Proyecto Dengue

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

PROYECTO

I. DATOS INFORMATIVOS:

 NOMBRE DEL PROYECTO : “CONOCIENDO SOBRE EL MOSQUITO DEL DENGUE”


 TIEMPO DE DURACIÓN : 02 SEMANAS
 EDAD : 5 AÑOS
 DOCENTE : CELENE YOCELIN FLORES CASTRO
 DIRECTORA : CELENE YOCELIN FLORES CASTRO

II. SITUACION SIGNIFICATIVA: En nuestra Institución educativa N°375 del caserío de la Alberca está contextualizando los aprendizajes de los
estudiantes debido a las necesidades de salud presentadas a causa de la proliferación del dengue originado por la picadura del mosquito infectado de la especie
aedes aegipty.
Ante esta situación se hace necesario concientizar a la comunidad local, comunidad educativa y aliados para la erradicación de la epidemia del dengue. Ante
este reto, se van a desarrollar actividades de investigación sobre el origen de esta epidemia y reproducción del zancudo aedes aegipty, concientización e
información a través de murales, carteles, mensajes radiales, marchas con carteles por la comunidad, cuentos narrados, creación de repelente casero.
III. DURACIÓN: 2 SEMANAS
IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE VALOR ACTITUD DEMUESTRA POR EJEMPLO


ORIENTACION RESPONSABILIDAD Disposición a valorar y proteger los bienes • Los docentes promueven oportunidades para que las
DEL BIEN COMUN comunes y compartidos de un colectivo y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y
los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.
ENFOQUE DE LIBERTAD Y Disposición a elegir de manera voluntaria y Los docentes promueven formas de participación estudiantil
DERECHOS RESPONSABILIDAD responsable la propia forma de actuar dentro de que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
una sociedad articulando acciones con la familia y comunidad en la
búsqueda del bien común.
ENFOQUE JUSTICIA Y Disposición a evaluar los impactos y costos • Docentes y estudiantes promueven la preservación de
AMBIENTAL SOLIDARIDAD ambientales de las acciones y actividades entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las educativos que comparten, así como de los hábitos de
personas, así como de los sistemas, instituciones higiene y alimentación saludables.
y medios compartidos de los que todos
dependemos
BÚSQUEDA DE SUPERACIÓN Disposición a adquirir cualidades que mejorarán Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando
LA PERSONAL el propio desempeño y aumentarán el estado de objetivos que representen avances respecto de su actual
EXCELENCIA: satisfacción consigo mismo y con las nivel de posibilidades en determinados ámbitos de
circunstancias desempeño.

V. PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS:

¿QUÉ
¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ QUEREMOS SABER? ¿CÓMO LO HAREMOS?
NECESITAMOS?
 Hay sancudos en nuestra  Que pueden ocasionar los sancudos  Investigando en videos, audios, imágenes.  Imágenes.
institución y están picando a los al picarnos.  Con la ayuda de los médicos o enfermeros que  Revistas
niños y niñas. visiten la institución y nos orientan.  Periódicos
 Que enfermedad nos puede trasmitir.  Haciendo que toda la comunidad nos ayude a  Grabadora
través de campañas de limpieza.  Televisor
 Eliminando los sancudos.  Materiales de escritorio
 Eliminando los lugares o baldes con agua.  Materiales decorativos
 Fumigando el jardín.
 Haciendo una marcha donde se volantee sobre
cómo no enfermarnos del dengue.

VI. PRE-PLANIFICACIÓN DOCENTE:


La docente realizo su planificación haciendo uso de la propuesta de los niños y niñas, esto le permitió poder seleccionar las competencias,
desempeños y criterios acorde a la edad, así también la selección de actividades más oportunas para lograr con el propósito del presente proyecto.
Los productos y estrategias son las que los niños han seleccionado o las que en el proceso son más pertinentes teniendo en cuenta las necesidades
de los niños y niñas.

