Cuaderno de Trabajo 1 Espanol 8 Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

CUADERNO DE TRABAJO 1

Octavo Grado

III CICLO
EDUCACIÓN BÁSICA

Estrategia Pedagógica Curricular para atención a educandos en el hogar


El Cuaderno de Trabajo 1, Español, Octavo grado de Educación Básica, es propiedad de
la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, fue elaborado por docentes de las
Direcciones Departamentales de Educación, diagramado y diseñado por el Instituto Hondureño de
Educación por Radio, IHER, en el marco de la emergencia nacional COVID-19, en respuesta a
las necesidades de seguimiento al proceso enseñanza aprendizaje en centros educativos
gubernamentales de Honduras, C. A.

Presidencia de la República
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
Subsecretaría de Asuntos Administrativos y Financieros
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica
Dirección Departamental de Educación de Atlántida

Adaptación
Dirección Departamental de Educación de Atlántida
José Armando Arita Mejía
Cindy Carolina Moreno Acosta
Yamilia Esther Dip Padilla
Revisión técnico-gráfica y pedagógica
David Ricardo Martínez Pagoada

Revisión técnico-gráfica y pedagógica Revisión Curricular


Dirección General de Innovación Tecnológica y Educativa Subdirección de Educación Básica
Neyra Gimena Paz Escober Antonia Margarita Cerpas
Levis Nohelia Escober Mathus

Diagramación y diseño
Instituto Hondureño de Educación por Radio. IHER
Carlos Ramírez
Jorge Darío Orellana (Telebásica)
Oscar Maldonado

©Secretaría de Educación
1ª calle, entre 2ª y 4ª avenida de Comayagüela, M.D.C.,
Honduras, C.A.
www.se.gob.hn
Cuaderno de Trabajo 1, Español, Octavo grado
Edición única 2020

DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA


PRESENTACIÓN

Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, padres, madres de familia, ante la


emergencia nacional generada por el Covid-19, la Secretaría de Educación,
pone a su disposición esta herramienta de estudio y trabajo para el I, II y III ciclo
de Educación Básica (1° a 9°grado) que le permitirá continuar con sus estudios
de forma regular, garantizando que se puedan quedar en casa y al mismo tiempo
puedan obtener los conocimientos pertinentes y desarrollar sus habilidades.

Papá, mamá y docentes le ayudarán a revisar cada lección y les aclararán las
dudas que puedan tener. Su trabajo consiste en desarrollar las actividades,
ejercicios y que pueden llevarse a cabo con recursos que se tengan a la mano
y que se le plantean en el cuaderno de trabajo, de forma ordenada, creativa y
limpia, para posteriormente presentarlo a sus docentes cuando retornemos al
Centro Educativo.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación


CUADERNO DE TRABAJO 1 - OCTAVO GRADO

1 SESIÓN 45 MINUTOS
TEXTOS INFORMATIVOS: EL PERIÓDICO

PIENSE Y COMENTE

Comente con su familia acerca de los periódicos que circulan en Honduras y específicamente en su
comunidad.

APRENDA MÁS

- Intente adquirir un periódico sin importar su fecha de publicación.


- Revise su estructura, identificando textos informativos.
- Lea el contenido presentado sobre el periódico en este cuaderno.
- Haga un resumen del tema leído.

¿QUÉ ES UN PERIÓDICO?

Un periódico es un medio de comunicación impreso publicado regularmente que busca dar


cuenta de los sucesos más relevantes de la actualidad. La palabra, como tal, proviene del
latín periodĭcus.
El periódico es una publicación impresa o digital que presenta, en orden cronológico o temático,
las noticias, opiniones o anuncios sobre los hechos más importantes ocurridos en un lugar
durante un periodo de tiempo determinado. En este sentido, puede ser de alcance nacional,
regional o local.

Características de un periódico
El periódico se identifica por ser un medio de comunicación de carácter informativo, escrito y
con alcance masivo.
Es una publicación que requiere de un proceso de redacción, edición, impresión y distribución,
detrás del cual hay un gran equipo de periodistas, fotógrafos, diseñadores, técnicos,
distribuidores y vendedores.
El periódico, al ser una publicación escrita, tiene la ventaja de poder ofrecer mayor información
y tratar los temas con más profundidad y detenimiento, a diferencia de otros medios, como la
radio o la televisión. Además, puesto que está impreso en papel, el periódico puede soportar
el paso del tiempo.
4
ESPAÑOL

Las secciones de un periódico, por lo general, responden a una lógica temática para ordenar
el contenido, y el nombre de cada sección puede variar de una publicación a otra. Así,
encontramos secciones como política, economía, opinión, espectáculos, sucesos, actualidad,
internacional, sociedad, familia, deportes, educación, cultura, ciencias, entre otras.

