Cultura Montubia PDF
Cultura Montubia PDF
Cultura Montubia PDF
RITMO MONTUBIO
La danza tiene su origen en la Prehistoria, pues desde siempre el ser humano ha tenido la
necesidad de expresar sus sentimientos, no solo a través de la comunicación verbal, sino
también mediante lo que sería la comunicación corporal. No obstante, en esos principios
recurría a dicho arte como parte fundamental de rituales relacionados con la fecundidad o la
guerra.
RITMOS DE VIENTO:
RITMOS DE PERCUSIÓN
MELÓDICOS DE ZAPATEO
Tonos de cortejo
Tonos de despliegue
Tonos de enlaces
NIVELES SONOROS
La música y el baile montubio están constituidos por niveles y planos graduales. Desde cantos
religiosos a profanos y cotidianos de la vida sencilla y apacible, en relación al tiempo, la
naturaleza, las emociones y la racionalidad campesina, hasta la música-bailable moderna, que
habita en concordancia con la globalización, que va desde la rockola hasta la música chica-
electroacústica. La música y el baile montubio transgredieron por sí mismos los valores de lo
natural simbólico de su entorno, para pasar a líneas de bailes y versos urbanos parecidos y
cruzados con el puerto de Guayaquil y otros puertos del Litoral.
VESTUARIO TÍPICO
Durante las fiestas populares y religiosas los hombres completan su atuendo típico portando un
pañuelo de color. Por su parte, las mujeres llevan faldas anchas muy coloridas que le dan mayor
vistosidad al bailar.
VIVIENDAS Y ARTESANÍAS
Construyen sus viviendas tradicionales de caña de guadua para forrar las paredes y utilizan las
hojas de palma para rellenar el techo. Para evitar la presencia de roedores, serpientes y las
inundaciones, suelen levantar sus viviendas sobre pilotes de madera que las separa del piso.
Son expertos artesanos sobre todo en la cestería, la alfarería y la talabartería. Elaboran sus
artesanías —como canastas y otros objetos— con paja toquilla y hojas de palma. Las monturas
y demás piezas para montar, así como zapatos, correas, etc., son también muy apreciados.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
ALIMENTACIÓN
Los montubios basan su dieta en el consumo de arroz, carne vacuna, frutas, yuca y plátano, que
cultivan y producen en sus campos. A través de la caza y la pesca —de las cuales son también
aficionados— obtienen el complemento de su alimentación.
OTRAS COSTUMBRES
Son aficionados al rodeo y las peleas de gallo. Su habilidad como domadores de caballos es
reconocida en todo Ecuador.
Son tradicionales entre su cultura y costumbres las canciones llamadas amorfinos, unos versos
originarios de la provincia de Manabí. Con estas canciones cortas se canta al amor y al trabajo
cotidiano en el campo.
LOS AMORFINOS:
Los amorfinos son una creación popular en forma de canción y composición poética corta, cuyo
contenido mezcla lo romántico con lo humorístico, diferenciándose así de la copla. Son
originarios del pueblo montubio, ubicado en una región de Ecuador, cuyo origen viene del
mestizaje entre negros, blancos e indígenas.
El amorfino viene a ser una herencia de la copla española. Su transmisión es oral en su mayoría
y la improvisación juega un papel muy importante en su creación. Aunque se originaron en el
Ecuador, se extendieron hacia las regiones de Perú, Chile y hasta la Argentina, aunque hoy en
día ha caído en el olvido en esas zonas.
Los amorfinos se caracterizan porque su raíz está enmarcada en las tradiciones populares del
pueblo montubio de Ecuador.
PLATOS TÍPICOS
Provincia de Guayas: Arroz con menestra y carne, bollo, seco de pato, seco de gallina o pollo,
seco de guanta, seco de chivo y humitas. Estas últimas las hacen con maíz grande, el cual se
saca de la mazorca y se licúa de manera que quede una masa bien espesa. Luego teniendo
sofritos los aliños que se van a utilizar, los cuales pueden variar según el lugar, pero incluyendo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
siempre la albahaca; se mezclan bien con la masa, se envuelve una cantidad de esa
mezcla, según el tamaño deseado, en hojas del maíz y se hierven.
Provincia Los Ríos: Arroz con menestra y carne asada, sancocho de bocachica, caldo de gallina
criolla, gallo pinto, seco de gallina criolla, cazuela, caldo de salchicha, bollo de pescado,
hallacas, humitas, mazamorra y guatitas cuyo ingrediente principal es la panza o mondongo, los
aliños que se utilizan son: cebolla morada, pementón verde, ajo, cebolla blanca, todo picado
pequeñito; papa picada en cuadritos, aceite de olivo, un poquito de colorante, pasta de maní y
sal al gusto.
Cocinan la panza y luego la cortan en cuadritos, fríen los aliños, le adicionan las papas y por el
último el mondongo para que todo se refrite, luego le añaden el caldo donde se cocinó la panza
y finalmente le agrega pasta de maní.
Provincia El Oro: En esta provincia suele prepararse Sopas de patas de pollo o cerdo, arroz con
guiso de menestra y carne roja, chancho, plátano verde cocido, desmenuzado y mezclado con
huevo y queso; el ceviche es muy popular y suele prepararse de concha, pescado, pulpo;
encebollado de pescado, sopa marinera, arroz marinero y melloco.
Provincia Manabí: Chupe de pescado, sopa de bolas de verde, menestra de maní, sopa de
zapallo, hornado de pescado, morcilla, las tongas, cebiches, arroz con cangrejo, hayacas,
pastelitos, bolones, bollos, fritadas, jugo de badea, buñuelos de yuca.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
Bibliografia
https://lahora.com.ec/noticia/1101859263/la-danza-montuvia-ms-all-que-un-baile
https://issuu.com/libreriacce/docs/travesari_1/s/11406176
https://casadelacultura.gob.ec/postnoticias/montubios/#:~:text=Otras%20costumbres,de%20la
%20provincia%20de%20Manab%C3%AD.