Mrsrdra 8 Fi
Mrsrdra 8 Fi
Mrsrdra 8 Fi
Profesor Responsable:
Mgter. Luis Ángel Bellini
Colaboradores:
Esp. Sebastián Ruiz
Mgter. Martín Uicich
Cr. Patricio Cañete
Mgter. Natalia Martínez
Cr. Pablo Verhaeghe
Lic. Raúl Caminati
Lic. Marina Frías
Total de Semanas 14
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
de Río Cuarto Económicas
Fundamentación
CURRICULAR
Esta asignatura corresponde al primer cuatrimestre de primer año del ciclo básico
común de la Licenciatura en Administración, Licenciatura en Economía y Contador
Público.
Debido a que es una asignatura del primer cuatrimestre de primer año, no posee
correlatividades, ni requiere de conocimientos previos, salvo los adquiridos en el
nivel medio.
El objeto de estudio de la Administración son las organizaciones, Es importante
que el alumno pueda, a través de esta asignatura, introducirse en el mundo de la
ciencia de la administración, aprendiendo los conceptos básicos, que le permitirán
empezar a comprender la dinámica de funcionamiento de las organizaciones,
asimismo conocer las herramientas básicas para poder desarrollar su trabajo.
Es de destacar que en el caso de la Licenciatura en Economía y en Contador
Público, no tienen dentro de la currícula otra asignatura de Administración
General, por lo que se torna muy importante para los alumnos de estas carreras.
EPISTEMOLÓGICA
A lo largo del cursado de la asignatura se irán presentando los distintos
componentes básicos de la administración como disciplina, su estudio tiende a
brindar una base teórica e instrumental que permitan comprender el
funcionamiento de las organizaciones y poder aplicar los conocimientos
adquiridos. Es importante reconocer que la Administración se caracteriza por su
transversalidad a todas las otras disciplinas como la Economía, la Matemáticas, el
Derecho, entre otras, que son consideradas ciencias puras.
DIDÁCTICA
Desde la cátedra se solicita a los alumnos que al finalizar el cursado conozcan los
conceptos básicos de administración que le permitirán tener una perspectiva
diferente de las organizaciones y como gestionarlas, si bien, es la primera
aproximación a la Administración como disciplina, es de suma importancia, sobre
todo para aquellos que no tienen otra asignatura afín.
INSTITUCIONAL
Si bien es una asignatura de primer cuatrimestre de primer año, es bastante difícil
poder relacionarla con los planes institucionales de la Universidad, no obstante se
ha participado del programa Nexos, que ha permitido producir materiales
didácticos digitalizados y secuenciados para la enseñanza de las asignaturas
básicas.
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
de Río Cuarto Económicas
Contenidos Mínimos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Se trata de una asignatura del Ciclo Básico Común a las tres carreras que se
dictan en la Facultad de Ciencias Económicas, Contador Público, Licenciatura en
Administración y Licenciatura en Economía, El aporte consiste en proveer a los
alumnos de las tres carreras de las ideas y herramientas básicas de
Administración, constituyéndose en la única asignatura de la disciplina para los
economistas y contadores, de ahí la importancia de esta materia.
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
de Río Cuarto Económicas
Programa Analítico
UNIDAD Nº 1: La Administración.
La administración: origen, conceptos y objeto.
Funciones de la administración.
La administración como disciplina: ¿qué es el conocimiento científico?, relación
con otras disciplinas, la administración como profesión.
La Administración: ciencia, técnica y arte.
Las organizaciones: conceptos.
Diferentes formas de organizaciones (públicas y privadas, lucrativas y no
lucrativas, gubernamentales y no gubernamentales).
Clasificación de las organizaciones.
La empresa, características.
El empresario y el espíritu emprendedor.
Organizaciones sin fin de lucro.
Contexto extraorganizacional (entorno, macrocontexto, ecología y medio
ambiente), (microcontexto).
Estructura intraorganizacional, cultura y valores organizacionales, e identidad de
las organizaciones). Compromiso social de las organizaciones.