(https://www.significados.com/periodico/, 2020)

APLIQUE LO APRENDIDO

- Recorte textos informativos que encuentre en cualquier revista, libro o periódico que tenga en casa
y construya un collage en su cuaderno.

Ejemplo de collage o montaje

(https://www.google.com/, 2020)

2 SESIÓN 45 MINUTOS
EL COMENTARIO CRÍTICO, RESÚMENES, SINOPSIS

PIENSE Y COMENTE

- Comente sobre un acontecimiento que le haya llamado la atención en los últimos días
- Lea el texto: El juego de pelota, Herencia milenaria de los mayas.

5
CUADERNO DE TRABAJO 1 - OCTAVO GRADO

APRENDA MÁS

- Lea la recomendación para redactar un resumen.


- Haga un resumen del tema la sinopsis.
- Escriba la sinopsis de un libro leído o una película que haya visto.

Definición de sinopsis

Una sinopsis es un relato resumido del argumento de una obra (de


un libro, guion, filme, obra teatral, etc.). Este relato presenta los
acontecimientos básicos de la historia y sus personajes, así como
los diferentes actos en los que se divide dicha historia. Permite a
quien la lee tener una buena idea sobre aquello que sucede en
la obra y quiénes son sus personajes principales.
Recuerda que para redac-
Además, al ser una forma de resumen, la sinopsis evita introducir tor un resumen es impor-
detalles que no son esenciales para conocer el arco narrativo tante leer atentamente el
obra. Esto significa que es mejor dejar por fuera las sub tramas texto.
que complementan la historia, aprovechando al máximo el espacio
Si encontramos palabras
del texto.
de difícil comprensión
De esta forma, la sinopsis es un vistazo general de la historia y, debemos consultar en el
muy importante, da a conocer aquellos aspectos que la hacen diccionario.
emocionante, que consiguen captar el interés de la audiencia.
(https://pandacinematico.com/que-es-una-sinopsis-definicion-y-
caracteristicas/, 2020)

6
ESPAÑOL

APLIQUE LO APRENDIDO

- Escriba un resumen del texto. El Juego de pelota y agregue sus


propios comentarios.

3 SESIÓN
VOCABULARIO TÉCNICO Y CIENTÍFICO
45 MINUTOS

PIENSE Y COMENTE

- Comente acerca de la forma de hablar y escribir que poseen los doctores.


- Comente sobre la forma de expresarse en tu familia.

APRENDA MÁS

- Lea el contenido Lenguaje científico- técnico.


- Escriba un resumen del texto Lenguaje científico-técnico.
- Lea el texto El origen del hombre.

LENGUAJE CIENTÍFICO-TÉCNICO

La característica fundamental de una lengua especializada es la terminología que sirve para la


comunicación de información específica de un área del saber.
Así por ejemplo las bandas tienen sus “jergas”, los deportistas “sus chistes o bromas” lo mismo que
cada grupo de amigos genera un cierto modo de expresión cuyo código de significados es únicamente
percibido por los que “están al loro” es decir, están en el ámbito o «juego» en el que dicha formalización
tiene sentido.
¿Qué es el lenguaje científico-técnico? Conviene destacar entre el lenguaje científico-técnico propiamente
dicho, y el lenguaje de divulgación. Diferencia entre el lenguaje científico-técnico y el lenguaje de
divulgación dentro del campo científico.
a. El lenguaje científico-técnico es el conjunto de variedades lingüísticas con una fuerte marca
terminológica que, junto a otros signos no lingüísticos, es indispensable para la transmisión de
conocimientos especializados en un determinado campo de las ciencias y la técnica.
b. El lenguaje de divulgación es una variedad del lenguaje especializado, que tiene lugar cuando el
destinatario del discurso no es un profesional del área, y, en consecuencia, se adapta una variedad
léxica para lograr una comunicación efectiva.

(http://files.sld.cu/traducciones/files/2015/09/2-lenguaje-cientifico-tecnico.pdf, 2020)
7
CUADERNO DE TRABAJO 1 - OCTAVO GRADO

EL ORIGEN DEL HOMBRE

El suceso más antiguo que puede datarse en el universo que conocemos se remonta a unos
12.000 millones de años. En este primer instante, toda la energía (y todo el espacio) del universo
se encontraba concentrada en un punto, que fue el origen de una gran explosión (big bang).
Durante los primeros segundos, la temperatura era de más de un billón de grados y toda la
energía se hallaba en forma de radiación. Durante los primeros 10 segundos se formaron las
partículas elementales y al cabo de 15 minutos se formaron núcleos de hidrógeno y helio, en
proporción de cuatro a uno. Unos 10.000 años después la temperatura había descendido a
unos 100.000 grados y se formaron los primeros átomos de hidrógeno. Al cabo de unos 400.000
años el hidrógeno empezó a condensarse en nubes (las futuras estrellas), las cuales a su vez
se agrupaban en cúmulos mayores (las futuras galaxias).