VI. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

DESEMPEÑOS CRITERIO
COMPETENCIA CAPACIDADSES
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
PERSONAL SOCIAL  Interactúa con todas Colabora en el Colabora en actividades Propone y colabora en  Participa en campañas
las personas. cuidado del uso colectivas orientadas al actividades colectivas en el nivel de limpieza para
Convive y participa  Construye normas, y de recursos, cuidado de los recursos, de aula e I.E. orientadas al eliminar los criaderos
asume acuerdos y materiales y materiales y espacios cuidado de recursos, materiales de mosquitos.
democráticamente en la
leyes. espacios compartidos. y espacios compartidos.
búsqueda del bien común
 Participa en acciones compartidos.
que promueven el
bienestar común
Realiza acciones y movimientos  Baila al ritmo de la
Realiza acciones y
Realiza acciones de coordinación óculo manual y música realizando
movimientos de
y movimientos de óculo-podal que requieren diferentes
coordinación óculo
PSICOMOTRIZ coordinación mayor precisión. Lo hace en movimientos con su
manual y óculo- podal,
óculo manual y diferentes situaciones cotidianas, cuerpo.
 Comprende su cuerpo. acorde con sus
Se desenvuelve de manera óculo- podal en de juego o de representación
 Se expresa necesidades e intereses, y
autónoma a través de su diferentes gráfico-plástica, ajustándose a  Participa en un juego
corporalmente. según las características
motricidad. situaciones los límites espaciales y a las grupal cumpliendo
de los objetos o materiales
cotidianas y de características de los objetos, con las consignas de
que emplea en diferentes
juego según sus materiales y/o herramientas que la melodía.
situaciones cotidianas de
intereses. utilizan, según sus necesidades,
exploración y juego.
intereses y posibilidades.
COMUNICACIÓN  Obtiene información Recupera Recupera información Recupera información explícita  Responde preguntas
del texto oral. información explícita de un texto oral. de un texto oral. Menciona sobre la enfermedad
Se comunica oralmente en  Infiere e interpreta explícita de un Menciona algunos algunos hechos y lugares, el del dengue.
su lengua materna información del texto texto oral. hechos, el nombre de nombre de personas y
oral. Menciona el personas y personajes. personajes. Sigue indicaciones
 Adecúa, organiza y nombre de Sigue indicaciones orales orales o vuelve a contar con sus
desarrolla el texto de personas y o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que
forma coherente y personajes, sigue propias palabras los más le gustaron.
cohesionada. indicaciones sucesos que más le
 Utiliza recursos no orales o vuelve a gustaron
verbales y para contar con sus
verbales de forma propias palabras
estratégica. los sucesos que
 Interactúa más le gustaron.
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
Representa sus Representa ideas acerca Representa ideas acerca de sus  Menciona lo que ha
ideas acerca de de sus vivencias vivencias personales y del utilizado para crear su
sus vivencias personales usando contexto en el que se pancarta.
 Explora y experimenta
personales usando diferentes lenguajes desenvuelve usando diferentes
los lenguajes del arte.
diferentes artísticos (el dibujo, la lenguajes artísticos (el dibujo, la
 Aplica procesos
lenguajes pintura, la danza o el pintura, la danza o el
creativos.
Crea proyectos desde los artísticos (el movimiento, el teatro, la movimiento, el teatro, la música,
lenguajes artísticos dibujo, la pintura, música, los títeres, etc.). los títeres, etc.).
 Socializa sus procesos la danza o el
y proyectos movimiento, el
teatro, la música,
los títeres, etc.).
CIENCIA Y  Problematiza Hace preguntas Hace preguntas que Hace preguntas que expresan su  Realiza preguntas
TECNOLOGIA situaciones para hacer que expresan su expresan su curiosidad curiosidad sobre los objetos, sobre las dudas que
indagación. curiosidad sobre sobre los objetos, seres seres vivos, hechos o fenómenos tenga.
Indaga mediante métodos  Diseña estrategias para los objetos, seres vivos, hechos o que acontecen en su ambiente;
científicos para construir sus hacer indagación. • vivos, hechos o fenómenos que acontecen da a conocer lo que sabe y las  Formula preguntas
conocimientos Genera y registra datos fenómenos que en su ambiente; y, al ideas que tiene acerca de ellos. sobre lo que le parece
o información acontecen en su responder, da a conocer lo Plantea posibles explicaciones curioso de la actividad
 .Analiza datos e ambiente que sabe acerca de ellos. y/o alternativas de solución
información. frente a una pregunta o situación
 Evalúa y comunica el problemática
proceso y resultado de Obtiene Obtiene información Obtiene información sobre las  Comenta lo que ha
su indagación. información sobre sobre las características características de los objetos, comprendido sobre el
las características de los objetos, seres vivos seres vivos, hechos y fenómenos mosquito responsable
de los objetos y o fenómenos naturales de la naturaleza, y establece del dengue
materiales que que observa y/o explora, y relaciones entre ellos a través de
explora a través establece relaciones entre la observación, experimentación
de sus sentidos. ellos. Registra la y otras fuentes proporcionadas
Usa algunos información de diferentes (libros, noticias, videos,
objetos y formas (dibujos, fotos, imágenes, entrevistas). Describe
herramientas en modelados) sus características, necesidades,
su exploración. funciones, relaciones o cambios
en su apariencia física. Registra
la información de diferentes
formas (con fotos, dibujos,
modelado o de acuerdo con su
nivel de escritura).

VII. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

VIII. PRODUCTOS:

 Dibujos de los niños.


 Collages de los niños.
 Retratos

IX. ACTIVIDADES PROPUESTAS:


Lunes 12 Martes 13 Miércoles 14 Jueves 15 Viernes 16
“PLANIFICAMOS EL
PROYECTO CON LOS
NIÑOS”

TALLERES
BAILAMOS LA
CANCIÓN DEL
MOSQUITO
Lunes 19 Martes 20 Miércoles 21 Jueves 22 Viernes 23

TALLER
Lunes 12 Martes 13 Miércoles 14 Jueves 15 Viernes 16
“PLANIFICAMOS EL
PROYECTO CON LOS ESCUCHAMOS EL
INVESTIGAMOS ¿DÓNDE SE CONOCIENDO
NIÑOS” CUENTO
SOBRE LOS ENCUENTRAN LOS SOBRE EL
“QUE ENFERMEDADES “EL MOSQUITO
ZANCUDOS ZANCUDOS? DENGUE
PUEDE DARNOS EL LITO”
ZANCUDO”
TALLERES
BAILAMOS LA ELABORAMOS HACEMOS UN
ESE MOSQUITO LIMPIEMOS NUESTRO
CANCIÓN DEL NUESTROS RECORRIDO POR
TE VA A PICAR JARDIN
MOSQUITO CARTELES LA COMUNIDAD
Lunes 19 Martes 20 Miércoles 21 Jueves 22 Viernes 23

TALLER

SEMANA 1.
LUNES 4 MARTES 2 - 5 - 23 MIERCOLES 3 – 5 - 23 JUEVES 4 - 5 – 23 VIERNES 5 – 5 - 23
FERIADO “PLANIFICAMOS EL “CONVERSAMOS SOBRE “LAS ENFERMEDADES QUE “QUE ENFERMEDADES
PROYECTO CON LOS LAS LLUVIAS Y COMO LOS ME HACEN SENTIR MAL” PUEDE DARNOS EL
NIÑOS” HACE SENTIRSE” ZANCUDO”
“QUE ENFERMEDADES
PUEDE DARNOS EL
ZANCUDO”
TALLER: TALLER: GRAFICO TALLER: PSICOMOTRIZ TALLER: GRAFICO TALLER: LITERARIO
PLASTICO “JUEGO DE FUTBITO” PLASTICO RASGAMOS Y “ESCUCHAMOS UN CUENTO
“ELABORAMOS BANDERINES PEGAMOS SOBRE EL DENGUE”
PARA MAMÁ”

SEMANA 2.
LUNES 5 MARTES 6 MIERCOLES 7 JUEVES 8 VIERNES 9
“QUE ES EL DENGUE?, “ELABORAMOS UN PANEL “ELABORAMOS CARTELES “DIFUNDIMOS ACCIONES DE ¿Qué HACE MAMA EN
COMO SE TRANSMITE Y SOBRE EL DENGUE” SOBRE EL DENGUE” CUIDADO CON CARTELES CASA?
COMO LO PODEMOS POR LA COMUNIDAD”
PREVENIR”

TALLER: GRAFICO TALLER: DE CIENCIA TALLER: LITERARIO TALLER: GRAFICO TALLER:


PLASTICO “DRAMATIZAMOS UN PLASTICO: ACTUACION POR EL DIA
“PUNZAMOS LA SILUETA DEL “ELABORAMOS NUESTRO CUENTO SOBRE EL ELABORAMOS UNA DE LA MADRE
SANCUDO” DENGUE” TARJETAS PARA MAMA
OCULO MANUAL” REPELENTE”
ACTIVIDAD: LUNES

Cómo llegaron los Zancudos al jardín?


DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
Hace preguntas que Hace preguntas que Hace preguntas que
 Problematiza expresan su expresan su curiosidad expresan su curiosidad
situaciones para hacer curiosidad sobre los sobre los objetos, seres sobre los objetos, seres Realiza
indagación. Que los niños y Los niños
objetos, seres vivos, vivos, hechos o vivos, hechos o preguntas sobre
CIENCIA Y niñas identifiquen responden
 Diseña estrategias hechos o fenómenos que fenómenos que las dudas que
TECNOLOGÍA cual es la preguntas sobre lo
para hacer indagación. fenómenos que acontecen en su acontecen en su tenga.
principal razón de que han realizado.
 Genera y registra acontecen en su ambiente; y, al ambiente; da a conocer
Indaga mediante por qué tenemos
datos o información ambiente responder, da a conocer lo que sabe y las ideas Formula
métodos científicos muchos zancudos Los niños
para construir sus  .Analiza datos e lo que sabe acerca de que tiene acerca de
en el jardín y en
preguntas sobre
participan en el
información. ellos. ellos. Plantea posibles lo que le parece
conocimientos nuestra trabajo realizado a
 Evalúa y comunica el explicaciones y/o curioso de la
comunidad, nivel de equipos
proceso y resultado de alternativas de solución actividad.
su indagación. frente a una pregunta o
situación problemática
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar,
manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD LUNES


MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO  Entrada y bienvenida: Recepción de los niños y niñas
 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de convivencia, guardan
el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
 Actividades Permanentes: realizamos las actividades permanentes haciendo uso de cada uno de los carteles como son la
asistencia, el tiempo, el calendario, etc. Videos
 Presentamos a los niños el siguiente video: PICAN LOS MOSQUITOS - BIPER Y SUS AMIGOS
https://www.youtube.com/watch?v=Fdg9K-3Pw6g
 Les preguntamos ¿Qué vemos en el video?, ¿Qué hacen los mosquitos?, ¿Los niños están contentos de ser picados por los
mosquitos?
 Luego les hacemos la siguiente pregunta: ¿Cómo es que han llegado? Y ¿Qué habrá pasado para que haya tantos
sancudos no solo en el jardín sino en la comunidad?
 Seguidamente les comunicamos que en esta mañana van a conocer cuáles son las razones por las cuales los sancudos han
aparecido y lo haremos a través de observar videos, imágenes y fotos que les presentaremos
DESARROLLO  Planteamiento del problema: Les presentamos a los niños la siguiente imagen: ¿Qué le pasa a este niño?, ¿Está
asombrado por qué?
Imagen

 Les preguntamos a los niños ¿Cómo han llegado los zancudos al jardín? ¿Quién me dice porque tenemos tantos
zancudos en el patio y las aulas?
 Planteamiento de hipótesis: Anotamos en un pale sabana o en la pizarra todas las respuestas que los niños nos pueden
dar
 Elaboración de un plan de acción: En este momento les mostramos a los niños algunas imágenes y dialogamos con
ellos

Imágenes

¿Qué está pasando en estas fotos?

Invitamos a los niños a observar las


imágenes que deben ser impresas en una
hoja bond.

Junto a ellos les describimos las imágenes


 Seguidamente les ponemos los siguientes videos: CHICLAYO AMANECIÓ INUNDADO TRAS SOPORTAR
INTENSAS LLUVIAS DURANTE LA NOCHE POR MÁS DE OCHO HORAS https://www.youtube.com/watch?
v=DeWL8U_1s1M

Videos

Así quedaron la gran parte de las ciudades del Perú y ha


dejado aguas estancadas ocasionando algunas
enfermedades entre ellas el DENGUE
 MINSA: JUNTOS CONTRA EL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA https://www.youtube.com/watch?
v=Zuw0AItDmE4

Videos

 Los niños dialogan y reflexionan con ayuda de su maestra sobre todo lo que hemos observado y escuchado
 La maestra les comenta que después de observar y escuchar todo lo que se les ha presentado que pueden responder a la
pregunta ¿Por qué hay tantos sancudos en su jardín?, ¿Qué podemos hacer para que no haya tantos zancudos en el
jardín?, Escribimos todas sus respuestas
 Recojo de datos y análisis de resultados: La maestra presenta el papel sabana donde están todas sus respuestas y les
lee a los niños mostrándoles a las conclusiones que ellos han llegado
 Estructuración del saber construido: Los organizamos por grupos de trabajo, cada mesa del aula es un equipo y les
hacemos entregas de unos sobres con diferentes imágenes sobre las lluvias, preguntamos ¿Qué hemos aprendido en esta Organizador
mañana?, ¿De dónde llegan los sancudos?, en cada equipo se les hace entrega de este organizador sea en A3 o en un
papel sabana
 Los niños exponen sus trabajos y la maestra junto a ellos presenta las conclusiones.
 A manera complementaria les damos a los niños las siguientes fichas para que las desarrollen en sus casas.

 En este momento de la actividad les preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué aprendieron el día de hoy?, ¿Qué pasa cuando llueve
CIERRE mucho?, ¿Quiénes nacen en las aguas estancadas?, ¿Qué sucede cuando hay mucho sancudo en el jardín?, ¿Qué fue lo más difícil de
trabajar el día de hoy?
Fichas de trabajo
TALLER PSICOMOTRIZ:

“bailamos la canción del


mosquito”
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
Realiza acciones y
movimientos de
coordinación óculo
Realiza acciones y Baila con su
Realiza acciones y movimientos de
manual y óculo-podal que
PSICOMOTRIZ requieren mayor Que los niños y grupo de amigos
movimientos de coordinación óculo Baila al ritmo de
precisión. Lo hace en niñas bailen al del aula.
coordinación óculo
• Comprende su manual y óculo- podal,
diferentes situaciones ritmo de la la música
Se desenvuelve de manual y óculo- acorde con sus realizando
cuerpo. cotidianas, de juego o de melodía y jueguen
manera autónoma a podal en diferentes necesidades e intereses, y diferentes
• Se expresa situaciones según las características
representación gráfico- atrapando los Representa los
través de su plástica, ajustándose a los mosquitos en movimientos movimientos
corporalmente. cotidianas y de de los objetos o materiales
motricidad. que emplea en diferentes
límites espaciales y a las diferentes partes con su cuerpo. siguiendo las
juego según sus características de los
situaciones cotidianas de del cuerpo. indicaciones de la
intereses. objetos, materiales y/o
exploración y juego.
herramientas que utilizan,
canción
según sus necesidades,
intereses y posibilidades.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión,
orientándose y regulando sus acciones en relación a éstos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través
del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
 Invitamos a los niños a sentarse en asamblea, cantamos la canción, si te sientes muy contento Canción