La Administración y la globalización. Entorno internacional.
¿Qué hacen los Administradores?
Valores y ética de los gerentes.
El proceso administrativo. Generalidades
UNIDAD Nº 2: Planeamiento.
Planeamiento: concepto, evolución, principios, importancia, limitaciones,
herramientas, horizonte del planeamiento, niveles consecuencias cuando no se lo
aplica.
Proceso de fijación de objetivos.
Objetivos grupales y organizacionales. Conflictos, Alternativas de solución.
Proceso de Planeamiento.
Administración por objetivos.
Planeamiento de Gestión.
Planeamiento Operativo.
Gobierno Corporativo. Estrategias.
UNIDAD Nº 3: Organización.
Organización: concepto, principios, estructura (concepto y desarrollo), elementos
que componen la estructura organizacional (formalidad, informalidad), importancia,
descentralización, departamentalización, distintas características: ventajas y
desventajas.
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
de Río Cuarto Económicas
UNIDAD Nº 4: La dirección.
Concepto, principios, liderazgo (estilos tradicionales).
Autoridad. Poder. Conceptos. Diferencias
Conflicto (características, ventajas y desventajas de los conflictos, modos de
analizar el fenómeno conflicto).
Proceso de motivación.
Diferentes teorías.
Proceso de comunicación.
Dinámica de grupos (formación de los grupos, formalidad e informalidad,
elementos, importancia dentro de la organización, ventajas y desventajas).. La
integración de las personas a la organización
UNIDAD Nº 5: El control.
Concepto, principios,
Necesidad del control.
Tipos de control.
Brecha de planeamiento.
Principales áreas de control.
Proceso de control, etapas. Control de gestión.
Diseño de sistema de información y control para la dirección
Organización en Módulos
Módulo Nº I: Unidad Nº 1
Módulo Nº II: Unidades Nº 2, 3, 4, y 5.
Módulo Nº III: Unidades Nº 6, 7 y 8.
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
de Río Cuarto Económicas
Metodología
Por cada módulo se indicarán actividades que tendrán que resolver los alumnos y
enviarlos en tiempo y forma, asimismo tendrán criterios de realización que
ayudarán al alumno a resolver cada actividad planteada. Los prácticos serán
previamente organizados, con estudios de casos entregándoles el material de
lectura, en forma anticipada, donde de acuerdo a un orden preestablecido cada
alumno, previo a su formación, deberá hacer la devolución correspondiente al
tema y al día que le corresponda de acuerdo al compromiso de actividades
asumido.
Es importante destacar que también serán incorporados FOROS de discusión en
los cuales la participación del alumno es muy importante porque colabora a
enriquecer y aclarar muchas veces algunos temas específicos.
Evaluación
Parciales
Se tomarán dos (2) parciales durante el período lectivo de la materia y un
recuperatorio por cada parcial para regularizar, pudiéndose lograr las condiciones:
de REGULAR o LIBRE. Los parciales serán modalidad virtual.
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
de Río Cuarto Económicas
REGULARES
Para los que posean un 50 % en cada uno de los parciales.
Para los que tengan uno o dos parciales desaprobados con nota menor del 50%
(cinco), se le incorporará uno o dos parciales adicionales recuperatorios sobre los
temas estratégicos de la materia, a los efectos de obtener la regularidad y poder
rendir un examen final.
Se debe tener las actividades evaluables aprobadas
El examen final en esta condición será de carácter oral contemplando el desarrollo
de todos los temas del programa.
LIBRES
Son aquellos alumnos que no hayan cumplido con los requisitos para acceder a la
condición de regular. Deberán rendir la materia en las condiciones que establece
el tribunal examinador y con el programa vigente.
Frías Marina
Martes 14.00 a 16.00 horas.
Miércoles 14.00 a 16.00 horas.
Universidad Nacional Facultad de Ciencias
de Río Cuarto Económicas
Bibliografía
BÁSICA
COMPLEMENTARIA