Bolilla 12
Bolilla 12
Bolilla 12
Incumplimiento. Imposibilidad de cumplimiento por caso fortuito. Mora del acreedor. Pago por consignación.
A) EL INCUMPLIMIENTO
Clases de incumplimiento: total y definitivo; parcial; defectuoso; temporal o mora; respecto del lugar de pago de la
obligación.
Incumplimiento y actuación de auxiliares: art 732: el incumplimiento de las personas de las que el deudor se sirve
para la ejecución de la obligación se equipara al derivado del propio hecho del obligado. Ej, el pastelero que contrata
a otro para que realice la torta. El texto legal dice que el incumplimiento de los terceros de los cuales se sirve el
deudor para la ejecución de la obligación “se equipara” al incumplimiento del propio deudor. Sino que es un
incumplimiento del deudor, porque él ha sido quien se ha obligado, aunque haya delegado en otro la ejecución de su
obligación, y aunque se hubiese dicho en el contrato entre el acreedor y el deudor que éste delegaría en otro la
OM
ejecución.
Grados de culpa en el incumplimiento. Consecuencias jurídicas: el incumplimiento puede ser doloso, culposo o sin
culpa. Incumplimiento doloso es el incumplimiento intencional. El deudor obra con dolo cuando omite voluntariamente
el dar o hacer o no hacer lo debido. Para que exista dolo en el incumplimiento, basta que decida no cumplir.
Conforme al artículo transcripto las consecuencias dañosas del incumplimiento que no eran previsibles al tiempo de
contratar, pero que pueden preverse en el momento en que debe cumplirse la obligación, no debe ser indemnizada si
el incumplimiento es culposo y deben ser indemnizadas en caso de incumplimiento intencional. Además, cuando el
.C
deudor ha obrado con mera culpa, esto es sin intención, puede pedir una moderación del resarcimiento del perjuicio
que ha causado, cuando el patrimonio de la víctima es muy superior al del deudor.
Art 1742: el juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la
DD
situación personal de la víctima y las circunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del
responsable.
Art 1743: son inválidas las clausulas que eximen o limitan la obligación de indemnizar cuando afectan derechos
indisponibles, atentan contra la buena fe, las buenas costumbres o leyes imperativas, o son abusivas. Son también
inválidas si liberan anticipadamente, en forma total o parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o de las personas
LA
Las consecuencias jurídicas de la mora de uno de los codeudores solidarios se extienden a todos los demás; en
cambio las que deriven del dolo de uno de ellos sólo deben ser soportadas por él (art 838). Pueden distinguirse
grados en la culpa: culpa gravísima o extrema, culpa grave, culpa leve, culpa levísima. En el CCC no se hace
FI
ninguna diferencia en las consecuencias del incumplimiento de la obligación según el grado de culpa con que haya
obrado el deudor, o sea que no hay normas que dispongan distintas consecuencias según que la inejecución de la
obligación resulte de culpa grave o de culpa leve del deudor. Sin embargo, algunas normas ordenan al juez que
resuelva conforme al grado de culpa del obligado, por Ej: cuando tiene que decidir un reclamo de reducción de una
pena estipulada en una clausula penal. El incumplimiento puede suceder sin culpa del deudor. De todos modos si la
obligación es una “obligación de resultado”, el incumplimiento le es imputable al deudor aunque haya obrado sin
ninguna culpa, salvo que la imposibilidad de cumplir sea consecuencia de una causa extraña a él. Es incumplimiento
del deudor el incumplimiento de sus empleados o de cualquiera en quien haya delegado la ejecución de la obligación.
Extensión del resarcimiento por incumplimiento (consecuencias resarcibles): la ley dispone que solamente deben
resarcirse los daños que sean previsibles, o sea los que “las partes previeron o pudieron haber previsto”. Art 1727:
las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario de las cosas, se
llaman en este código “consecuencias inmediatas”. Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un
hecho con un acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias mediatas” las consecuencias mediatas que no
pueden preverse se llaman “consecuencias casuales”. El deudor está obligado a indemnizar las dos primeras clases.