(https://ortografia.com.es/10-ejemplos-textos-cientificos-cortos/, 2020)

APLIQUE LO APRENDIDO

- Subraye los términos técnicos desconocidos en el texto El origen del hombre


- Busque en el diccionario el significado de los términos técnicos desconocidos.

4 SESIÓN 45 MINUTOS
PRODUCCIÓN DE TEXTOS: BORRADOR, REVISIÓN Y VERSIÓN FINAL

PIENSE Y COMENTE

- Comente con su familia acerca de un texto escrito que haya producido.

APRENDA MÁS

- Lea el contenido propuesto


- Escriba un resumen del contenido. Importancia de la producción de textos
- Responda. ¿Cuáles son las etapas en la producción de un texto?

8
ESPAÑOL

IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION DE TEXTOS

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma
escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra
relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir.
La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una
práctica habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad,
partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero considerando, además, los
textos de elaboración más compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros.
El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de escribir.
Ninguna exposición teórica sobre dicho proceso, o el análisis aislado de las estructuras lingüísticas
desarrollará esa habilidad.

Ha llegado el momento de que tomemos un lápiz y empecemos a


escribir
Sin embargo, para aprender a escribir no basta con sólo escribir, pues estaríamos pecando de mero
activismo. Además, es necesario que los estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos
implicados en el proceso de producción, y que adquieran conocimientos básicos indispensables para
escribir un texto.

La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los


siguientes aspectos:
• El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.
• Los tipos de textos y su estructura.
• Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.
• Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia)
• Las características del contexto comunicativo (adecuación)
• Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.

Etapas de la producción de textos escritos


La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma. Hay tareas
previas y posteriores a ella que no debemos descuidar. De modo general, podemos decir que la
producción de textos comprende tres etapas:
Es el proceso que sigue a la escritura. Aquí se debe realizar estos pasos:
- Revisión: lectura crítica del texto, tal como si fueras el lector de tu propio escrito.
- Reescritura: mejoras del texto, recogiendo las ideas de tu revisión.
- Evaluación: valorar tu texto, “ponerle una nota”. Esta etapa también pueden cumplirla otras
personas: el lector que te propusiste, o bien, alguno de tus profesores si escribes un texto
académico.
(https://prezi.com/bdfyrqxydem-/fases-o-etapas-de-la-produccion-de-un-texto-escrito/, 2020)

9
CUADERNO DE TRABAJO 1 - OCTAVO GRADO

APLIQUE LO APRENDIDO

- Escriba un texto acerca del estudio a distancia, tomando en cuenta las tres etapas en la producción
de un escrito.
- Produzca un texto sobre la experiencia del aislamiento social por COVID-19, teniendo en
consideración el contenido estudiado, es decir siguiendo los pasos o etapas.

5 SESIÓN 45 MINUTOS
TEXTO FUNCIONAL: CARTA PERSONAL, CARTA DE VENTA

PIENSE Y COMENTE

- Comente con su familia acerca de las formas en que se comunicaban con sus seres queridos en
años pasados
- Consulte si guardan alguna carta.
- Lea la última carta de José Martí

APLIQUE LO APRENDIDO

Última Carta de José Martí a su madre


Madre mía:
Hoy, 25 de marzo, en vísperas de un largo viaje, estoy pensando en usted. Yo sin cesar
pienso en usted. Usted se duele, en la cólera de su amor, del sacrificio de mi vida; y ¿por qué
nací de Ud. con una vida que ama el sacrificio? Palabras, no puedo. El deber de un hombre
está allí donde es más útil. Pero conmigo va siempre, en mi creciente y necesaria agonía, el
recuerdo de mi madre.
Abrace a mis hermanas, y a sus compañeros. ¡Ojalá pueda algún día verlos a todos a mí
alrededor, contentos de mí! Y entonces sí que cuidaré yo de usted. con mimo y orgullo. Ahora,
bendígame, y crea que jamás saldrá de mi corazón obra sin piedad y sin limpieza.
La bendición.
Su J. Martí

10
ESPAÑOL

- Lea y copie en su cuaderno el


contenido referente, a La carta Recuerdo que:
Al leer es muy importante cuidar la
entonación porque expresa la carga
emotiva de lo que se lee, así también
el énfasis que indica el nivel de
importancia de los que se expresa,
y finalmente la pausa pues marca el
ritmo de la enunciación

APRENDO

11
CUADERNO DE TRABAJO 1 - OCTAVO GRADO

6 SESIÓN
SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
45 MINUTOS

PIENSE Y COMENTE

- Comente con su familia acerca de las diferentes formas de llamar una cosa. Ejemplo leño. tronco
– palo – rama- garrote- poste -vara – estaca – tranca – madero etc.
- Jugamos Dígalo con sinónimos o con gestos, nos organizamos en dos grupos y pasa un
representante por cada grupo. Luego el líder le mostrará a los integrantes del grupo una palabra,
por ejemplo “tristeza” ellos deben hacer una mímica o decir un sinónimo al representante para
que este adivine la palabra.

