Informe de Gymnospermas
Informe de Gymnospermas
Informe de Gymnospermas
PRÁCTICA DE LABORATORIO: Nº 11
DOCENTES:
CICLO: III
TRUJILLO – PERÚ
2024
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
Departamento de Ingeniería Zootecnista
LAS GIMNOSPERMAS
I. RESUMEN
Las espermatofitas son las primeras plantas en la tierra que desarrollan semilla.
Se dividen en dos grandes grupos: angiospermas y gimnospermas, en donde estas
presentan unas cualidades específicas, como lo es la presencia de una semilla
cubierta (angiospermas) y una semilla descubierta (gimnospermas), junto con un
ciclo de vida heterospórico, es decir, presentan un microsporangio y un
megasporangio. Estas plantas presentan una mayor adaptabilidad a los fríos
invernales o a las sequías, es por eso que son las plantas que presentan mayor
diversidad de especies en el planeta. Pero existen características que permiten una
diferenciación de estos dos grupos, es por eso que el objetivo de la práctica es,
conocer los caracteres diagnósticos de estos dos grupos, para desarrollar esto, se
recolectaron diferentes muestras, las cuales fueron sometidas a diferentes cortes
con el fin de ser analizadas al estereoscopio. De esta manera se estudiaron en
angiospermas la diferentes estructuras que la componen y determinando la
función, por otra parte las gimnospermas a las que se le identificaron los conos
reproductivos y el modo en que se organizan sus hojas. Gracias a lo anterior se
pudo concluir que tanto Gimnospermas como Angiospermas (Espermatofitas)
poseen estructuras de mayor complejidad que otros grupos de plantas, y entre
ellas se presentan diferencias como sus estructuras reproductivas y el modo en
que realizan la polinización.
II. INTRODUCCIÓN
Las Gimnospermas (del griego gymnos, desnudo, y sperma, semilla) son un tipo
de plantas vasculares espermatofitas, cuya división se encuentra dentro del Reino
Metaphyta. Abarcan a las formas arbóreas que producen semillas, y que, en lugar
de tener una flor, poseen una rama de crecimiento que tiene las semillas expuestas
y produce una serie de hojas fértiles. Sus rudimentos seminales están desnudos,
por lo que las semillas nunca van a aparecer encerradas en un fruto.
Su porte va desde matas rastreras a grandes árboles. Entre ellas hallamos distintos
grupos; como:
Coníferas: Fueron las primeras plantas con semillas. Incluyen pinos,
alerces, cipreces, araucarias, abetos y pinabetes, entre otros.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
Departamento de Ingeniería Zootecnista
Cicadáceas: Son plantas tropicales con hojas compuestas que les dan
aspecto de palmera o helecho.
Gingkoáceas: Fueron muy abundantes, pero, actualmente, la única especie
viva es el Gingko biloba. Es el género más antiguo de los árboles actuales.
Gnetofitas: Se divide en los géneros Gnetum, Ephedra y Welwitschia. Sus
estróbilos parecen racimos de flores.
Para la fecundación, el grano de polen es transportado por el viento hasta las
flores femeninas, en donde desarrolla el tubo polínico que penetra al óvulo, dando
origen al cigoto. Una vez fecundado el óvulo, se convierte en semilla. Mientras
las semillas maduran, la inflorescencia femenina se hace leñosa y forma una piña
que con el tiempo se abre, permitiendo la salida de las semillas que caen al suelo.
El embrión entonces crece y forma el esporofito.
Las gimnospermas fueron las primeras plantas terrestres en producir semillas, y
se originaron a finales del periodo Carbonífero. Se expandieron por la Tierra
cuando esta comenzó a secarse; dominando la Era Mesozoica, lo que quiere decir
que existieron hace aproximadamente 252.2 millones a 66 millones de años. En
el Pérmico, el 60% de la flora en el mundo estaba representado por las
gimnospermas. Aunque hoy en día son un grupo residual, con menos de un millar
de especies, abundan en las latitudes frías, gracias a sus adaptaciones para subsistir
en ambientes fríos y secos. Su importancia es grande en algunas regiones de la
Tierra, sobre todo en los bosques más boreales del hemisferio Norte (taiga), donde
son dominantes.
III. OBJETIVOS
Reconocer estructuras de gimnospermas y relacionarlas con sus funciones
en base al estudio de sus características generales.