El incumplimiento parcial: en las obligaciones de dar cosa el incumplimiento parcial puede serlo con respecto a la
totalidad de elementos de un conjunto o con respecto a la cantidad de cosas de determinado género. Incumplimiento
parcial es lo mismo que cumplimiento parcial. Hay casos en que lo que es un incumplimiento parcial desde el punto
de vista material es un incumplimiento total, porque la parte cumplida no es de utilidad para el acreedor. Si el deudor
debe darle un conjunto de elementos, a veces no se satisface ningún interés del acreedor si recibe uno solo de ellos,
y a veces ni siquiera tiene interés en recibir todos menos uno. Por lo tanto, el cumplimiento de alguna o algunas
La mora del deudor es el retardo en el cumplimiento de la obligación, imputable a él, y de suerte que el cumplimiento
tardío aún le es útil al acreedor, aunque la demora le haya causado perjuicio. Porque si el cumplimiento ya no le sirve
al acreedor no hay mora, sino incumplimiento definitivo. Basta que haya vencido el plazo de la obligación, porque la
mora es automática. Pero hay casos en que se requiere que el acreedor “constituya en mora al deudor”, lo cual
realiza mediante el reclamo de pago, que se denomina “interpelación”. Los elementos de la mora generalmente son
OM
4:
- que haya una obligación preexistente ya exigible (no puede haber mora si la obligación tiene un plazo que
aun no ha expirado o una condición suspensiva que está pendiente de cumplimiento);
- que haya un retardo en el cumplimiento (vencido el plazo, o antes de ello, el acreedor puede acordar con el
deudor una “espera”, o sea la prórroga del plazo. En tal caso no se produce la mora);
- que el retardo sea imputable al deudor. Hay “mora objetiva”, o sea la mora que no requiere culpa, en las
.C
obligaciones de resultado, que son la gran mayoría de las obligaciones. En la obligación de resultado el
retardo no es imputable al deudor cuando ha sido causado por un caso fortuito, un hecho de un tercero
extraño e inevitable o un hecho del mismo acreedor. En cambio, en la obligación de medios el retardo no es
imputable al deudor cuando resulta de una de las tres causas mencionadas, o también cuando no hubo culpa
DD
del deudor. Para que exista mora en una obligación de medios, el deudor tiene que haber obrado con culpa.
Se dice que en esa clase de obligaciones la mora es “mora subjetiva” (el art 888 expresa: “para eximirse de
las consecuencias jurídicas derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es imputable”). Si es una
obligación de resultado, probar que la mora no le es imputable quiere decir probar el caso fortuito, o el hecho
de un tercero extraño, o el hecho del acreedor. Si es una obligación de medios, el deudor tiene que probar
alguna de las causas mencionadas anteriormente, o también puede probar su falta de culpa, o sea que puso
LA
¿Hay mora en las deudas liquidas? El deudor de una obligación liquida puede incurrir en mora. Si respecto de una
deuda liquida las partes no se ponen de acuerdo respecto de su importe y el deudor paga la suma que juzga que
debe y el acreedor la recibe con reserva de que es parte de un pago mayor, y después se determina que el deudor
debía más de lo que abonó, hay mora del deudor con respecto a la diferencia, pero no hay mora con respecto al
importe pagado. Si el acreedor no acepta el pago que quiere hacer el deudor de la obligación liquida porque pretende
que el importe de la deuda es mayor, y después se determina que el acreedor tenía razón, hay mora del deudor por
la totalidad de la deuda.
¿Hay mora en las obligaciones naturales? El deudor de una obligación natural puede incurrir en mora. Claro está
que la obligación del deudor de pagar los intereses respectivos (si la obligación es de dar dinero) o la obligación de
reparar los perjuicios derivados de la mora (si la obligación es de otra clase) también es una obligación natural.
Regulación convencional de la mora: las partes pueden estipular una clausula que establezca que el acreedor
tiene que interpelar al deudor para constituirlo en mora. Es una clausula valida. También puede convenirse una forma
de interpelación para constituir en mora. Asimismo, puede estipularse que después de la interpelación el deudor
tendrá un plazo dentro del cual podrá cumplir sin caer en mora.