APRENDA MÁS

El equipo que cuente con más aciertos, gana.


- Lea el contenido de la siguiente tabla.
- Copie la tabla en su cuaderno.

¿QUÉ APRENDI?

12
ESPAÑOL

APRENDO

APLIQUE LO APRENDIDO

- Copie todas las comidas que menciona Guillermo Anderson en su canción e investigo a que región
del país pertenecen.

- Imagine que es alguien famoso (un cantante, actor, escritor) y elabore una autobiografía
considerando los elementos estudiados en clase.

13
CUADERNO DE TRABAJO 1 - OCTAVO GRADO

El Encarguito
Ya que escribistes del norte y te hacen falta muchas cosas
Ahí te mando un encarguito cortesía de Doña Rosa
Ojalá pasen la aduana y las compartas con mis tíos
Y que al probarlas se olviden por un ratito del frío.

Te van los nacatamales, te va un chicharrón con yuca


Una olla de curiles, tajaditas y montucas
Te mando un buen chinamito, un atol y seis baleadas
Te va un tapado olanchano y sopa de capirotadas.

Y ojalá pasen la aduana y que no anden con papadas


Y ojalá pasen la aduana y que no anden con papadas
Te mando unos platanitos y dos libras de cuajada
Te mando unos platanitos y dos libras de cuajada.

Bolsitas con chipilín y unas hojas de pacaya


Te mando una flor de izote y un chilito que malaya
Te va una sopa de jute, con ayote y con juniapa
Empanadas de loroco y de chascada un vino de papa

Coro

Un atol chuco y mistela, pan de yema y pan de rosa


Cocadas y colaciones chiricoyas y melcochas
Dulce de tapa y cachaza, mil confites coloridos
Totopostes y semitas, leche de burra y batidos.

Guillermo Anderson

- Copie en el cuadro siguiente y complételo con las palabras subrayadas en la canción.

PALABRA SINÓNIMO O ANTÓNIMO TIPO

14
ESPAÑOL

7 SESIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
45 MINUTOS

PIENSE Y COMENTE

- Reflexione y comenta acerca de la sílaba en la que llevan el acento las palabras

APRENDA MÁS

- Lea el texto. Nuestra Única ave endémica


- Haga una lista de todas las palabras que poseen acento ortográfico, en el texto Nuestra única
ave endémica.

NUESTRA UNICA AVE ENDÉMICA

El Colibrí Esmeralda Hondureño (Amazilia luciae) se reconoce por su espalda de color verde esmeralda, su cuello
turquesa oscuro y la característica más importante, su pecho de color gris o blanco sucio.
El Esmeralda Hondureño tiene un pico largo negro arriba y rojizo abajo, su lengua la cual utiliza para chupar el
néctar de las flores es el doble de larga que su pico. La cola es de color verdoso, las alas tienen un color similar a
la cola, en la cabeza tiene la corona y los auriculares de color verde.
La espalda es de un color verde esmeralda, el cuello y pecho superior tienen un color desde verde-azulado hasta
turquesa oscura tienen pocas diferencias de coloración de plumaje entre hembras y machos. En la mayoría de los
avistamientos del Colibrí Esmeralda se muestra un comportamiento territorial, defendiendo su hogar ferozmente.
Después de comer reposa entre los arbustos por varios minutos, para luego volver a la actividad alimenticia, lo
interesante de este comportamiento es que reposa, en la misma rama en la que anteriormente estaba.
El Colibrí Esmeralda Hondureño, anida durante los meses de marzo y abril. Sus nidos pequeños son hechos de
líquenes y musgos, casi siempre pone dos huevos, los padres trabajan juntos para alimentar las crías algo extraño
entre los Colibríes. Esta ave no rehúsa los nidos pero si hace sus nidos en los mismos sitios de años pasados.
Existe una lista larga de plantas visitadas por el Esmeralda Hondureño de forma estacional, peroninguna logra
la importancia del Pie de Niño (Pedilanthus nodiflorus) que es la plantaalimenticia más importante para el Colibrí
Esmeralda. Esta especie produce flores todo el año yes común de las áreas boscosas donde se identifica la presencia
del Esmeralda Hondureño. Lasegunda planta más importante en la nutrición del Colibrí Esmeralda es la Orejade
Vaca (Opuntia hondurensis) que es un cactus que produce una flor roja de lacual el Colibrí sealimenta con su néctar.
El Colibrí Esmeralda es la única ave endémica de Honduras, se califica como en peligro, debido a su rango muy
pequeño y fragmentado gravemente de la población.

