Plan de Reforestacion Especies Nativas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Especies nativas kewiña (Polylepis sp.

) y
kiswara (Buddleja sp.) en barreras vivas:
una alternativa para reducir la
degradación de suelos y mejorar las
condiciones de vida en la zona altoandina
de Bolivia

Luis Carlos Aguilar1, Anne Piepenstock1, William Burgoa2

1
Fundación Agrecol Andes, Cochabamba, Bolivia; 2 K’anchay, Cochabamba, Bolivia
e-mail: luiscarlos@agrecolandes.org

Resumen
Las zonas altoandinas de cabecera de valle en Bolivia están caracterizadas por
condiciones climáticas, de topografía y de suelo que limitan la producción agropecuaria
y requieren de un manejo orientado hacia la gestión de riesgos y la regeneración y
recuperación de los suelos y de otros recursos como el agua y la agrobiodiversidad. La
producción agropecuaria es mayormente de subsistencia con poca capacidad de
generación de excedentes y el acceso a riego es muy restringido. Estas características
determinan un alto índice de pobreza en los municipios de esta región que supera el
90%. Adicional a las condiciones naturales, la creciente subdivisión de las tierras, la
paulatina pérdida de conocimientos y tecnologías locales, el abandono temporal por la
migración con motivo de generar ingresos monetarios y la desfavorable estructura de
los mercados de alimentos con precios bajos al productor, determinan que los
problemas de producción como la erosión, la pérdida de recursos genéticos locales y la
presión por plagas y enfermedades aumentan, generando un círculo vicioso de
degradación de los recursos locales y de reproducción de la pobreza.
Frente a esta problemática, actores locales han empezado a generar alternativas de
producción y de manejo de los recursos naturales que apuntan a la conservación de los
suelos, el uso eficiente del agua y el aprovechamiento de los recursos genéticos locales
para lograr la seguridad alimentaria y generación de excedentes para mercados locales.
Un ejemplo es el trabajo de la ONG K’anchay junto con una organización local en el
municipio de Sacaca, aplicando prácticas de conservación de suelos, implementando
sistemas agroforestales con barreras vivas y manejo de agua.
Se realizaron 3 estudios de caso familiares sobre la recuperación de especies nativas
como Polylepis sp. y Buddleja sp. Plantadas en sistemas agroforestales como barreras
vivas. Los estudios fueron apoyados por el proyecto de gestión integral de recursos
hídricos en sistemas agroforestales en zonas áridas y semiáridas de Latino América
(wafla).

ACTA NOVA (Número especial: 1er Congreso Nacional de Sistemas Agroforestales); Vol. 4, Nº 2-3
426 · Aguilar, Piepenstock, Burgoa: Especies nativas kewiña y kishuara en barreras vivas …

Los resultados son (i) la implementación de sistemas agroforestales en condiciones


climáticas y de recursos naturales altoandinas generan beneficios integrales (ii) la
implementación requiere de la dedicación de las familias agricultoras durante varios
años para obtener resultados tangibles. (iii) Los beneficios de la incorporación de las
plantas leñosas locales son complementarias, mejorando aspectos integrales como la
incorporación de abonos vegetales, la cosecha de leña y forraje y generando
perspectivas de ingreso. (iv) las barreras vivas inciden en la disminución de la
escorrentía del agua y la retención del suelo, mejoran el aprovechamiento del agua en
las parcelas y disminuyen la erosión. (v) la generación de un microclima favorable
(menor variación de temperatura entre día y noche, mayor humedad constante y
menor afectación por el viento seco) y la aplicación de prácticas de agricultura
sostenible, disminuyen los efectos de los riesgos climáticos, logrando una producción
más estable y de mayor rendimiento.

Palabras clave: Sistemas agroforestales, erosión, desarrollo local, participación.