La interpelación: es el reclamo que hace el acreedor al deudor en el que le exige que pague la obligación. La
interpelación es un acto unilateral de acreedor, pero es “recepticio”, lo cual significa que para que tenga efectos
jurídicos tiene que llegar a conocimiento de la otra parte.
Mora en la obligación de escriturar: generalmente en los boletos de compraventa de inmuebles se indica la fecha
en la cual las partes se comprometen a firmar la escritura traslativa de la propiedad. A veces sucede que dicho
documento no expresa el plazo. En general los tribunales juzgan que en tal caso existe un plazo indeterminado tacita,
de modo que cuando dicho plazo tácito se cumple (suele vencer a los 30 días desde que se firmó el boleto), se debe
interpelar para constituir en mora a la otra parte.
Caracteres de la interpelación: es un acto jurídico, es un acto jurídico unilateral (requiere la manifestación de voluntad
de una sola persona, el acreedor), es un acto recepticio, es no formal.
OM
Requisitos de la interpelación:
.C
Modos de constituir en mora en ciertas obligaciones:
Constitución en mora en las obligaciones de plazo determinado incierto: si se ignora el día que vencerá el plazo éste
es “determinado incierto”. Un ejemplo de esta especie de plazo es el que se cumplirá cuando fallezca determinada
DD
persona. En las obligaciones sujetas a plazo determinado incierto puede suceder que el hecho que indica el
cumplimiento del plazo sea conocido por el deudor; en tal caso lo justo es que el deudor incurra en mora si no ha
pagado la obligación inmediatamente después que dicho hecho ha sucedido. Pero puede acontecer que el deudor
ignore que ha acaecido el hecho indicado para el cumplimiento del plazo y que sea incognoscible para él, y que en
cambio ello sea conocido por el acreedor. En este caso no es razonable atribuirle mora por el hecho de que no haya
pagado la deuda cuando el plazo ha vencido. El modo justo de constituir en mora en este caso es mediante una
LA
comunicación que el acreedor haga al deudor de que el hecho que marca el vencimiento del plazo ha sucedido, para
que éste pague la obligación tan pronto como sea posible. No es menester que el acreedor haga una interpelación
pero es necesario, para que el deudor incurra en mora, que se le informe que el plazo ha vencido.
Constitución en mora cuando la obligación debe pagarse en el domicilio del deudor: la obligación que debe pagarse
FI
en el domicilio del deudor es un caso muy común. A veces se estipula dicho lugar de pago. Además, la ley establece
para el supuesto de que las partes no hayan convenido el lugar de pago, que éste es el domicilio del deudor al tiempo
de constituirse la obligación, o el domicilio del deudor al tiempo del vencimiento de la obligación, a opción del
acreedor. Además, en las obligaciones de dar cosa cierta el lugar de pago es “donde la cosa se encuentra
habitualmente”, el cual es generalmente el domicilio del deudor. En estos casos está claro que si el deudor no paga
cuando el acreedor va a su domicilio a cobrarle después que el plazo venció, el deudor incurre en mora. Tampoco se
discute que si el acreedor no acude al domicilio del deudor para cobrarle, el deudor no es moroso. El TSJ de Córdoba
decidió que es el deudor quien debe demostrar la mora del acreedor porque lo más común es que quien es titular de
un crédito va a cobrarlo oportunamente, y que lo menos frecuente es que no lo haga; entonces hay que presumir que
si la obligación está impaga es porque el acreedor fue a la casa del deudor pero no logró cobrarle. El art 888 dispone
“para eximirse de las consecuencias jurídicas derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es imputable,
cualquiera sea el lugar de pago de la obligación.”
La mora en las obligaciones de exigibilidad inmediata: si el deudor no cumple inmediatamente la obligación incurre en
mora. Ej, la obligación de indemnizar el daño causado, la obligación del comprador a quien el vendedor le entrega la
mercadería, de pagar el precio, si no se ha acordado plazo para ello. Art 871: “el pago debe hacerse a) si la
obligación es de exigibilidad inmediata, en el momento de su nacimiento;…”
Consecuencias jurídicas de la mora del deudor: Consecuencias jurídicas en las obligaciones en general.
a) El acreedor tiene derecho a demandar judicialmente al deudor para que sea condenado a pagar la
obligación.
