TEMA 8 - Incumplimiento
TEMA 8 - Incumplimiento
TEMA 8 - Incumplimiento
Que el deudor se retrase en cumplir, pero todavía sea posible el cumplimiento y satisfacer el interés del
acreedor. Si hay ciertos requisitos se considera mora.
Que el deudor hiciera la prestación de forma inexacta, que no coincide con lo establecido al constituirse
la obligación. El concesionario se compromete a entregar a Paquito un Opel Corsa azul de 3 puertas tal
día, llega el día y le entrega un Opel Corsa azul de 5 puertas. Es un cumplimiento defectuoso.
Que el deudor no realice la prestación porque ésta no es ya posible debido a circunstancias externas al
deudor. Una empresa va a entregar un cuadro “Y” a un museo, pero hay un incendio y se destruye el
cuadro. Se llama imposibilidad sobrevenida.
El deudor no ha cumplido la prestación y ésta es objetivamente posible, pero, ya no satisface el interés
del acreedor. Ocurre cuando el momento fijado para el cumplimiento es de especial relevancia para el
acreedor (término especial), si no se cumple, deja de tener sentido la prestación. Entregar un traje de
novia. Existe un incumplimiento definitivo.
El deudor se niega de forma persistente y reiterada a cumplir. El acreedor reclama el pago al deudor
mediante correos, cartas, etc., durante mucho tiempo y el deudor no cumple. Existe un incumplimiento
total y definitivo.
El incumplimiento del deudor genera unas consecuencias, que pueden variar según el tipo de incumplimiento y
según qué tipo de incumplimiento sea imputable al deudor. El acreedor cuenta con tres remedios dirigidos a
subsanar el daño en su patrimonio como consecuencia del incumplimiento. Regulados por el Código civil y en la
LEC, son:
El acreedor puede ejercitar ante los tribunales una acción de cumplimiento. Esta acción está dirigida a
obtener el cumplimiento en forma específica o in natura, siempre que el cumplimiento sea posible y
satisfaga el interés del acreedor. Y puede ejercitarse con independencia de que el incumplimiento sea o
no imputable al deudor.
Si no se puede la acción de cumplimiento, el acreedor podrá exigir al deudor que repare el daño causado
en su patrimonio, mediante el pago de una indemnización. Para esto es necesario que el incumplimiento
sea imputable al deudor y no sea un acontecimiento fortuito, ajeno a su control. Aquí, el deudor sólo
incurre en responsabilidad por incumplimiento o responsabilidad contractual.
Tener en cuenta, cuando hay acción de cumplimiento, la omisión de la prestación o realización defectuosa
puede haber provocado daños al acreedor que no quedan reparados. Hay se podría pedir una
indemnización.
Este remedio es solo en contratos que generan obligaciones recíprocas o sinalagmáticas, es la resolución
de la relación obligatoria. No resulta en contratos unilaterales donde solo en una parte se genera
obligación. Este remedio permite a la parte que ha cumplido su obligación la restitución de su prestación.
He vendido un tractor, pero no me ha pagado, recupero mi tractor.
El ejercicio de la acción resolutoria es compatible con la acción dirigida a exigir al deudor
responsabilidad contractual, de modo que el deudor podrá quedar obligado a indemnizar al deudor en el
supuesto en que la resolución no permita reparar todos los daños derivados del incumplimiento.
⸿ Imputabilidad del retraso: El retraso debe ser imputable al deudor. No lo es cuando se debe a un
acontecimiento imprevisible o inevitable.
⸿ Obligación vencida y exigible: sólo incurre en mora el deudor cuando su obligación ha vencido, ya ha
llegado el momento previsto para el cumplimiento y por tanto es exigible. Además, la jurisprudencia
exige que sea líquida, que su cuantía esté determinada.
⸿ Intimación o interpelación del acreedor. Art.1100, incurren en mora los obligados a entregar o hacer una
cosa desde que el acreedor les exija judicial o extrajudicialmente el cumplimiento de su obligación. Pero
solo por eso el deudor no incurre en mora, es necesario que el acreedor le reclame el cumplimiento. La
intimación o interpelación es la declaración que hace el acreedor al deudor exigiéndole el cumplimiento.
El art.1100 establece algunas excepciones:
1. Cuando se haya pactado lo contrario o la ley así lo establezca.
2. Cuando de la naturaleza y las circunstancias resulte que la época de cumplimiento fuera
importante.
3. Cuando se trata de obligaciones recíprocas. Ninguno va a incurrir en mora si ninguno cumple.
Empieza cuando una de las partes ha cumplido. Compraventa.
B) EFECTOS DE LA MORA
Las consecuencias que se producen cuando el deudor queda en mora son:
➔ La obligación de indemnizar por los daños causados por el retraso. El acreedor puede reclamar la
indemnización de los daños por el tiempo tardío. Pero cuando se trata de una obligación pecuniaria, la
indemnización son el pago de intereses. (art.1108)
➔ La obligación de indemnizar si, con posterioridad a la mora, la prestación deviene de imposible
cumplimiento por caso fortuito. Se la llama perpetuatio obligationis.
C) CESACIÓN Y PURGA DE LA MORA
Los efectos de la mora cesan cuando el deudor cumple la obligación o el acreedor le da un nuevo plazo, o cuando
el acreedor incurre en mora (se niega a recibir). Aquí, la mora deja de surtir efectos, pero se quedan las
consecuencias. Pero, cabe la posibilidad de que desaparezcan todos los efectos de la mora. Esto pasa si el acreedor
renuncia a reclamar al deudor cualquier indemnización. Purga de la mora.
Daño emergente: comprende el valor de la prestación no realizada. También forman parte del daño
emergente conceptos como:
Los gastos hechos por el acreedor con vistas a la consumación del contrato y que son inútiles
debido al incumplimiento. Acondicionar un teatro para un recital que no se celebra.
El mayor costo del negocio de reemplazo. Se compra a otro proveedor, a un mayor precio, la
mercancía no entregada.
El deterioro o la destrucción del bien objeto de la obligación o de otros bienes del acreedor.
Gastos que el acreedor ha hecho para aminorar el daño.
Los daños que haya sufrido el acreedor en sus relaciones con terceros. Indemnizaciones
Lucro cesante: comprende las ganancias que el acreedor habría podido obtener si la obligación no
hubieses sido incumplida. Para considerar la ganancia hay que estar al grado de previsibilidad conforme
al curso normal de los acontecimientos.
Aunque el art.1106 no contiene referencia al daño moral (sufrimientos, disgustos, molestias o
incomodidades que el acreedor puede padecer como consecuencia del incumplimiento), actualmente los
tribunales lo consideran indemnizable.
En cualquier caso, corresponde al acreedor que ejercita la acción de responsabilidad contractual probar
la existencia y alcance del daño derivado del incumplimiento.
El deudor de buena fe no es doloso, es meramente negligente. Responde a los daños previstos y sean
consecuencia necesaria de su falta de cumplimiento.
El deudor doloso es quien deja de cumplir o lo hace defectuosamente de forma deliberada. Responde de
todos los daños que derivan de la falta de cumplimiento. En este caso, no hace falta que los daños
indemnizables fuesen previsibles.
Por otra parte, el art.1103, permite a los tribunales moderar la responsabilidad que proceda de negligencia. Esto
solo se aplica con el comportamiento negligente del deudor. En cambio, si es incumplimiento doloso, no hay
moderación de responsabilidad.