15
CUADERNO DE TRABAJO 1 - OCTAVO GRADO

APLIQUE LO APRENDIDO

APRENDO

- En la siguiente tabla, haga una distribución de palabras agudas, graves, esdrújulas y


sobreesdrújulas encontradas en el texto. Nuestra única ave endémica.

No. AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBREESDRÚJULAS


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

16
ESPAÑOL

8 SESIÓN 45 MINUTOS
EL COMENTARIO CRÍTICO, EL RESUMEN

PIENSE Y COMENTE

- Comente con miembros de su familia las últimas noticias escuchadas y pida su opinión al respecto.

APRENDA MÁS

- Pida a un miembro de su familia que lea para usted, el texto informativo.


No más contaminación.
- ¿Comente de qué trata?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cuándo?

APRENDO

- Lea el texto y mencione el punto de vista del autor.

No más contaminación
Las enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos (EPTA) se originan a
través del consumo de alimentos contaminados por estos diminutos organismos. Su
tamaño puede variar, desde una simple célula invisible para el ojo humano hasta larvas
visibles. Hay una gran variedad de parásitos que pueden afectar el organismo humano
y, en consecuencia, sus efectos también varían, desde incómodas gastroenteritis
hasta patologías crónicas.

En la mayoría de los casos, aparecen tras unos malos hábitos de higiene, como
deficiencia de saneamiento y falta de higiene en alimentos o del personal que los
manipula. La mejor forma de prevenirlos es aplicar medidas de prevención e incidir
en la higiene colectiva y personal.

Mantener una higiene adecuada es la clave para evitar la aparición de parásitos. Desde
la limpieza común a la esterilización en la industria, forma parte del proceso higiénico.
Las dos máximas más importantes son: lavarse las manos, lavar los utensilios y las
zonas de preparación de alimentos y cocinarlos de forma adecuada. La gran mayoría
de infecciones parasitarias se transmiten por contacto con heces fecales de una
persona o animal infectado.

17
CUADERNO DE TRABAJO 1 - OCTAVO GRADO

Durante el almacenamiento de productos se van originando distintos compuestos debido


al envejecimiento que van sufriendo. Algunas de estas reacciones son, por ejemplo, el
enranciamiento de las grasas. Se ha probado que algunos de estos tóxicos son potencialmente
mutagénicos (producen alteraciones sobre nuestro código genético) y otros hacen disminuir los
niveles de colesterol en nuestras células, haciéndolas más débiles. Además, todos los tóxicos
procedentes de esta degeneración de las grasas tienen en común que aceleran el envejecimiento,
producen alteraciones cardiovasculares y facilitan la aparición de cáncer.

Siempre que prepare sus alimentos, hágalo para un consumo inmediato, así garantizará la salud
de su familia.

Fuente: Libro del estudiante octavo grado.

El pensamiento crítico es el pensar claro y racional que favorece el desarrollo del pensamiento
reflexivo e independiente que permite a toda persona realizar juicios confiables sobre la
credibilidad de una afirmación o la conveniencia de una determinada acción. Es un proceso
mental disciplinado que hace uso de estrategias y formas de razonamiento que usa la persona
para evaluar argumentos o proposiciones, tomar decisiones y aprender nuevos conceptos…
Es decir, la aplicación o uso de nuestro propio juicio en la toma de acción de aceptación o
rechazo de una información.
Fuente: (books.google.es)

APLIQUE LO APRENDIDO

- Escriba un resumen del texto “La contaminación” en el cuadro y haga un comentario crítico del
mismo.

Un Comentario crítico es un
trabajo, generalmente escrito, que
realiza una persona que ha leído
un texto, extrae diversos puntos de
vista sobre la cuestión o sobre el
tema y además, valora, cómo es
la información recibida, como por
ejemplo:
- Cuál es la intención del autor
- Cómo es el lenguaje empleado
por el autor

18
ESPAÑOL

9-10 SESIÓN
ETAPAS DE LA LECTURA
45 MINUTOS

ETAPA ESTRUCTURAL O ANALÍTICA DE LA LECTURA.


ETAPA INTERPRETATIVA DE LA LECTURA
ETAPA CRÍTICA O EVALUATIVA

PIENSE Y COMENTE

- Comente con sus familiares sobre las lecturas que le han interesado y dejado un aprendizaje.
- Comente lo que encontrará en los textos, partiendo de la lectura de las partes externas del libro
(índices de materias, de gráficas, de ilustraciones, subtemas, preliminares, anverso, etc.).