Mora sin daño: ¿en estos supuestos existe mora? Sí, pero no genera derecho a indemnización. Se producen los
demás efectos de la mora, pero el acreedor carece de derecho a resarcimiento. Distinta es la consecuencia jurídica
de la mora sin daño en las obligaciones de dar dinero. En el caso de mora en el pago de una suma de dinero sin que
OM
resulte perjuicio para el acreedor, ésta de todos modos tiene derecho a indemnización, pues el interés moratorio es
una indemnización “tarifada”, o sea que debe pagarse independientemente del valor real de los daños e
independientemente de la existencia de daño.
Consecuencias jurídicas de la mora en las obligaciones reciprocas: una parte del contrato está eximida de
cumplir su obligación mientras la otra parte no cumpla con la suya. Art 1031-Suspensión de cumplimiento: “en los
contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el
.C
cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir.”
Derechos del deudor moroso: el deudor, aunque se halle en estado de mora, tiene derecho de liberarse de la
obligación, y consiguientemente el acreedor tiene la obligación de cobrarle si aquél quiere pagar. Son casos de
DD
excepción del contrato del deudor de pagar: -si el acreedor ya resolvió el contrato; -si la prestación ya carece de
interés para el acreedor. ¿El deudor tiene derecho de pagar cuando ha caído en mora y existe pacto comisorio
expreso? Mientras la otra parte no haya ejercitado la facultad de resolver el contrato éste mantiene vigencia, y el
contrato dice que el deudor debe pagar, por tanto el acreedor debe aceptar el pago del deudor.
Purga del la mora: se denomina “purga de la mora” la cesación de ella, y por ende, la cesación de las
LA
estado de mora debe incluir también los intereses o, en su caso, la indemnización de los perjuicios causados
por la mora.
7) Cesa el estado de mora cuando el pago de la obligación se hace materialmente imposible o jurídicamente
imposible.
El mero retardo o mera demora: cuando el retraso en el pago no es imputable al deudor porque es causado por un
caso fortuito no hay mora, sino “mero retardo”. Cuando existe mero retardo en el cumplimiento sin que exista mora, el
deudor no tiene obligación de indemnizar los perjuicios que la demora en el pago le haya causado al acreedor. Sin
embargo del mero retardo se derivan algunas consecuencias jurídicas: -el acreedor puede oponer la “excepción de
incumplimiento”. Pues hay incumplimiento temporario de la obligación, aunque sea un incumplimiento no imputable al
deudor. –el acreedor puede ejercer el derecho de retención.
El caso fortuito: cuando el acreedor no obtiene el cumplimiento de la obligación, el deudor es responsable, como
principio general. Pero pueden ocurrir circunstancias que importen una excepción a esa consecuencia, y que se
denominan circunstancias eximentes de la responsabilidad civil. Una de ellas es el caso fortuito, también denominado
“fuerza mayor”. Como es sabido, cuando la cosa que debe dar el deudor se pierde por caso fortuito, o como
Requisitos:
a) Imprevisibilidad: un hecho que no ha podido ser previsto. Los fenómenos que son previsibles en un lugar y
que por consiguiente el deudor en ciertas obligaciones puede tomar precauciones para el caso de que
sucedan, pueden ser imprevisibles en otro. Para hablar con más exactitud, en lugar de decir que el hecho
tiene que ser “imprevisible” habría que decir que tiene que ser “extraordinario” en su acaecer, aunque con
nuestra imaginación podamos prever la posibilidad de que suceda.
b) Inevitabilidad: un hecho previsible puede ser un caso fortuito si es inevitable. Tiene que ser inevitable el
hecho que constituye el caso fortuito y tiene que ser inevitable el incumplimiento de la obligación causado por
el caso fortuito.