SI TE SIENTES MUY CONTENTO Si te sientes muy contento toca palmas, toca palma, otra vez,
Si te sientes muy contento toca palmas, toca
Si te sientes muy contento toca palmas.
palma, otra vez, Video
Allí donde está sentado, dale un abrazo al que está a tu lado
Si te sientes muy contento toca palmas.
Allí donde está sentado, dale la mano al que está y dale una sonrisita.
a tu lado Si te sientes muy contento toca palmas, toca palmas, otra
y dale una sonrisita. vez, Si te sientes muy contento toca palmas.

  Les podemos presentar esta otra versión: SI


TE SIENTES MUY FELIZ APLAUDE ASI https://www.youtube.com/watch?v=seNQeZmHpKo

ASAMBLEA

 Los niños cantan la canción y la maestra seguidamente les comunica lo que en esta mañana vamos a realizar, para ello les
recuerda las normas de conducta y seguidamente les presenta a un amigo, un títere de mosquito en un palito de chupete

Títere de
mosquito

 Les presentamos este títere y les decimos que vamos a bailar y jugaremos a atrapar los mosquitos en distintas partes del
cuerpo
 Les decimos a los niños que vamos a observar 2 videos para comprender como es el juego, el video es en portugués, pero
al visualizar y escuchar se puede comprender donde está el mosquito y por ello lo podremos atrapar.

 RUTINA DE ACTIVIDAD FISICA: https://www.youtube.com/watch?v=vnxFIfGDzIM

PROPUESTA 1
Videos

EXPRESIVIDAD
MOTRIZ
 MOSQUITO TIC - https://www.youtube.com/watch?v=wD3Kp9dCU90
ACTIVIDAD: MARTES

INVESTIGAMOS SOBRE
LOS zancudos DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
Obtiene
Obtiene Obtiene información sobre las
 Problematiza información sobre
información sobre características de los objetos,
situaciones para las características
las características seres vivos, hechos y fenómenos
hacer indagación. de los objetos y
de los objetos, de la naturaleza, y establece
CIENCIA Y Que los niños y
 Diseña estrategias materiales que
seres vivos o relaciones entre ellos a través de Responde
TECNOLOGÍA niñas conozcan
para hacer explora a través
fenómenos la observación, experimentación y preguntas.
sobre los Comenta lo que
indagación. de sus sentidos.
naturales que otras fuentes proporcionadas
mosquitos, ha comprendido
Indaga mediante  Genera y registra Usa algunos
observa y/o (libros, noticias, videos,
algunas de sus sobre el mosquito
métodos datos o información objetos
explora, y y imágenes, entrevistas). Describe
características y la responsable del
Participa a la
científicos para  Analiza datos e herramientas en
establece sus características, necesidades,
enfermedad que dengue
hora de hacer el
construir sus información. su exploración.
relaciones entre funciones, relaciones o cambios organizador
nos puede
conocimientos  Evalúa y comunica ellos. Registra la en su apariencia física. Registra la gráfico.
trasmitir
el proceso y información de información de diferentes formas
resultado de su diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o
indagación. (dibujos, fotos, de acuerdo con su nivel de
modelados) escritura).
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar,
manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MARTES
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
 Entrada y bienvenida: Recepción de los niños y niñas
 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de convivencia, guardan el
material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
 Actividades Permanentes: realizamos las actividades permanentes haciendo uso de cada uno de los carteles como son la asistencia,
el tiempo, el calendario, etc.
 Se presenta a los niños un juego de manos:
Dos mosquitos pequeñitos Juego de manos
Un mosquito pequeñito ha llegado a mi jardín Me quieren picar
Se coloca en mi mano Se acercan y se alejan
INICIO De un soplo lo saco de allí Los voy asustar
Un mosquito pequeñito ha llegado a mi jardín Con el matamoscas
Se coloca en mi brazo Plashhh
De un soplo lo saco de allí Los voy a espantar
 Jugamos este juego de manos y les preguntamos, ¿ustedes conocen a los sancudos?, ¿Qué pasa si nos pican los sancudos?
 Les decimos a los niños que en esta mañana vamos a conocer al sancudo que nos pica y nos enferma, lo vamos a
investigar haciendo uso de videos e imágenes.

Imágenes

DESARROLLO  Planteamiento del problema: Le presentamos a los niños las siguientes imágenes

 Les preguntamos ¿niños que vemos en las imágenes?, ¿Qué les pasa a estos niños?, ¿Qué tiene en sus brazos y piernas?,
¿Quién les pico?, ¿conocen al sancudo que los pico?, ¿Saben cómo es ese sancudo?,
 Planteamiento de hipótesis: Escribimos las respuestas de cada uno de los niños, las podemos escribir en un papel
sabana o en la pizarra, lo importante es saber contrastar al final
 Elaboración de un plan de acción: Ubicamos a los niños en media luna y les pedimos que observen el siguiente video:
AEDES AEGYPTI – EL MOSQUITO QUE AMENAZA LA SALUD DE LA POBLACION
LATINOAMERICANA https://www.youtube.com/watch?v=xXpXSQpADhk

Videos

 CURIOSIDADES DEL ZANCUDO - https://www.youtube.com/watch?v=WdNpWnLhwBM

Videos explicativos sobre el sancudo AEDES


AEGYPTI

 CICLO DE VIDA DEL MOSQUITO - https://www.youtube.com/watch?v=7sfSiCg1Q6I

Imágenes

 Los niños dialogan y reflexionan con ayuda de su maestra sobre todo lo que hemos observado y escuchado
 La maestra les comenta que después de observar y escuchar todo lo que se les ha presentado pueden responder a la
pregunta ¿cómo es el mosquito que nos pica y nos puede enfermar con el dengue?
 Escribimos todas sus respuestas y las comparamos con las que inicialmente ellos habían comentado.

