Universidad Nacional Del Callao

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR.NN


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS
NATURALES.

PROYECTO

“Implementación de balcón verde con riego por goteo en la Facultad de


Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales.”

NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR (ES)

 Chávez Rojas, Julio


 Díaz Vergaray, Yuleisi
 Flores Fabian Michael
 Quispe Uñapillco ,Rocio
 Yupanqui Huamani, Abel

Callao, Setiembre, 2015

PERU
ÍNDICE

INTRODUCCION
RESUMEN

INTRODUCCION................................................................................................2
RESUMEN..........................................................................................................2
I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN................................................5
1.1. Identificación del problema................................................................5
1.2. Formulación del problema....................................................................5
2. MARCO TEÓRICO.........................................................................................6
2.1. Antecedentes Teóricos.........................................................................6
2.2. Marco teórico.........................................................................................7
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES............................................................................9
3.1 Variables de la investigación.....................................................................9
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................22
VI. PRESUPUESTO...........................................................................................23
XI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.................................................................24
INTRODUCCION

Seguramente ha visto una pared con una gran cantidad de plantas y te has
preguntado ¿Qué es eso?, ¿Cómo es que esas plantas pudieron ser colocadas
de manera vertical?

Eso es precisamente un Balcón verde, un elemento arquitectónico que beneficia


a la comunidad brindando nuevos espacios donde las plantas pueden crecer,
creando un atractivo visual y dando a las personas conciencia del cuidado al
medio ambiente en espacios muy reducidos.

Actualmente podemos encontrar muy diversos tipos de estas áreas verdes


alrededor del mundo haciendo uso de diferentes e ingeniosas estructuras para
sostenerse
RESUMEN

El presente trabajo de investigación “Implementación de balcón verde con riego


por goteo en la Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales.”
Tiene como objetivo principal ampliar y acondicionar el balcón verde (muro
verde) en dicha facultad, para lo cual se usó plantas de diferentes especies ya
usadas en trabajos anteriores y comprobar su adaptabilidad al micro clima del
Callao, al riego, al mejoramiento estético y la calidad ambiental reduciendo la
contaminación acústica y del aire de manera muy significativa, es decir la
eliminación del SEE.

ABSTRACT

This research "Implementation of green balcony with drip irrigation in the Faculty
of Environmental Engineering and Natural Resources." Its main objective is to
expand and put the green balcony (green wall) in that power, for which plants are
used of different species already used in previous works and check their
adaptability to the micro climate of Callao, irrigation, improving the aesthetic and
environmental quality by reducing air and noise pollution significantly, that is to
say, removing the SEE.
I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Identificación del problema


Debido a los espacios muy reducidos destinados para áreas verdes y el
constante crecimiento demográfico contribuye deterioro muy acelerado de la
calidad del medio ambiente y al desarrollo del Síndrome del Edificio Enfermo
(SEE)

1.2. Formulación del problema


Al implementar el Balcón verde en la FIARN se podrá probar que paredes y
fachadas se conviertan en una obra de arte y maximiza el uso del espacio,
genera un alto impacto positivo y reduce el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE)

1.3. Objetivos de la investigación


Objetivo general: Implementación de balcón verde en la Facultad de Ingeniería
Ambiental y de Recursos Naturales

Objetivos Específicos
- Ampliar el sistema de jardinería vertical (muro verde) ya existente en
la faculta de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales.
- Promover / demostrar que la construcción / implementación / difusión
del Balcón Verde es una alternativa viable para la adaptación al
cambio climático desde el punto de vista social, económica y
ambiental.
- Mejoramiento de la calidad ambiental, estético y salud de la
comunidad FIARN, reducción del SEE.
- Comprobar que el empleo de plantas ornamentales de hojas
delgadas (Marigold, Lentejitas y Clavelina) pueden adaptarse al
sistema de riego en el muro verde soportando el clima de la zona
(Callao) tanto como las plantas ya usadas de hojas gruesas (Dólar,
llama plata, señorita y Coqueta).
1.4. Justificación e Importancia

Básicamente, los muros verde actúan como biofiltros que mejoran de la calidad
del aire al descomponer compuestos orgánicos volátiles nocivos y crear oxígeno
limpio.

Las plantas del muro verde absorben el dióxido de carbono, liberan oxígeno y
reducen los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Por tener un muro
verde al exterior se reduce el consumo de energía, manteniendo fresco el edificio
en el verano a través de proceso de transpiración de las plantas, lo que reduce
la necesidad de aire acondicionado. Además tanto en el interior como en exterior
crean una barrera de sonido que reduce el ruido dentro del edificio.
Son declaraciones visuales espectaculares, atractivas y distintivas que envían un
mensaje diciendo que las personas se preocupan por el medio ambiente, tanto
dentro como fuera de la facultad.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Teóricos

 “RIEGO POR GOTEO EN EL BALCON VERDE” - FIARN UNAC


201#-#: La idea de emular a la naturaleza, haciendo posible la
creación de hábitats naturales dentro de espacios adaptados para la
vida del hombre, así como la creación de sistemas constructivos
inteligentes que permiten de esta forma desarrollar la creatividad, han
convertido a los Muros Verdes o Jardines Verticales en elementos
arquitectónicos únicos que dan vida a fachadas y Muros interiores en
todo tipo de inmuebles, hoteleros, industriales, comerciales y
residenciales.