OM
c) Exterioridad: otro requisito para que el caso fortuito exima de responsabilidad por el incumplimiento es que
sea exterior al ámbito de actuación del deudor y de sus cosas. Este requisito en realidad se exige para
garantizar que el hecho sea de veras fortuito. Se distingue así el caso fortuito “exterior” y el caso fortuito
“interno”. El segundo sucede dentro del ámbito en que reside el deudor, o en sus cosas, o dentro de su
actividad.
d) Notoriedad: algunos autores afirman que tiene que ser un hecho notorio, o sea, “público y sabido por todos”.
Nosotros pensamos que basta solamente con que el caso fortuito esté suficientemente probado.
.C
e) Que haga imposible el cumplimiento de la obligación: la mera dificultad para cumplir no basta, se
requiere la imposibilidad. Cuando para superar el impedimento del caso fortuito el deudor tendría que hacer
un gasto colosal o máximamente desproporcionado, hay que considerar que el cumplimiento es imposible.
f) Que el caso fortuito no sea imputable al deudor: si el incumplimiento es consecuencia de un caso fortuito,
DD
pero este ha sucedido por culpa del deudor, no se libera de responsabilidad por el incumplimiento.
Prueba del caso fortuito: quien alega el caso fortuito, o sea el deudor, debe probarlo.
Supuestos de caso fortuito: hechos naturales (huracán, inundación, terremoto, tsunami, incendio causado por un
rayo; los hechos naturales de intensidad ordinaria también pueden ser casos fortuitos eximentes cuando hacen
LA
imposible el cumplimiento de la obligación); hechos de poderes públicos (las leyes, ordenes o prohibiciones de
autoridades públicas- “actos del príncipe”- la medida de la autoridad pública que impide el cumplimiento de la
obligación no puede ser caso fortuito cuando ella sea imputable al deudor, como sería el caso de la orden de
clausura de un establecimiento porque el deudor de la obligación hubo cometido infracciones por las cuales se aplicó
dicha sanción); hechos de otros terceros por quienes el deudor no debe responder (hecho de un tercero extraño
FI
que hace imposible el cumplimiento de la obligación); consideración de supuestos particulares: la muerte del
deudor: es caso fortuito en el supuesto de una obligación que sea propia de su oficio o profesión; la enfermedad o
incapacitación del deudor: puede ser caso fortuito si le impide realizar al deudor el hecho al cual se ha obligado
cuando éste no puede ser ejecutado por otro a quien él pueda delegar la ejecución de la obligación; las huelgas: si
hace imposible el incumplimiento de la obligación es un caso de fuerza mayor, si la huelga es general. Si es sólo
Efectos jurídicos del caso fortuito: dos son las consecuencias del caso fortuito respecto de la obligación: la
extingue y el deudor se exime de indemnizar los perjuicios que resulten de la imposibilidad de cumplir la prestación.
Excepciones: aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los
siguientes casos: a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad; b)si de una
disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento; c)si está en mora, a
no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la imposibilidad de cumplimiento; d)si el caso
fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa; e)si el caso fortuito y, en su caso, la
imposibilidad de cumplimiento que de él resulta, constituyen una contingencia propia del riesgo de la cosa o la
actividad; f)si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.
Hecho de tercero: son hechos de terceros extraños al ámbito de actividad del deudor y por consiguiente éste se
libera de responder por el incumplimiento.
La no-culpa: un ejemplo: cuando falla una maquina que el deudor ha hecho controlar muy recientemente por un
experto, de lo cual resulta que no puede cumplir su obligación de fabricar un producto. No hay caso fortuito que lo
exonere de responsabilidad, pues falta el requisito de exterioridad. Tampoco existe culpa del deudor. Es un caso de
Clausulas de irresponsabilidad y de limitación de la responsabilidad: las clausulas por las que se conviene que
el deudor no pagará los perjuicios que resulten de su incumplimiento, cuando ellas son válidas, también son
eximentes de la responsabilidad civil, aunque no atañen a la relación de causalidad. Tales estipulaciones se
denominan clausulas de eximición de la responsabilidad o clausulas de irresponsabilidad. Cuando se establece para
el caso de incumplimiento un límite de la indemnización en relación con el valor de los perjuicios ello se denomina
clausula de limitación de la responsabilidad.