APRENDA MÁS

- Realice una lectura general del texto. “Una Elfina”

UNA ELFINA

Su ambición era triunfar en el mundo de las finanzas, pero no lograba otra cosa que hundirse
en la cada vez más espantosa pobreza y desesperación. Compadecida de él, llegó una elfina
hasta su cuarto miserable y le reveló la fórmula necesaria para alcanzar el éxito.
Muy pronto pudieron verse los resultados. El infeliz se convirtió de un ser opaco a un
personaje luminoso. Su nombre y fotografía aparecieron en los diarios más reputados y en
las más famosas revistas. Recibió honores y distinciones; su presencia fue habitual en los
lugares donde solo concurren los favoritos de la fortuna; viajó por todos los continentes y
tuvo muchos amigos. Pero su corazón se fue llenando de soberbia y de orgullo. Su índole
suave se truncó despótica, hasta que, para satisfacer sus intereses más mezquinos, no
retrocedió ante el crimen. Aquellos que antes lo admiraban ahora temíanle.
Un día se presentó la elfina en la hermosa mansión, rodeada de jardines, que habitaba el
nabab.Un criado vestido de librea la hizo pasar a un salón espléndido. Allí esperó y vio nacer

19
CUADERNO DE TRABAJO 1 - OCTAVO GRADO

y morir el sol trescientas sesenta y cinco veces a través de la inmensa ventana abierta sobre
el parque privado. Cuando finalmente el gran señor se dignó recibirla, la elfina dijo:
“Observo que has cambiado en exceso. No creo que tu conducta sea ejemplar. “Mi conducta
– respondió el hombre- es una cosa que no estoy dispuesto a discutir con nadie. Así que si a
eso has venido harás muy bien en marcharte. “Si, eso haré”, susurró la elfina. Tocó el borde
de la levita del magnate y salió volando por la ventana hasta perderse de vista más allá de
la línea donde se tornaban abstractas las copas de los árboles. El viejo asno gris que ahora
quedaba en la habitación solitaria se echó sobre sus peludas patas y empezó a comerse a
dentelladas la rica alfombra persa.
Pompeyo del Valle
(Educación, Secretaría de)

- Haga una segunda lectura por párrafos.


- Marque los párrafos del texto para analizar su contenido.
- Escribe las ideas de cada párrafo.

APLIQUE LO APRENDIDO

- Escriba su opinión acerca de la actuación de La elfina y personaje principal.

Los personajes principales son


aquellos que intervienen activa-
mente en el desarrollo de la trama,
es decir, quienes lideran las diver-
sas narraciones que la componen.
Los protagonistas y los antagonis-
tas suelen ser personajes principa-
les, ya que son quienes movilizan
las fuerzas dentro del relato

20
ESPAÑOL

11 SESIÓN
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
45 MINUTOS

PIENSE Y COMENTE

- Comente con tu familia acerca de las fuentes de donde obtiene información cuando la necesita.

APRENDA MÁS

- Analice cómo organizar la información de una fuente bibliográfica.


- Reflexione sobre la fuente de donde procede la siguiente información.
- Revise los siguientes ejemplos de fichas bibliográficas y hemerográficas.

APRENDO

21
CUADERNO DE TRABAJO 1 - OCTAVO GRADO

(Google.com, 2020)

APLIQUE LO APRENDIDO

Elija un libro que tenga a su disposición y elabore una ficha bibliográfica.

22
ESPAÑOL

12 SESIÓN 45 MINUTOS
NARRATIVOS: LEYENDAS DE AUTORES HONDUREÑOS

PIENSE Y COMENTE

- Comente con algún familiar acerca de algunas leyendas de su comunidad, pida que le cuenten
una.

APRENDA MÁS

- Lea la leyenda. El perico y el alma de perro


- Reflexione en las características de los textos narrativos de tradición oral: carácter generalmente
anónimo, personajes, secuencia lógica de acontecimientos, los desencadenamientos de
acontecimientos, contexto social y cultural.

La leyenda de:
Cuando hubo el primer muerto en la tierra El Señor Jesús dispuso cómo hicieran la sepultura los
El perico y el alma de perro

hombres que estaban trabajando en el cementerio. Con tal propósito les mandó a decir con
el perico que no la hicieran muy honda y que cuando enterraran el muerto, no le echaran la
tierra apretada, que se la echaran solo así tirada.
Desafortunadamente mientras el perico y el Señor Jesús hablaban, el “alma de perro “un
pájaro que hay en el campo, los estaba oyendo y entonces por querer fregar al perico, (quien
iba en camino al cementerio con tales instrucciones, a su estilo lerdo de caminar); se dispuso
a dar otras instrucciones a los hombres, con tal pretensión llegó corriendo primero donde
estaban haciendo la sepultura, dejando en el camino a su “amigo”.
Al llegar inmediatamente dijo a los hombres que la hicieran con siete cuartas de hondo y
que cuando enterraran le pusieran bien apretada la tierra si es posible que lo hicieran con
un mazo. Luego se fue sin saber que como él dice el refrán quién siembra vientos, recoge
tempestades.
Para mala suerte del perico cuando llegó, ya estaban terminando de echarle la tierra al
muerto, siguiendo las órdenes dadas por el alma de perro. De mala forma reconoció que no
siempre vale más tarde que nunca. Minutos después el Señor Jesús se dio cuenta de eso,