El proyecto tiene como misión conseguir un instrumento que sea eficaz


y de uso factible. Este instrumento cuenta con la facilidad de ser
reutilizable, es decir, se puede mover a otro sitio y detecta cuánta agua
necesita una zona. A partir de la obtención de los diferentes datos,
realiza una comparativa con el objetivo de aportar a las zonas verdes el
agua necesaria.

 “Proyecto Implementación de Balcón Verde en la Facultad de


Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales” - FIARN UNAC 2015-V:
En todo el mundo actualmente muchos investigadores han estado
estudiando y comprobando los grandes beneficios ambientales que nos
dan los llamados Muros Verdes, Jardines Verticales o Paredes Verdes,
en el futuro la arquitectura tendera a ser más ecológica considerando
estos elementos en los proyectos como una forma de dar valor y
proteger los edificios asi como hacerlos más amables con el ambiente
y sobre todo económicamente más rentables al disminuir
considerablemente los consumos de agua y energía eléctrica.

La idea de emular a la naturaleza, haciendo posible la creación de


hábitats naturales dentro de espacios adaptados para la vida del
hombre, así como la creación de sistemas constructivos inteligentes
que permiten de esta forma desarrollar la creatividad, han convertido a
los Muros Verdes o Jardines Verticales en elementos arquitectónicos
únicos que dan vida a fachadas y Muros interiores en todo tipo de
inmuebles, hoteleros, industriales, comerciales y residenciales.

Estos muros verdes mantienen una temperatura constante y agradable,


ya que reducen hasta 5 grados la temperatura interior de un edificio en
Verano así como la mantienen en Invierno generando significativos
ahorros en los consumos de energía eléctrica por calefactores y o aires
acondicionados.

2.2. Marco teórico

Muro Verde: También llamado jardín vertical, muro vivo, es una instalación
vertical cubierta de plantas de diversas especies que son cultivadas en un jardín
posicionado verticalmente, consiste en un sistema diseñado para lograr el
desarrollo de una amplia gama de plantas.

Beneficios:
Básicamente, los muros verdes actúan como biofiltros que mejoran la calidad del
aire al descomponer compuestos orgánicos volátiles nocivos y crear oxígeno y
reduce los gases de efecto invernadero en la atmosfera.

Por tener un muro verde al exterior se reduce el consumo de energía,


manteniendo fresco el edificio en el verano a través de procesos de transpiración
de las plantas, lo que reduce la necesidad de aire acondiciona
Términos sobre el diseño y la construcción de un Muro Verde:

Capacidad de Carga: Simplemente no se puede colgar un Muro verde o jardín


vertical en cualquier pared. Un muro verde puede pesar hasta 50 kg una vez que
está completamente saturado con agua. Se debe consultar con un ingeniero
estructural para verificar la capacidad de carga del muro.
La impermeabilización: Hay varios tipos
de impermeabilización disponible, sin
embargo, los fluidos sobre la pared ofrecen
una excelente protección como son los
tubos de PVC.

La selección de las Plantas: igual que cualquier


plantación, el éxito de la instalación depende tanto de la
elección e instalación de materiales de la más alta
calidad, como de escoger las especies favorables para
el medio ambiente.

Las necesidades de Drenaje: el sistema puede


ser diseñado como un sistema cerrado de
drenaje o un sistema abierto. En los sistemas de
drenaje cerrado el agua de riego es
aprovechado eficientemente. Para el sistema
abierto el exceso de agua de riego es aprovecha
por los jardines que se encuentran en la parte
inferior en el suelo propiamente dicho.

Los criterios del sustrato: Debe ser ligero, debe


tener la capacidad de retener nutrientes y humedad
pero al mismo tiempo debe tener un buen sistema
para convertirse en un muro verde activo, lo cual
también implica que el agua se drenar fácilmente.
También debe tener la capacidad de sostener raíces
firmes. Además, si el sistema será activo entonces
debe haber una constante recirculación de aire.

La humedad: El suministro de humedad es crítico


para la supervivencia del muro verde. Aunque sea
pueda sonar como un proceso elemental, es una
operación bastante compleja. Hay que tomar en
cuenta la forma en que se suministra el agua, igual
que el tipi de agua utilizada. Los muros verdes utilizan como sustrato mezclas de
tierra debidamente abonada, que proporcionara a las plantas los nutrientes
requeridos para su desarrollo, por lo que el riego debe ser por goteo controlado
por sensores de riego que puedan gestionar la humedad utilizando una cantidad
mínima de agua.