Validez:
En contratos entre proveedores y usuarios o consumidores: la LDC establece de modo categórico la invalidez de
las clausulas de limitación de la responsabilidad: art 37- “se tendrán por no convenidas: a) las clausulas que
OM
desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños.” Las clausulas que limiten la responsabilidad
por daños se tienen por no convenidas. Ello es lo mismo que decir que son clausulas nulas. Con más razón, son
invalidas en estas relaciones las clausulas de eximición de la responsabilidad.
En los demás contratos: el CCC establece la invalidez de las clausulas de irresponsabilidad para ciertas
obligaciones contractuales (contrato de obra, contrato de transporte terrestre de persona, contrato de transporte
terrestre de la cosa, contrato de transporte aéreo, contrato de transporte por agua, contrato de hospedaje, contrato
.C
bancario de caja de seguridad), pero una norma general, les otorga validez en las demás relaciones jurídicas, con
ciertas restricciones. Regla general: art 1743: “son invalidas las clausulas que eximen o limitan la obligación de
indemnizar cuando afectan derechos indisponibles, atentan contra la buena fe, las buenas costumbres o leyes
imperativas, o son abusivas. Son también invalidas si liberan anticipadamente, en forma total o parcial, del daño
DD
sufrido por dolo del deudor o de las personas por las cuales debe responder”. Véase que en caso de que el
incumplimiento del deudor no sea doloso, sino que resulte de una mera culpa, o sea imprudencia, negligencia o
impericia suya, la clausula de irresponsabilidad puede ser válida.
El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el art 867 y se rehúsa
LA
injustificadamente a recibirlo (art 886). El acreedor entra en situación de mora cuando rechaza el pago que ofrece
hacer el deudor. También incurre en mora en cualquier caso en que no efectúe un acto de cooperación necesario
para que pueda cumplirse el pago (el acreedor no hace elección en el caso de una obligación de género en el que
tenga la facultad de elegir; el acreedor tiene la facultad de optar en una obligación alternativa y no realiza la opción; si
la obligación debe pagarse en el domicilio del deudor, y el acreedor no acude a dicho lugar). La mora del acreedor
FI
hace que no haya mora del deudor. El acreedor tiene el deber de recibir el pago, y el deber de cooperar para que el
deudor pueda pagar, salvo que renuncie a su derecho de crédito.
a) La mora del acreedor ocurre si el deudor efectúa una “oferta de pago” que cumpla todos los requisitos del
objeto, del tiempo y del lugar debidos y el acreedor se rehúsa injustificadamente a recibirlo. Debe consistir en
una “oferta real de pago”, no basta el “ofrecimiento verbal”, el deudor tiene que tener consigo, para entregar
ahora mismo el dinero o la cosa que debe pagar. Para que haya mora del acreedor tiene que existir una
indudable conducta del acreedor de rechazar el pago; el deudor tiene que exigirle que le cobre. “la oferta real
es una declaración de voluntad unilateral recepticia, por la cual el deudor le reclama a su acreedor que reciba
el objeto del crédito, y ante su rechazo, la ley reputa que el acreedor está en mora”.
b) El rechazo del pago ofrecido puede ser justificado. Lo es cuando no cumple los requisitos de identidad,
integridad, oportunidad o localización.
c) Es menester que el deudor haga interpelación o requerimiento para que el acreedor realice el acto de
cooperación necesario; y si éste expresa que no lo hará, o de hecho no lo hace, incurre en mora.
d) No se requiere la oferta real de pago para que el acreedor incurra en mora: si el acreedor ha manifestado su
voluntad de no recibir el pago o aplaza unilateralmente la fecha; si el acreedor de cualquier modo imposibilita
la oferta de pago del deudor; si el acreedor, en el caso de obligaciones reciprocas, no cumple su obligación al
tiempo del vencimiento.
Cesación de la mora del acreedor: obviamente, acaba su estado de mora si recibe el pago que le había ofrecido el
deudor y que había rehusado. Si el acreedor hubo incurrido en mora por no realizar un acto previo necesario para
que el deudor pueda pagar, purga su mora mediante la realización de tal acto, si no es extemporáneo.