 Recojo de datos y análisis de resultados: La maestra presenta el papel sabana donde están todas sus respuestas y les
lee a los niños mostrándoles a las opiniones que han realizado.
 Estructuración del saber construido: Les presentamos un organizador gráfico y los invitamos a colocar la
información relacionada con el mosquito.

Videos
 Les presentaremos algunas imágenes y junto a los niños iremos colocándolas y armaremos el organizador gráfico.

 A manera complementaria les damos a los niños la siguiente ficha para que la desarrollen en su casa.

Ficha de trabajo

 En este momento de la actividad les preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué aprendieron el día de hoy?, ¿cómo son los
CIERRE sancudos?, ¿Qué nos puede pasar si el sancudo nos pica?, ¿Cómo se han sentido hoy?, ¿qué es lo que más te ha gustado
realizar?

TALLER: PSICOMOTRIZ

ESE MOSQUITO TE VA PICAR


DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
PSICOMOTRIZ • Comprende su Realiza acciones y Realiza acciones y Realiza acciones y Que los niños Dibuja las
movimientos de movimientos de movimientos de hagan uso de un picaduras en las
cuerpo.
Se desenvuelve de coordinación óculo coordinación óculo coordinación óculo títere de mosquito siluetas de los
• Se expresa manual y óculo- podal, manual y óculo-podal que
manera autónoma a corporalmente. manual y óculo- y juegue con sus niños y niñas.
acorde con sus requieren mayor
través de su podal en diferentes necesidades e intereses, y precisión. Lo hace en
amigos a picarles.
motricidad. situaciones según las características diferentes situaciones Participa en un Coloca puntos
cotidianas y de juego grupal rojos en los
cotidianas, de juego o de cumpliendo con
representación gráfico- las consignas de
plástica, ajustándose a los la melodía
de los objetos o materiales lugares donde han
límites espaciales y a las
juego según sus que emplea en diferentes
situaciones cotidianas de
características de los picado a los niños
intereses. objetos, materiales y/o
exploración y juego. el mosquito.
herramientas que utilizan,
según sus necesidades,
intereses y posibilidades.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión,
orientándose y regulando sus acciones en relación a éstos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través
del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
 Pedimos que los niños se ubiquen en media luna y les hacemos recordar las normas para así evitar algunos accidentes.
 Luego les presentamos una caja sorpresa, cantamos la canción para descubrir el contenido y procedemos a mostrar lo que
ha llegado en esta mañana.
 Sacamos del interior un sancudo de botella

ASAMBLEA

Mosquito de
 Los niños observan a su nuevo amigo y les decimos que en esta mañana vamos a jugar con él junto a una cumbia del botella
mosquito

 La maestra los invita a los niños a ponerse de pie y les hace entrega de unos mosquitos hechos con cartón y pegados en
una baja lengua

Títere de
baja lengua
 Les hacemos entrega a cada uno de los niños y les invitamos a escuchar la pieza musical, les decimos que cuando escuchen
la palabra me pican deben ir tras su amigo y tratar de picarlo con su mosquito, recuerden que siempre lo deben hacer
EXPRESIVIDAD manteniendo el orden para evitar accidentes.
MOTRIZ Después de repetir 2 o 3 veces el juego los invitaremos a sentarse para que nos comenten en que lugares han picado a sus
amigos

 TATIANA – EL MOSQUITO - https://www.youtube.com/watch?v=JgR1ct1foaA Video

 La maestra y la auxiliar también tendrán su títere de sancudo y hacen el juego junto con los niños
 Finalmente les pedimos que se sienten en media luna y les hacemos preguntas sobre a quienes su mosquito ha picado y en
qué lugares fueron picados.
 Luego los invitamos a sentarse y a escuchar la siguiente melodía: ESTRELLITA DONDE ESTAS
https://www.youtube.com/watch?v=WvKkiErxQWg

RELAJACIÓN
ACTIVIDAD – MIÉRCOLES

¿Dónde se encuentran
Los zancudos?
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
 Obtiene información del Recupera Recupera Recupera
texto oral. información información información
 Infiere e interpreta explícita de un explícita de un explícita de un
información del texto oral. texto oral. texto oral. texto oral.
 Adecúa, organiza y Menciona el Menciona algunos Menciona algunos Que los niños y
desarrolla el texto de forma nombre de hechos, el nombre hechos y lugares, niñas identifiquen
COMUNICACIÓN Menciona los Responde las
coherente y cohesionada. personas y de personas y el nombre de los lugares donde se
lugares donde el preguntas que se le
 Utiliza recursos no verbales y personajes, sigue personajes. Sigue personas y pueden encontrar
Se comunica mosquito puede realicen en torno al
para verbales de forma indicaciones indicaciones orales personajes. Sigue los zancudos
oralmente en su estratégica.
reproducirse. tema.
orales o vuelve a o vuelve a contar indicaciones trasmisores del
lengua materna  Interactúa estratégicamente contar con sus con sus propias orales o vuelve a dengue
con distintos interlocutores. propias palabras palabras los sucesos contar con sus
 Reflexiona y evalúa la forma, los sucesos que que más le gustaron propias palabras
el contenido y contexto del más le gustaron. los sucesos que
texto oral. más le gustaron.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales
y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MIÉRCOLES
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO  Entrada y bienvenida: Recepción de los niños y niñas
 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de convivencia, guardan el material
y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
 Actividades Permanentes: realizamos las actividades permanentes haciendo uso de cada uno de los carteles como son la asistencia, el tiempo,
el calendario, etc.
 Invitamos a los niños a observar el siguiente video: #CONTRADENGUE https://www.youtube.com/watch?v=im33PxE-mYU

Video

 Les preguntamos a los niños ¿Qué hemos visto en el video?, ¿Qué le paso al señor?, ¿dónde quería ir el mosquito?
 Luego les decimos ¿Qué lugares escogen los mosquitos para poder vivir?, ¿los mosquitos se podrán esconder en tu casa?
 Seguidamente les comentamos el propósito de la actividad y les decimos que en esta mañana vamos a descubrir los lugares que
escogen los mosquitos para vivir y reproducirse, lo haremos haciendo uso de imágenes, videos, diálogos, etc.
DESARROLLO  PROBLEMATIZACIÓN: Les presentamos la siguiente situación:

José está muy preocupado debido a la presencia de muchos


mosquitos, él se pone a investigar y en el patio de su casa observa
que hay varios mosquitos y que están viviendo en su patio.

• ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: Les invitamos a los niños a observar las diferentes fuentes de información
que les vamos a ofrecer para poder encontrar una solución al problema.

• ELIMINAR CRIADEROS DE MOSQUITOS FACILITA PREVENCIÓN DEL DENGUE, ZIKA Y CHIKV


https://www.youtube.com/watch?v=k5C1OAqg5UU

Videos
• CÓMO EVITAR CRIADEROS DE MOSQUITOS EN TU CASA #DENGUE #ZIKA https://www.youtube.com/watch?
v=CHz-R7HfBlo
• También los invitamos a descubrir el interior de un sobre sorpresa y pegar en la pizarra algunos de los lugares donde
generalmente se encuentran los mosquitos:

• Dialogamos sobre cada una de las imágenes que estamos presentándoles


• Resaltamos los posibles lugares que nos indican y como es que debemos eliminar el mosquito que trasmite el dengue.

• ACUERDOS Y TOMA DE DECISIONES: La maestra pregunta a los niños ¿Dónde podemos encontrar a los ancudos?,
¿en tu jardín donde pueden estar los mosquitos?, ¿es importante limpiar el jardín para no dejar recipientes sin tapa?,
¿qué objetos pueden ser criaderos de mosquitos?
• Todas las respuestas están escritas en un papel sabana.
• Finalmente, a modo de complementar lo aprendido en la mañana los niños desarrollan la siguiente ficha de trabajo.
Imágenes

 Les preguntamos a los niños que es lo que les ha gustado de la actividad de hoy: ¿Recuerdan cuáles son los lugares donde crecen
CIERRE los mosquitos? ¿Recuerdan cuáles son los objetos donde se junta el agua? ¿Qué han realizado con su ficha? ¿cómo se han sentido
al trabajar con sus amigos?, ¿por qué es importante no dejar que nazcan los sancudos?
ACTIVIDAD:

Limpiemos nuestro jardín


DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
Colabora en el Colabora en Propone y colabora Permitir que los
cuidado del uso de actividades colectivas en actividades niños y niñas
PERONAL recursos, materiales y orientadas al cuidado colectivas en el cuiden los espacios
SOCIAL • Interactúa con todas
espacios compartidos. de los recursos, nivel de aula e I.E. de su aula y jardín
las personas. Participa en
materiales y espacios orientadas al al hacer una Dibuja lo que más
• Construye normas, y campañas de
Convive y participa compartidos. cuidado de campaña de
limpieza para
les ha gustado de la
asume acuerdos y
democráticamente recursos, materiales limpieza. actividad de esta
leyes. eliminar los
en la búsqueda del y espacios A través de esta mañana.
• Participa en acciones criaderos de
bien común compartidos. actividad los niños
que promueven el mosquitos.
identifican los
bienestar común objetos que sirvan
para ser criaderos
de mosquitos.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer
más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con
otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MIÉRCOLES
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
 Entrada y bienvenida: Recepción de los niños y niñas Materiales de los
 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de convivencia, sectores
guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
 Actividades Permanentes: realizamos las actividades permanentes haciendo uso de cada uno de los carteles como son la
asistencia, el tiempo, el calendario, etc.
 Invitamos a los niños a ubicarse en media luna y les presentamos a unos invitados que han venido a visitarnos, con
INICIO anterioridad se ha coordinado con la auxiliar y personal de servicio que vengan con una indumentaria especial,
gorrito, guantes, bolsas negras grandes y su mandil.
Cuando las invitamos a pasar ellas nos comentan que han llegado hasta el aula de___ para ayudarlos a recolectar
todos los recipientes o envases y objetos que puedan servir de criadero de mosquitos.
Una de las visitantes les hace la pregunta ¿ustedes quieren ayudarnos?, ¿podrían acompañarnos a recoger estos
objetos?, ¿Qué necesitarían para ayudarnos?, ¿cómo se debe comportar?
 La maestra les dice a los niños y niñas que en esta mañana vamos a limpiar nuestro jardín de todos esos objetos que
no deben estar allí y que sobre todo es para que limpiemos el jardín del dengue
DESARROLLO  En asamblea la maestra organiza el trabajo con los niños, en un primer momento les pregunta sobre los materiales
que necesitarán para poder salir a limpiar, todas sus respuestas estarán siendo anotadas en la pizarra o en un papel
Bolsas
sabana.
Gorritos
 También establecemos algunas normas sobre que objetos podremos recoger, sobre por qué lugares iremos, si Papel sabana
contamos con la presencia del padre el recorrido puede ser alrededor del jardín, para mayor seguridad. Celular para la
 Los objetos como botellas rotas u objetos sucios y pesados deberán ser manipulados por los adultos. toma de fotos
 Cada niño tendrá su bolsa de basura negra donde solo colocaran objetos que no sean tan pesados para evitar que esta
se rompa.
 Durante el recorrido tomaremos fotos como evidencia de la actividad realizada y para con posterioridad armemos
nuestro mural de fotos.
 Al retornar al aula sentamos a los niños y uno a una nos comentara lo que ha recolectado, los objetos no los
sacaremos de las bolsas solo los observamos y anotamos lo que cada niño a logrado recolectar para evitar el criadero
de mosquitos.
 La maestra hace uso de la siguiente matriz para organizar la información:
Ficha para la maestra

 Los niños proceden a lavarse las manos y les enviamos para la casa una ficha de trabajo donde representen lo que
más les ha gustado de la limpieza que han realizado.

Formato

 Les preguntamos a los niños que es lo que les ha gustado de la actividad de hoy: ¿dónde han realizado la limpieza?, ¿Qué
CIERRE objetos has encontrado?, ¿cómo se han sentido al trabajar con sus amigos?, ¿por qué es importante no dejar que nazcan los
sancudos?