La Ventilación: una buena ventilación es necesaria en los ciclos de la


fotosíntesis y la traspiración, para mantener una tasa de transpiración normal
ayudando si al desarrollo de las plantas del muro verde.

Muro verde en pleno desarrollo

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Variables de la investigación


Z = f(x)

 Variable Independiente
X: Riego por goteo en balcón verde

 Variable Dependiente
Z: Síndrome del edificio enfermo

3.2 Operacionalización de variables


 Conceptual

Riego por goteo en balcón verde: Sistema de riego para el aprovechamiento y


uso más eficiente del agua en este elemento arquitectónico que beneficia a la
comunidad brindando nuevos espacios donde las plantas pueden crecer, creando
un atractivo visual y dando a las personas conciencia del cuidado al medio
ambiente.

Síndrome del edificio enfermo: El síndrome del edificio enfermo (SEE), se


conoce también como Sick Building Syndrome (SBS). La Organización Mundial
de la Salud lo ha definido como un conjunto de enfermedades originadas o
estimuladas por la contaminación del aire en espacios cerrados.

Es un conjunto de molestias y enfermedades originadas en la mala ventilación, la


descompensación de temperaturas, las cargas iónicas y electromagnéticas,
las partículas en suspensión, los gases y vapores de origen químico y los
bioaerosoles, entre otros agentes causales identificados. El tipo de malestares
que producen y estimulan estas situaciones es
variado: jaquecas, náuseas, mareos, resfriados persistentes, irritaciones de las
vías respiratorias, piel y ojos, etc. Entre estos malestares, las alergias ocupan un
papel importante.

 Operacional

Riego por goteo en balcón verde: Regularizado mediante un timer para el


tiempo de riego, esto se medirá por caudal que sale de cada difusor (gotero) m 3/s,
permitiendo llegar el agua necesaria para el riego de las plantas y uso eficiente.

Síndrome del edificio enfermo: Percepción de beneficios generados en el área


luego implementar el balcón verde.

3.3 Hipótesis

 La implementación de riego por goteo en balcón verde contribuirá a


tratar el síndrome del edificio enfermo.
 La implementación de riego por goteo en balcón verde contribuirá a
mejorar la calidad del aire.

IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación del presente proyecto es explicativa, pues se relacionan


las variables dependiente e independiente.
4.2 Población y muestra

 Población

La población a considerar para la implementación de riego por goteo en balcón


verde es la Universidad Nacional del Callao.
 Muestra

El proyecto se desarrollará específicamente en la facultad de Ingeniería Ambiental


y de Recursos Naturales, en el balcón en un área de 5.49 m2.

Figura N° 1: Ubicación del proyecto implementación de riego por


goteo en balcón verde en la facultad de Ingeniería Ambiental y de
RR.NN de la Universidad del Callao

3m

1.83
m

4.3. Materiales

4.3.1. Materiales, herramientas, equipos

Cuadro N°1: Materiales, herramientas y equipos para desarrollo del


proyecto

MATERIAL CANTIDAD
BALCÓN VERDE
Esmalte KOLOR 1/2 galón
THINER 1 botella 650 ml
Tirafones 20 unidades
Tarugos 20 unidades
Tubos de 4” 5 unidades
Tapones de tubo de 4” 10 unidades
Pegamento para PVC 1 unidad
Abrazaderas de metal 20 unidades
Tornillos 20 unidades
Listones de madera 4 unidades
Plantas 100 unidades
Tierra preparada 1 unidad
Esponjas 2 unidades
Cierra y Taladro
Pinturas APU
SISTEMA RIEGO POR GOTEO
Codos, T´s, tapón 8 unidades, 1 unidad, 1 unidad
Manguera de ½” plástico 20 m
goteros 35 unidades
punzón 1 unidad
Listillos 25 unidades
Pegamento 1 unidad
Válvula de pie 1 unidad

4.3.2. Plantas utilizadas

Las plantas utilizadas son principalmente plantas enanas que soportan el calor.
Las especies que se implementaron son 3 marigold, clavelina y lentejitas.

Marigold
La Marigold es una planta que hace honor a su nombre (María Dorada en
castellano) debido al bello matiz de colores presentes en su flor, los cuales van
desde el simple amarillo, pasando por naranja hasta llegar a un sublime color
bronce, lo que resulta en una atractiva flor dorada.
Luz: Prefieren pleno sol, pero se adaptan sin ningún problema a la semi-sombra,
por lo que no habrá problemas en plantarla en el jardín, o mantenerla en maceta
en el porche, balcón o ventana.