Identificar y nombrar las partes de este tipo de plantas acorde a su
morfología general.
Comparar la evolución de sus funciones reproductivas.
Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias paraorganizar,
memorizar y recuperar la información.
Verificar la progresión en el aprendizaje y la aplicación de los
conocimientosadquiridos.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
Departamento de Ingeniería Zootecnista
b) Abies (Abetos):
Importancia: Utilizados principalmente
como árboles de Navidad, madera y en la
fabricación de papel. También son
importantes en la ecología de los bosques
de coníferas.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
Departamento de Ingeniería Zootecnista
Características: Hojas planas y suaves; conos erectos que se
desintegran al madurar; corteza lisa con bolsas de resina.
c) Picea (Píceas):
Importancia: Valiosas para la industria
maderera, la producción de pulpa y
papel, y también como árboles de
Navidad.
Características: Hojas aciculares
rígidas y puntiagudas; conos colgantes;
corteza escamosa y delgada.
d) Larix (Alerces):
Importancia: Conocidos por su madera
resistente, utilizada en construcción y
carpintería. También son valiosos por su
uso en reforestación.
Características: Hojas aciculares
caducifolias (caen en otoño); conos
pequeños y erectos; corteza escamosa y
gruesa.
e) Tsuga (Tsugas):
Importancia: Utilizados en horticultura
y como fuente de madera. También
tienen un papel importante en los
ecosistemas forestales.
Características: Hojas aciculares
planas y de color verde oscuro; conos
pequeños y colgantes; corteza rugosa.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
Departamento de Ingeniería Zootecnista
b) Juniperus (Enebros):
Importancia: Utilizados en paisajismo y jardinería, algunos producen
bayas usadas en la fabricación de ginebra.
Características: Hojas aciculares o escamiformes; conos pequeños y
carnosos (llamados "bayas"); corteza delgada y fibrosa.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
Departamento de Ingeniería Zootecnista
c) Thuja (Tuyas o Arborvitae):
Importancia: Muy utilizados en jardinería y como setos, así como en
la producción de madera para construcciones ligeras y muebles.
Características: Hojas escamiformes dispuestas en ramitas planas;
conos pequeños y leñosos; corteza fibrosa.
e) Sequoia (Secuoyas):
Importancia: Incluye algunas de las especies de árboles más grandes
y longevas del mundo. La madera es valiosa por su resistencia a la
putrefacción.
Características: Hojas aciculares o escamiformes; conos leñosos y
ovalados; corteza gruesa y esponjosa.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
Departamento de Ingeniería Zootecnista
4. Enumerará las especies de Cupressaceae más conocidas de nuestro medio.
Cupressus sempervirens (Ciprés común o Ciprés
Mediterráneo):
Descripción: Originario del Mediterráneo, es conocido por su
forma columnar y se utiliza ampliamente en jardines y como
cortavientos.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
Departamento de Ingeniería Zootecnista
5. Enumere especies importantes y afines al “pino”, indicando el nombre
vulgar y el nombre científico.
a) Pino de Monterrey
Nombre científico: Pinus radiata
b) Pino silvestre
Nombre científico: Pinus sylvestris
c) Pino piñonero
Nombre científico: Pinus pinea
d) Pino negro
Nombre científico: Pinus nigra
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
Departamento de Ingeniería Zootecnista
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
Departamento de Ingeniería Zootecnista
VII. DISCUSIONES
Las gimnospermas son plantas con semilla desnudas, realizan polinización por
anemofilia (ayuda del viento) y producen células reproductivas por medio de
estructuras especializadas denominadas conos, que se dividen en dos según su
función: los conos de semilla y los conos de polen, en donde según Murray (2006)
los polínicos y ovulíferos se encuentran en pies separados. Los primeros están
distribuidos en las ramas más altas de las plantas y se consideran más complejas
por lo que se componen de un eje central y ramas modificadas dispuestas en
espiral, constituida por unas escamas en las que se encuentra una bractea, que en
su defecto es estéril (Baroli & Rodriguez (2017). Cada escama ovulifera porta dos
óvulos con megaspoangios en su superficie listos para ser fecundados. Por otra
parte, los conos polinicos se disponen en las partes bajas de los árboles, con la
intensión de realizar la dispersión del polen que está alojado en los microsporofilo
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
Departamento de Ingeniería Zootecnista
y microsporangio identificados en la práctica listos para realizar la polinización
desde la parte inferior a superior (Bermúdez et al 2016). En este mismo sentido
al presentarse dos estructuras con diferentes especialidades en cuanto a la
sexualidad las gimnospermas comenta Fernandes & Bellet (2012) pueden ser
monoicas, es decir presentan estructuras reproductivas masculinas y femeninas
por separados, aunque en el mismo pies de la planta. Aunque también se pueden
encontrar algunas dioicas con los conos en diferentes pies de la misma planta,
como en el caso de los generos ginkgo y taxodium.