ACTIVIDAD: JUEVES

CONCOCIENDO SOBRE
EL DENGUE
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
• Recupera
Obtiene información del Recupera Recupera
información
texto oral. información explícita información
• Infiere e interpreta
explícita de un de un texto oral. explícita de un
información del texto oral.
texto oral. Menciona algunos texto oral. Que los niños y
COMUNICACIÓN • Adecúa, organiza y
Menciona el hechos, el nombre de Menciona algunos niñas tengan la
desarrolla el texto de forma
nombre de personas y hechos y lugares, el oportunidad de Responde
Se comunica coherente y cohesionada. Participa de la
personas y personajes. Sigue nombre de personas conocer sobre la preguntas sobre la
oralmente en su • Utiliza recursos no verbales actividad
personajes, sigue indicaciones orales o
y para verbales de forma
y personajes. Sigue enfermedad del enfermedad del
lengua materna indicaciones vuelve a contar con indicaciones orales dengue, sus efectos dengue
estratégica.
• orales o vuelve a
Interactúa estratégicamente sus propias palabras o vuelve a contar en la salud y sus
contar con sus los sucesos que más
con distintos interlocutores. con sus propias consecuencias.
• propias palabras le gustaron
Reflexiona y evalúa la palabras los sucesos
los sucesos que
forma, el contenido y que más le
contexto del texto oral.
más le gustaron. gustaron.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD JUEVES


MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO  Entrada y bienvenida: Recepción de los niños y niñas
 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de convivencia, guardan el
material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
 Actividades Permanentes: realizamos las actividades permanentes haciendo uso de cada uno de los carteles como son la asistencia, el
tiempo, el calendario, etc.
 ANTES DEL DISCURSO: Invitamos a los niños a observar la siguiente imagen.

Imágenes
• Luego les preguntamos ¿Qué vemos en estas imágenes?, ¿Qué está pasando? ¿estarán sanos o enfermos?, ¿Qué enfermedad será
la que los afecta?
DESARROLLO
• DURANTE EL DISCURSO: Les presentamos a los niños el siguiente video: ¿QUÉ ES EL DENGUE?
https://www.youtube.com/watch?v=QO30eJ43SQ0

Videos
• También les presentamos este video: ¿QUÉ ES EL DENGUE Y CÓMO PREVENIRLO? https://www.youtube.com/watch?
v=8WEySw4sx94

• Dialogamos con los niños sobre cada uno de los videos que hemos observado.
• DESPUES DEL DISCURSO: Les preguntamos a los niños ¿Qué es lo que han observado en esta mañana?, ¿Cuáles
son los síntomas del dengue?
• Responden las preguntas y sus respuestas las escribimos en la pizarra.
• Presentamos una caja sorpresa y de su interior sacamos algunas imágenes con las cuales los niños con nuestra ayuda
crean un organizador sobre el dengue

Organizador
Imágenes

• Finalmente les enviamos una ficha de trabajo para que lo desarrollen


 Les preguntamos a los niños que es lo que les ha gustado de la actividad de hoy: ¿Recuerdan cuáles son los lugares donde
CIERRE crecen los mosquitos? ¿Recuerdan cuáles son los objetos donde se junta el agua? ¿Qué han realizado con su ficha? ¿cómo se
han sentido al trabajar con sus amigos?, ¿por qué es importante no dejar que nazcan los zancudos?

TALLER GRÁFICO PLÁSTICO

“ELABORAMOS
NUESTROS CARTELES”
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
Representa sus Representa ideas Representa ideas acerca
• Explora y Que los niños y
ideas acerca de sus acerca de sus de sus vivencias
experimenta los niñas elaboren sus
vivencias vivencias personales personales y del
lenguajes del arte. pancartas con
COMUNICACIÓN personales usando usando diferentes contexto en el que se Menciona lo que
mensajes para
diferentes lenguajes lenguajes artísticos desenvuelve usando ha utilizado para Participa en la
• Aplica procesos crear conciencia
artísticos (el dibujo, (el dibujo, la pintura, diferentes lenguajes crear su pancarta decoración de su
Crea proyectos desde creativos. en la comunidad
la pintura, la danza la danza o el artísticos (el dibujo, la pancarta
los lenguajes artísticos sobre cómo
o el movimiento, el movimiento, el teatro, pintura, la danza o el
• Socializa sus cuidarnos y no
teatro, la música, la música, los títeres, movimiento, el teatro,
procesos y enfermar del
los títeres, etc.). etc.). la música, los títeres,
proyectos dengue
etc.).
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos
básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma
en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y
creaciones.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
 La docente recuerda a los niños y niñas que estamos protegiéndonos contra el dengue
 Les muestra un sobre que contiene imágenes.
 Saca las imágenes y las coloca en la pizarra.

ASAMBLEA Imágenes

Materiales de
 Pide a los niños que describan cada una de ellas. escritorio
 Luego les propone elaborar sus pancartas para poder realizar una marcha por la comunidad para dar
información y volantear.
EXPLORACION DEL
 Les presenta algunos materiales e imágenes. Así como algunos modelos de murales para que tengan idea de
MATERIAL
cómo podrían hacerlo.
 Los niños exploran los materiales como cartulinas y dúplex.
DESARROLLO DE  La maestra les comenta que en la pancarta deberán poner un mensaje sobre algunas acciones que debemos Crayolas/Lápices
LA ACTIVIDAD realizar para no enfermar del dengue de colores
 Juntos diseñan como les gustaría que sea su mural.
Tijeras
 La maestra toma en cuenta las ideas que dan los niños y niñas.
 También les decimos a los niños que pueden dibujar lo que más les gustado como una forma de decoración. Punzones
 Terminada la actividad los niños colocan sus pancartas fuera del salón
 Felicita a todos por el esfuerzo y creatividad al elaborar su pancarta.
 Se invita a los niños a ubicarse en el mismo lugar donde iniciamos la asamblea, les preguntamos: ¿Les gusto la Pancarta
CIERRE actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué observaron? Decimos a los niños y niñas que hoy hemos elaborado su pancarta
para que la utilicemos en la marcha y comuniquemos a la comunidad la necesidad de cuidarnos.