23
CUADERNO DE TRABAJO 1 - OCTAVO GRADO

cuando llegó el perico a darle una explicación de cómo habían enterrado el muerto.
Entre otras cosas, le dijo que lo habían apretado y al echar la tierra la aplastaron con un
mazo, además indicó que de siete varas habían hecho la sepultura gracias al pájaro alma
de perro que estaba por descubrir que de lo que se siembra se cosecha.
El Señor se molestó por lo que hicieron ambos pájaros y dijo al perico que así se iba a quedar
para toda la vida, así de lerdo para andar, todo guspato como es; mientras al alma de perro
tarde se dio cuenta que en boca cerrada no entran moscas, pues el Señor lo castigó dejándolo
sin beber agua durante cada verano.
Dicho castigo consistió en que los arroyos donde fuera a beber agua se le iban a hacer
sangre. Por ese el alma de perro cuando canta, dice la gente, que ya viene el invierno. Tiene
sonidos muy parecidos a los aullidos de un perro, sonidos que los pobladores hoy en día
interpretan como un indicio de lluvia.

APLIQUE LO APRENDIDO

- Escriba una leyenda conocida por su familia.

Una leyenda es un relato que se transmite por tradición oral, el cual combina elementos
reales con elementos imaginarios o maravillosos, enmarcados en un contexto geográfico e
histórico concreto.
Un ejemplo de este tipo de leyendas podrían ser las historias de La Llorona, La Sayona, El
Silbón, El callejón del beso, etc.

24
ESPAÑOL

13 SESIÓN 45 MINUTOS
TRADICIÓN ORAL DEL PAÍS Y DE AMÉRICA:
ADIVINANZAS, BOMBAS, REFRANES

PIENSE Y COMENTE

- Juegue a las adivinanzas con su familia y aproveche para compartir bombas y refranes con ellos.

APRENDA MÁS

- Lea el contenido sobre tradición oral.

Tradición oral
Se define a las tradiciones orales como todas aquellas
expresiones culturales que se transmiten de generación en
generación y que tienen el propósito de difundir conocimientos
y experiencias a las nuevas generaciones. Forma parte
del patrimonio inmaterial de una comunidad y se puede
manifestar a través de diferentes formas habladas, como por
ejemplo: cantos populares, cuentos, mitos, leyendas, poesía,
etc...
(wikipedia.org, 2020)

- Copie el concepto de tradición oral.

25
CUADERNO DE TRABAJO 1 - OCTAVO GRADO

APLIQUE LO APRENDIDO

- Escriba en su cuaderno 5 adivinanzas, 2 bombas y 5 refranes.

“No por mucho madrugar amanece más temprano”


“Aunque la mona se vista de seda, mona queda”
“Al que madruga dios lo ayuda”
“Donde hubo fuego, cenizas quedan”
“El casado casa quiere”
“A caballo regalado no se le miran los dientes”
“En casa de herrero cuchillo de palo”

Adivinanzas
1. ¿Qué cosa es, que la hacen cantando, la compran llorando y la usan sin saber?
2. Va de pared a pared, pero siempre está mojada.
3. En el mar no me mojo, en las brasas no me quemo, en el aire no me caigo y me tienes
en los labios. ¿Qué soy?
4. Mi comadre la asustada, pega un grito en la quebrada.
5. ¿Qué cosa silba sin labios, corre sin pies, te pega en la espalda y aún no lo ves?
Fuente: https://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-adivinanzas-dificiles/#ixzz6NDdldmIR

Bomba Bomba
El: eres clavel eres rosa – El: ayer me dijiste que hoy,
eres clavo de comer; hoy me decís que mañana,
eres azucena hermosa cuando me digas que sí
cortada al amanecer ya no voy a tener ganas
– Ella: no soy clavel ni soy rosa – Ella: yo no te he dicho que sí,
no soy clavo de comer indio curtido y mugroso;
no soy azucena hermosa como bien lo ves a ti,
si no una infeliz mujer. no te quiero por piojoso.

26
ESPAÑOL

14 SESIÓN 45 MINUTOS
PARÓNIMOS Y HOMÓNIMOS. SU USO E IMPORTANCIA

PIENSE Y COMENTE

Reflexione y comente con alguien sobre esas palabras que se escriben o pronuncian igual, pero
tienen significados distintos.
Ejemplo aro-circunferencia y aro-arar

APRENDA MÁS

- Lea la información contenida en el recuadro.


- Copie un resumen de la información en su cuaderno.