OM
El deudor demanda al acreedor para lograr por vía judicial y de modo coactivo, si es menester, el pago de su
obligación. Aquí el deudor es el demandante y el acreedor es el demandado. Se trata de un juicio que contiene todas
las partes de un proceso judicial contencioso. El pago por consignación no es necesario para que el deudor evite su
mora. El pago por consignación no es obligatorio, sino facultativo para el deudor y no es necesario que lo haga para
evitar la mora, sino para extinguir la obligación en los casos referidos. El pago por consignación no es en realidad un
pago propiamente dicho, porque si bien el deudor entrega lo debido, no lo entrega directamente al acreedor, sino que
lo deposita dentro de un proceso judicial que inicia, depósito que efectúa a la orden del juez y con destino al
.C
acreedor. Tiene los mismos efectos jurídicos que el pago propiamente dicho, si el procedimiento ha sido procedente.
En el caso del pago por consignación el deudor tiene derecho de retirar lo depositado mientras el acreedor no lo haya
aceptado.
DD
Casos en que es procedente: art 904: “el pago por consignación procede cuando:
a) El acreedor fue constituido en mora (el deudor está facultado a pagar por consignación también cuando es el
representante del acreedor quien se niega a recibir el pago, o cuando es el tercero indicado para recibir el
pago quien rehúsa a recibirlo);
b) Incertidumbre sobre la persona del acreedor (esta incertidumbre puede presentarse también cuando el
LA
acreedor originario ha fallecido y el deudor ignora quienes sean sus herederos, o quienes sean todos sus
herederos y no se ha promovido el correspondiente juicio sucesorio donde ir a pagar o se ignora si se ha
iniciado dicho proceso judicial);
c) El deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es imputable (un caso común de
aplicación ocurre cuando el acreedor no quiere dar recibo, o quiere otorgar un recibo con contenido
incorrecto).
FI
¿En qué clases de obligaciones es procedente? En las obligaciones de dar dinero y las de dar cosa.
Requisitos: el art 905 expresa: el pago por consignación está sujeto a los mismos requisitos del pago (que se dé la
cosa o hecho debido y no otro, que sea íntegro, que se haga en el lugar debido y en el tiempo debido).
Sujetos del pago por consignación: no sólo el deudor tiene derecho de pagar por consignación. También el tercero
está facultado para ello, pues tiene derecho de pagar la deuda ajena. Así también el deudor puede hacer válidamente
pago por consignación al adjectus, si se hubiese designado una persona en esa calidad.
PROCEDIMIENTO:
LA DEMANDA: lo primero que tiene que hacer el deudor es depositar a la orden del tribunal la suma que debe, más
los intereses moratorios si se encuentra en mora. No es válido para este efecto el depósito que se haga en un banco
distinto (en córdoba es el bancor). Después el deudor tiene que presentar la demanda de pago por consignación, a la
que debe acompañar la boleta o tique que acredite el depósito efectuado. Y tiene que diligenciar la notificación
judicial de la demanda al acreedor. El deudor tiene que probar el hecho que justifica el pago por consignación. Si el
hecho es la negativa del acreedor a recibir el pago, aquél tiene que acreditar que hizo un ofrecimiento real de pago. Y
además tiene que acreditar que el acreedor rehusó recibirlo, o no prestó la cooperación necesaria para la ejecución
del pago, o que se negó a otorgar el recibo en la forma debida.
RETIRO DEL DEPÓSITO: mientras lo depositado en consignación no sea aceptado por el acreedor y mientras no se
haya dictado sentencia que declare que la consignación es procedente, se reputa que lo depositado sigue dentro del
patrimonio del deudor consignante, y por lo tanto él puede retirarlo. Si lo hace, significa que ha desistido de la
demanda de pago por consignación. Si el deudor retira lo que hubo depositado como pago por consignación, hay de
todos modos dos efectos que se producen definitivamente como consecuencia de dicho depósito judicial que efectuó:
el reconocimiento de la deuda y la interrupción de la prescripción, que resulta de dicho reconocimiento.