ACTIVIDAD: VIERNES

ESCUCHAMOS EL CUENTO:
EL MOSQUITO LITO
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
• Obtiene información del texto Recupera Recupera Recupera
oral. información información información
• Infiere e interpreta explícita de un explícita de un texto explícita de un
COMUNICACIÓN información del texto oral. texto oral. oral. Menciona texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla Que los niños y
Menciona el algunos hechos, el Menciona algunos
el texto de forma coherente y niñas tengan la Dice con sus Responde preguntas
Se comunica nombre de personas nombre de personas hechos y lugares, el
cohesionada. oportunidad de propias palabras
oralmente en su • Utiliza recursos no verbales y
y personajes, sigue y personajes. Sigue nombre de personas
escuchar un cuento lo que ha Dibuja lo que más
lengua materna paraverbales de forma indicaciones orales indicaciones orales y personajes. Sigue
y comprender el entendido del le ha gustado del
estratégica. o vuelve a contar o vuelve a contar indicaciones orales
mensaje que este cuento cuento
• Interactúa estratégicamente con sus propias con sus propias o vuelve a contar
nos trasmite
con distintos interlocutores. palabras los sucesos palabras los sucesos con sus propias
• Reflexiona y evalúa la forma, que más le que más le gustaron palabras los sucesos
el contenido y contexto del gustaron. que más le
texto oral. gustaron.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y
paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito
de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una
pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD VIERNES


MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO  Entrada y bienvenida: Recepción de los niños y niñas
 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de convivencia, guardan el
material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
 Actividades Permanentes: realizamos las actividades permanentes haciendo uso de cada uno de los carteles como son la asistencia, el
tiempo, el calendario, etc.
 Para motivar a los niños les presentamos la siguiente canción: TANGO CONTRA EL DENGUE https://www.youtube.com/watch?
v=ASPvLiR59HM
 Les decimos que el ritmo de esta canción es un tango y que pongamos mucha atención al mensaje de la canción
Imagen
 Al terminar les preguntamos ¿Qué le paso al mosquito?, ¿Qué hacían los adultos?, ¿Cómo termina la canción?, ¿A ustedes les ha picado el
mosquito en su jardín?
 Seguidamente les comunicamos a los niños que en esta mañana vamos a escuchar una historia de la cual deberemos aprender y lo haremos
poniendo mucha atención al video que vamos a observar.
DESARROLLO  ANTES DE LA LECTURA: Disponemos a los niños en un espacio tranquilo y cómodo para los niños, fuera de
elementos distractores, luego les presentamos la caratula del cuento y les preguntamos ¿De qué puede tratar este
cuento? ¿Qué puede suceder en este cuento?, ¿Quién será el personaje principal?, ¿Quiénes crees que podrán ser los Video
personajes de este cuento?, ¿Cómo puede terminar esta historia?, escribiremos todas las respuestas en la pizarra o en
un papel sabana.

 DURANTE LA LECTURA: Les presentamos a los niños el siguiente video: LEDESMA. CUENTOS PARA
VIVIR MEJOR https://www.youtube.com/watch?v=_jYUc_1KMvw

Video del cuento

 Junto a los niños iremos comparando la información que el cuento nos da con las respuestas que dieron al inicio del
cuento.

 DESPUES DE LA LECTURA: Les hacemos preguntas a los niños con el fin de saber cuánto han comprendido el
cuento escuchado.
 Les pedimos que dibujen lo que más les ha gustado sobre el cuento y les daremos una hoja en la cual puedan
representar, posteriormente iremos niño por niño para preguntarle lo que han representado.
Fichas
 Les preguntamos a los niños que es lo que les ha gustado de la actividad de hoy: ¿Les ha gustado el cuento de hoy?, ¿Qué han
CIERRE realizado con su ficha? ¿cómo se han sentido al trabajar con sus amigos?, ¿Qué recuerdan del cuento?, ¿cómo termino la
historia?, ¿Qué parte del cuento no te gustó mucho?

ACTIVIDAD:

“hacemos un recorrido
Por la comunidad”
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS
Se relaciona con Se relaciona con Se relaciona con
adultos y niños de su adultos de su entorno, adultos de su Que los niños y
entorno en diferentes juega con otros niños entorno, juega con niñas participen de
PERSONAL  Interactúa con todas
actividades del aula y y se integra en otros niños y se una actividad
SOCIAL las personas. Participa de la
juega en pequeños actividades grupales integra en grupal en beneficio
 Construye normas, y actividad Comenta como se ha
grupos. del aula. Propone actividades de la comunidad al
Convive y participa asume acuerdos y haciendo uso de sentido al salir a la
ideas de juego y las grupales del aula. hacer una marcha
leyes. su medio de marcha en beneficio
democráticamente normas del mismo, Propone ideas de con sus pancartas y
 Participa en acciones difusión ; de la salud de todos.
en la búsqueda del que promueven el
sigue las reglas de los juego y sus normas. volanteando para
pancarta o volante
bien común demás de acuerdo Se pone de acuerdo evitar los criaderos
bienestar común.
con sus intereses. con el grupo para de mosquitos y no
elegir un juego y las enfermar.
reglas del mismo.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más
sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros
para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD VIERNES


MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
 Entrada y bienvenida: Recepción de los niños y niñas
 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de convivencia,
guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
 Actividades Permanentes: realizamos las actividades permanentes haciendo uso de cada uno de los carteles como son la
asistencia, el tiempo, el calendario, etc.
INICIO  Presentamos a los niños todas las pancartas, carteles y volantes que se han realizado en el aula y con la ayuda de sus padres, les
recordamos las normas de nuestra actividad.
 Les preguntamos a los niños ¿Por qué hoy día vamos a salir con nuestras pancartas por la comunidad?, ¿Por qué vamos a llevar Pancartas
el megáfono?, ¿Por qué los padres y algunos niños de otras aulas van a dar volantes?
 Escuchamos sus respuestas y les comunicamos que en esta mañana realizaremos un recorrido de pancartas por nuestras calles
con el fin de comunicar…que deben hacer los vecinos… para no enfermar del dengue.
DESARROLLO  Les comunicamos a los niños el recorrido que vamos a realizar.
 Los ubicamos en parejas
 Distribuimos quienes son los que llevaran las pancartas
 Se hará entrega de los volantes a los niños cuyos padres nos han apoyado con el material Volantes
Dípticos o trípticos

 Durante la marcha tomaremos fotografías para poder armar nuestro portafolio fotográfico de esta y de las otras actividades que
hemos realizado.
 Al regresar pegamos o dejamos las pancartas en un lugar visible, fuera del aula, fuera del portón de la Institución, pegaremos los
volantes sobrantes en lugares estratégicos.
 Al retornar al aula dialogaremos con nuestros niños sobre su experiencia en esta actividad.

 Les preguntamos a los niños que es lo que les ha gustado de la actividad de hoy: ¿Les ha gustado salir con sus pancartas?,
CIERRE ¿cómo te has sentido en esta actividad?, ¿Quiénes han volanteado?, ¿algunas personas les han preguntado algo?, ¿dónde han
colocado sus pancartas?

También podría gustarte