
(aunque el origen histórico sea el mismo) a la concepción política de la soberanía
según la cual el Estado es soberano, porque está libre de todo tipo de subordinación
frente a cualquier otro poder, tanto interno como externo. El poder del Estado es así,
absoluto e independiente.

Esta noción política de la soberanía-independencia ha sido sustituida (abandonada) por


su falta de indicación del contenido del poder soberano del Estado, por su falta de
aplicación ante un poder público dividido y repartido entre diversos titulares, ante las
nociones de soberanía en los Estados federales, y porque no concuerda con las
limitaciones que sufre la soberanía (derechos de la personalidad individual, derechos
de las agrupaciones humanas naturales, como el municipio) y limitaciones que se
imponen tanto en el orden interno como externo –la soberanía de otros Estados y el
Derecho internacional y, hoy en día, la ONU con los límites que impone al uso a la
fuerza, la UE, el Consejo de Europa, etc. La noción política de la soberanía como
suprema y absoluta, o lo que es lo mismo, la idea del Estado como comunidad
suprema no es válida y ha de ser sustituida por la idea de una comunidad relativamente
suprema, en el sentido de que es suprema sólo en el ámbito de su competencia y la
medida de su poder.

7. Su carácter jurídico.

a) Es un poder jurídicamente ordenado, en cuanto establece órganos, titulares,


competencias, derechos y deberes, límites y recursos.

b) El problema que aquí se plantea no es el puramente descriptivo, según el cual la


estructuración del poder del Estado se hace conforme a un ordenamiento jurídico, sino
otro nuevo, a saber: si en el origen del Estado, en el nacimiento de los Estados existe o
no un acto jurídico, una operación jurídica que prorrogue su nacimiento y sobre qué
bases jurídicas reposa la vida cotidiana de los Estados.

1.1.3 CONCEPTO MATERIAL Y FORMAL DE LA


CONSTITUCIÓN

a. Constitución en sentido material.


En algunos países, la constitución se conforma en un sentido material; así, la
integran, según Camilo
Velásquez, "el conjunto de reglas de distinta jerarquía y valor que se refieren al
funcionamiento de los
Órganos del Estado" o según Naranjo Mesa, es "el conjunto de reglas
fundamentales relativas a la
Organización y a la actividad del Estado". De esta Constitución hacen parte varias
cosas como los
Reglamentos de las cámaras legislativas, estatutos particulares de las instituciones
del Estado, los usos y las
Costumbres que animan la vida de las instituciones, entre esas costumbres se
encuentran integradas
Determinadas prácticas políticas. Un país que utiliza esta clase de Constituciones
es Inglaterra. No es el caso
De Venezuela.

b. Constitución en sentido formal

Al igual que existe una Constitución en sentido material, también existe uno en
sentido formal el cual lo
Denominan "como un texto escrito que contiene las normas fundamentales del
Estado, las relaciones del
Estado y la sociedad, el régimen de derechos y deberes de la persona". La mayor
parte de los países tienen
Esta clase de Constitución (formal)
“LIC. EN CRIMINOLOGÍA”

Materia:
Derecho constitucional

Docente:
Fernando Daniel Tun

Alumno:
Jorge Cel Chan

Grupo “B”
2 cuatrimestre
4 parcial

Fecha de entrega: 18/01/2020

También podría gustarte