En relación a hoja se observó una estructura en forma de escama, que
parafraseando a Freire (2014) las hojas de algunas gimnospermas de los clados
Cupresáceas y Podocarpáceas, tienen forma de escamas y envuelven las ramas,
a estas se les llaman hojas escuamiformes, su filotaxis es opuesta y decusada, y
gracias a su forma permiten que no allá desecación de las ramas (ahorro de
energía).
VIII. CONCLUSIONES
A modo de conclusión se define que las gimnospermasson las plantas
terrestres con el mayor desarrollo en cuanto a su estructuras morfológicas
y reproductivas, y que a pesar de pertenecer a las espermatofitas o plantas
con semillas se diferencian en que las primeras tienen la semilla desnuda
y disponen los esporofitos en conos polínicos con microsporangios y
conos con escamas ovulíferas en megasporangio o células femenina las
cuales se disponen en partes diferentes con la intensión de realizar la
polinización por anemofilia.
Por otra parte las angiospermas presentan las semillas cubiertas por un
endospermo y presentan flores las cuales son las encargadas de la
reproducción que según lo observado es complejo por lo que en una sola
estructura se presenta el androceo donde se produce el polen y el gineceo
que está dispuesto para la llegada del polen a los ovarios a través del tubo
polínico, además las angiospermas se apoyan de los animales ara realizar
el proceso de polinización, por lo que esta se pueden encontrar en diversas
formas agrupadas denominadas inflorescencias.
Las Gimnospermas son un grupo muy evolucionado de espermatofitas, ya
que han sabido persistir y mantenerse en el planeta Tierra durante millones
de años, adaptándose a los grandes cambios que ha sufrido el sitio que
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
Departamento de Ingeniería Zootecnista
habitan. Gracias a la continua observación de las especies de este grupo,
se simplificó la manera de diferenciarlas e identificarlas, ya que al
principio fue costoso leer las claves y saber representarlas y ubicarlas en
la especie observada. Es fascinante la diversidad de formas, tamaños y
colores en las que pueden presentarse.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baroli, I., & Rodriguez, M. (2017). Introducción a la Botánica: Guía de
trabajos prácticos. baiolit fcen, 115.
Bermúdez, T., Rojas, A., Salazar, E., Scholz, C., & Villalobos, N. (2016).
Guías de Laboratorio de Enseñanza de las ciencias. Universidad Nacional
de Heredia, 55-57.
Charco, J. (2001). Guía de los árboles y arbustos del norte de África.
Agencia, 671-765.
Fernandes, I., & Bellet, M. (2012). Talleres de botánica: las
Gimnospermas. Real jardin botanico csic , 7-13.
Freire, S. (2014). Bótanica sistematica II. Facultad de Ciencias Naturales
y Museo, 72-88.
Judd, W. S., Campbell, C. S., Kellogg, E. A., Stevens, P., & Donoghue,
M. J. (2002). Plant systematics: a phylogenetic approach (Vol. II). USA:
Sinauer Axxoc, 12-34.
Murray, N. N. (2006). Introduccion a la botánica. San francisco: Pearson
Addison Wesley, 1-15
Solti, P. (2004). The origin and diversitification. american joulnal of
Botany, 1614-1626.
X. ANEXOS
Clasificación de gimnospermas
A. Descripción de las principales familias de gimnospermas:
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
Departamento de Ingeniería Zootecnista
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
Departamento de Ingeniería Zootecnista
habitad a lo largo del tiempo, contando con diferentes adaptaciones, de las
cuales obtenemos su filogenia.
D. Estructura general de una planta de gimnosperma:
Las gimnospermas son en su mayoría árboles, que poseen una estructura
general similar a otras plantas terrestres, pero con características únicas.
15