EMBARGO DE LA SUMA DEPOSITADA: el dinero depositado en consignación en la cuenta bancaria puede ser
embargado, con lo cual queda allí inmovilizado. El embargo puede hacerse: por el mismo deudor consignante, por un
crédito que él tenga contra el acreedor, crédito que no quiere o no puede compensar; por el acreedor demandado,
quien puede impugnar la procedencia del pago por consignación, y al mismo tiempo embargar la suma para asegurar
OM
el cobro de su crédito y las costas del juicio; por acreedores del acreedor demandado.
LA SENTENCIA: si el acreedor se allana a la demanda la obligación queda extinguida y el acreedor debe pagar las
costas del juicio. En los demás casos el juez en la sentencia debe: resolver que el deudor pagó bien y que se ha
liberado o rechazar la demanda. Aunque haya silencio del acreedor, o sea aunque el acreedor no conteste la
demanda, el juez debe rechazar la consignación si consta que lo depositado no corresponde con lo debido o si es
manifiesto que el pagar por consignación fue improcedente en el caso. Si lo depositado por el deudor es insuficiente,
.C
se debe admitir que lo complete durante el proceso judicial, pero el deudor deberá pagar las costas judiciales.
Pago por consignación de la obligación de dar cosa que no sea dinero: faltan reglas para la obligación de dar
cosa cierta. Hay dos distintas soluciones jurídicas posibles: 1º) puede aplicarse por analogía a las reglas previstas
DD
para el pago por consignación, la cual dispone que el pago debe realizarse mediante depósito judicial que hace el
deudor de la suma dineraria correspondiente. 2º) aplicar la norma/regla del código de Vélez, la cual establece que se
realiza mediante demanda judicial por la cual se intima al acreedor para que reciba la cosa, de modo que con la sola
intimación queda extinguida la obligación si la cosa cumple los requisitos que debe tener el objeto del pago, y no es
menester que el deudor entregue la cosa en depósito judicial.
LA
Concurrencia del juicio de pago por consignación con otro juicio entre las partes sobre la misma obligación:
JUICIO ORDINARIO: en tal caso corresponde que se unifiquen ambos procesos en un único tribunal, para evitar que
se dicten dos sentencias contradictorias. ¿Cuál de ambos procesos prevalece? Aquel cuya demanda fue notificada
antes al demandado; el demandante que notificó primeramente la demanda, cuando le sea notificada la otra
demanda tiene que oponer a ella la excepción de litispendencia.
FI
JUICIO DE DESALOJO: la notificación de la demanda de pago por consignación del importe debido efectuada por el
locatario con fecha anterior a la notificación de la demanda de desalojo sirve de excepción para paralizar el juicio de
desalojo. Para obtener este fin, el locatario al contestar la demanda de desalojo tiene que pedir que se acumule al
juicio de desalojo el juicio de pago por consignación, y el tribunal del proceso de desalojo deberá resolver ambas
cosas.
EFECTOS JURIDICOS: art 907: la consignación judicial, no impugnada por el acreedor, o declarada válida por reunir
los requisitos del pago, extingue la deuda desde el día en que se notifica la demanda. Si la consignación es
defectuosa, y el deudor subsana ulteriormente sus defectos, la extinción de la deuda se produce desde la fecha de
notificación de la sentencia que la admite.
Pago por consignación extrajudicial: el deudor también puede intentar otro modo de pago por consignación, sin
iniciar un proceso judicial, por medio de un escribano. El deudor de una suma de dinero puede optar por el trámite de
consignación extrajudicial. A tal fin, debe depositar la suma adeudada ante un escribano de registro, a nombre y a
disposición del acreedor, cumpliendo los siguientes recaudos:
a) Notificar previamente al acreedor, en forma fehaciente, del día, la hora y el lugar en que será efectuado el
depósito;
b) Efectuar el depósito de la suma debida con más los intereses devengados hasta el día del depósito; este
depósito debe ser notificado fehacientemente al acreedor por el escribano dentro de las 48hs hábiles de
realizado; si es imposible practicar la notificación, el deudor debe consignar judicialmente.