APRENDO

(Secretaría de Educación)

APLIQUE LO APRENDIDO

- Escriba una oración con cada ejemplo proporcionado en el cuadro.

27
CUADERNO DE TRABAJO 1 - OCTAVO GRADO

15-16 SESIÓN
LENGUAS HABLADAS EN HONDURAS
45 MINUTOS

PIENSE Y COMENTE

Comente con su familia acerca de las diferentes lenguas que se hablan en Honduras

APRENDA MÁS

- Lea el contenido del cuadro.


- Haga un resumen del texto leído

América Latina es la región del mundo con mayor diversidad lingüística. Desde la Patagonia a Me-
soamérica, se calcula que se hablan alrededor de 500 idiomas nativos. Sin embargo, como alertamos
durante el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, muchos se encuentran en peligro de extinción.
Hoy te hablamos sobre las lenguas indígenas en Honduras y nuestro trabajo para preservarlas.
Lenguas indígenas en Honduras
Según el Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro, en Honduras existen hoy 8 lenguas vivas:
• Criollo de las Islas de la Bahía, Chortí, Garífuna, Lenca, Misquito, Pech, Tawahka y Tol
De ellas, el criollo, el tol y el chortí son las más amenazadas y la UNESCO las incluye en la categoría
de lenguas “en situación crítica”.
Pero no solo las lenguas viven en la cuerda floja, sino también muchas de las personas que las hablan.
En Honduras, los pueblos indígenas y afrodescendientes presentan mayores niveles de pobreza y
desigualdad que el resto de la población. Por ejemplo, se calcula que el 72% de los hogares indígenas
no tienen acceso a la canasta alimentaria básica, mientras que esta cifra en el resto de hogares hon-
dureños desciende al 41,6%. En cuanto a lo laboral, la tasa de desempleo para la población indígena
mayor de 18 años es del 44,7%. La mayor parte de las personas sin trabajo son mujeres, quienes a
menudo sufren discriminación, violencia de género y falta de oportunidades de desarrollo personal y
económico. Cuando hablamos de pobreza extrema, los pueblos Tolupán y Pech son los más castigados.
Fuente: (ayudaenaccion.org, 2020)

APLIQUE LO APRENDIDO

Haga un análisis en su cuaderno de la condición actual de las lenguas habladas en Honduras.

28
ESPAÑOL

17 SESIÓN
POLISEMIA
45 MINUTOS

PIENSE Y COMENTE

Comente acerca de algunas palabras que tienen diferentes significados de acuerdo al contexto en
que se usen, como: planta. Árbol o planta del pie.

APRENDA MÁS

- Lea el texto. El cuervo y el cisne


- Subraye las palabras que puedan tener varios significados

El Cuervo y el Cisne

(Secretaría de Educación)

29
CUADERNO DE TRABAJO 1 - OCTAVO GRADO

- Lea el texto La polisemia.


-Elabore un concepto de polisemia.

APRENDO

La Polisemia es la pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico.


Cuando una palabra posee más de un significado se le llama polisemica. Pol significa muchos
y sema es equivalente a significado.
Ejemplo de palabras polisémicas:

Bolsa: articulo para guardar cosas Bolsa: institución financiera


Don: trato formal de un hombre Don: capacidad especial
Sol: astro Sol: moneda de Perú
Marco: nombre de persona Marco: orilla de Puerta y Ventana
Planta: árbol Planta: parte de los pies

APLIQUE LO APRENDIDO

- Redacte un texto narrativo sobre un tema de su preferencia, haciendo uso de palabras polisémicas
en diferentes contextos.

Un texto narrativo es aquel texto que cuenta una historia que se desarrolla en un
período de tiempo y un lugar determinado. La narración hace referencia a la manera
de contar la historia, en forma de secuencia o como una serie de acciones que realizan
los personajes, y que permite al lector imaginarse la situación.
Las historias, los personajes y los lugares pueden ser reales, imaginarios o basados en
hechos verídicos. El narrador de la historia puede o no ser el propio autor y es quien
cuenta el relato al lector empleando cualquiera de las tres personas gramaticales (la
primera persona, la segunda o la tercera).
Fuente: https://www.caracteristicas.co/texto-narrativo/#ixzz6NDs7o06D

30
AGRADECIMIENTO

La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, agradece el


valioso apoyo brindado por el Instituto Hondureño de Educación por
Radio, en la diagramación de este Cuaderno de Trabajo 1, como un
signi icativo aporte a la Educación de Honduras, en el marco de la
Estrategia pedagógica curricular para atender educandos en el hogar.

Emergencia COVID-19

Cuaderno de Trabajo 1 – Español


Octavo grado de Educación Básica
Impreso y publicado por la Secretaría de Educación
en el marco de la emergencia nacional COVID - 19
Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.
2020
Cuaderno de Trabajo 1

Octavo grado

También podría gustarte