Suelo: Es poco exigente con respecto al suelo por lo cual se desarrolla a plenitud
en nuestra ciudad. Se debe abonar al plantar y cuando este con mucha floración
para mantener su esplendor. Un compuesto orgánico es el sustrato más
recomendable.

Riego: Estas flores precisan de riegos regulares durante el verano hasta que
dejen de florecer.

Lentejita

La Lentejita o Pilea microphylia es una pequeña planta herbácea perenne,


monoica, que puede crecer hasta 30 cm de altura, pero por lo general es de
menor tamaño, a menudo muy ramificada. Los tallos son muy jugosos y
quebradizos. Las hojas son pequeñas, ovaladas, casi redondas de diversos
tamaños y de color verde claro. La inflorescencia sale de la axila de las hojas en la
cual se encuentran presente tanto flores masculinas como femeninas. Las flores
son muy pequeñas, amarillo – rosadas y de escaso valor ornamental.

Iluminación: La Pilea microphylia se cultiva en semisombra, pero también tolera el


cultivo a pleno sol.

Temperatura: La Pilea microphylia gusta de los climas cálidos. Soporta


temperaturas de hasta 5 ºC, pero a temperaturas bajas se comporta como planta
anual. La temperatura mínima recomendada es 15 ºC.

Sustrato: Utilice un sustrato fértil, suelto y bien drenado. Se recomienda el uso de


materia orgánica en la elaboración del sustrato.

Riego: Requiere de riego regulares.

Clavelina
Es una planta rústica, se trata de una planta cespitosa simpática, es perenne tiene
aspecto rastrero, con muchos tallos delgados, los cuales son erguidos y están
separados, sus hojas de color verde oscuro son opuestas, lineares y de un
tamaño minúsculo.
Produce muchas flores terminales, las cuales se disponen en pobres
inflorescencias, compactas, o solitarias, y poseen un cáliz tubuloso largo y una
corola dialipétala típica, cuyo color varía de blanco a rosa y rojo oscuro.

Altura de la planta: De 15 centímetros a 30 centímetros.

Riego: Riego de manera regular

Luz: Sol directo

Figura N°2: Plantas utilizadas para balcón verde: Marigold, Lentejitas


y Clavelina (de izquierda a derecha)

4.4. Procedimiento

 Armado de las estructuras del balcón.

1. Pintar los listones de madera con 2. Perforar la pared con un taladro


pintura látex. para colocar los listones.

3. Colocar los listones en las 4. Luego colocar las abrazaderas


paredes. sobre los listones.

5. Quedando de la siguiente manera.

 Armado de los tubos.

1. Realizar 7 cortes de 30 cm; entre corte y corte dejar un espacio


de 10cm lo cual le dará el soporte a los tubos una vez que
sean llenados con la tierra preparada.

2. Lijar los tubos

3. Pintar los tubos para decorarlos.

4. Realizar pequeños agujeros en la parte inferior de los tubos


para evitar el ahogamiento de las plantas.

 Plantación
2. Sembrar las plantas con
1.Colocar la tierra preparada a
mucho cuidado para no maltratar
todos los tubos.
sus raíces.
3. Una vez sembrado las plantas en los tubos, se procede a
colocarlos en el balcon ya listo.

 Instalación para el riego tecnificado

1. Realizar agujeros con el


2. Instalación de cada gotero
punzón para agregar los
en los tubos.
goteros (7 por cada hilera)

3. Instalar la manguera de
riego tecnificado por
4. Programar
debajo de los tubos
Balcón verde finalizado

Diseño en autocad
Mantenimiento
1. Muro verde
 Antes
 Después

2. Balcón verde
 Antes

 Después
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1. Recursos humanos
Operarios para la toma de muestras
Co- investigadores
2. Bienes - Materiales / Instrumentos / Equipos
Unidades Costo (S/.)

3.
Unidades Costo (S/.)
VI. PRESUPUESTO

VII. RESULTADOS

 Se logró hacer la implementación y ampliación del sistema del muro verde


con su respectiva automatización de riego en la faculta de Ingeniería
Ambiental Y De Recursos Naturales de la Universidad Nacional Del Callao.

VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

IX. CONCLUSIONES

X. RECOMENDACIONES

XI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 https://www.cosechandonatural.com.mx/
que_son_los_muros_verdes_articulo49.html
 http://zenambient /p/jardines-verticales-muros-verdes.html
 http://www.smart-fertilizer.com/es/articles/drip-irrigation
 http://jardingaia.blogspot.pe/2011/04/marigold-o-calendula.html
 http://www.plantasymascotas.com/lentejita-pilea-microphylia.html
 http://www.mylagro.com/products/Clavelina-%252d-Dianthus-de-Flor-
Grande.html
 http://www.alicanteforestal.es/mantenimiento-de-jardines-verticales/
 http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2601/1/09789.pdf

XII. ANEXOS

También podría gustarte