1 Información General
Los procesos de desertificación y las consecuencias del cambio climático afectan a
amplias regiones de Bolivia. Según datos oficiales, el 41% de la superficie total de Bolivia
se encuentra con procesos de degradación de tierras con diferentes grados. La erosión
de zonas áridas, semiáridas y sub-húmedas secas afecta a siete de los nueve
departamentos y abarca 495.000 km2 del territorio boliviano de 1.098.000 km2. Las
zonas de mayor afectación, entre el 70 al 100%, están concentradas en la puna andina y
los valles interandinos, incluyendo las cabeceras de valle.
Entre los factores causantes de la desertificación se tiene la erosión hídrica y eólica
de suelos, actividad agrícola sin prácticas de conservación de suelos, actividad ganadera,
sobre pastoreo, pérdida de la cobertura vegetal, deforestación, chaqueo, quema y tala de
bosques, Aplicación de riego inapropiado, asentamientos humanos, actividades mineras,
industriales y urbanas; extracción de materiales superficiales áridos, arcilla.
La población rural en las regiones altoandinas se dedica principalmente a la
producción agropecuaria, en un contexto económico que no brinda otras alternativas.
Por el reducido acceso a la tierra, la degradación de los suelos, la presión de plagas y
enfermedades y las tecnologías poco apropiadas a las condiciones locales, la producción
es reducida, con bajos rendimientos. En la mayoría de los municipios de la región, el
índice de pobreza alcanza a más del 90% y se genera una fuerte migración temporal
entre los adultos y en forma permanente entre los jóvenes.

2 Características del sitio


El estudio se realizó en las comunidades de Chungara y Janko Jaqe, ambas
comunidades pertenecientes al Municipio de Sacaca que se encuentra al extremo norte
del Departamento de Potosí.
La ubicación geográfica está entre los 18º 01’ de Latitud Sur y 66º 20’ de Longitud
Oeste. Según el mapa Ecológico de Bolivia, corresponde a tierras altas cordilleranas:
ACTA NOVA; Vol. 4, Nº 2-3, diciembre 2009 · 427

praderas alto andinas, punas y cabeceras de valle, con alturas que oscilan entre los 3.100
y 4.600 m.s.n.m. Presenta grandes variaciones topográficas, con presencia de serranías
altas, mesetas, pendientes pronunciadas y cabeceras de valle.
Se caracteriza por un clima polar de alta montaña, frío seco, con una temperatura
media anual de 9,94º C; en el invierno seco, entre mayo a septiembre, la temperatura
más baja fluctúa entre –5,3ºC a –1ºC. Hay poca nubosidad y fuerte radiación solar, con
pronunciadas diferencias de temperaturas diurnas y nocturnas. La precipitación pluvial
varía, de acuerdo a los pisos ecológicos, entre 250 a 500 mm por año, concentrados
entre Octubre a Marzo.
En las serranías y colinas, los suelos son superficiales y muy degradados, entre
rocoso – pedregoso, de textura granulada, con menor porosidad en el subsuelo y una
estructura de bloques subangulares a gran angulares. En las mesetas los suelos son
generalmente profundos, limitados por la capa freática, con textura liviana, franco
arenoso a franco arcilloso. El color del suelo (en seco) es colorado, negro y amarillo.
Respecto a las características químicas, el pH es moderadamente alcalino, con poca
materia orgánica. El Calcio, en el suelo es bajo y en el subsuelo moderadamente bajo; el
Magnesio, en el suelo es muy bajo y moderadamente bajo en el subsuelo; el Potasio, en
el suelo y subsuelo son moderadamente bajos y el Sodio, en el suelo y subsuelo es bajo.
Sacaca, cuya población de 18.725 habitantes se dedica mayormente a la producción
agropecuaria de subsistencia, tiene una superficie de 133.400 ha (vea Tabla 1). Por las
condiciones de producción a secano, se tiene disponibilidad de alimentos energéticos
como la papa y el centeno, pero deficiencia en la disponibilidad de carne y hortalizas.
En el municipio se puede observar un proceso acelerado de degradación de suelos
con variaciones importantes entre 2002 y 2007; en este periodo las tierras improductivas
crecieron en un 4,2 % llegando en el 2007 a dos terceras partes de tierras no aptas para
actividades productivas (agropecuaria, forestal). En el quinquenio se perdieron por
procesos erosivos, alrededor de 5.629 ha [1].
En el mismo periodo, el área cultivada por familia disminuyó de 2,23 a 1,82
ha/familia. Esta pérdida de capacidad productiva es una de las principales causas para la
migración temporal (12,53 %) y definitiva (3,3%) [2] de la población y del alto índice de
pobreza que alcanza al 96,8 % [3]. En diagnósticos comunales los pobladores han
identificado la erosión, la deforestación, la falta de agua y los riesgos climáticos como los
mayores problemas productivos.
Para enfrentar los riesgos climáticos, recuperar la capacidad productiva y aumentar
la producción, es necesario mejorar el manejo y la captación de agua y la recuperación
de los suelos. Las reforestaciones y la implementación de sistemas agroforestales,
utilizando especies nativas, están demostrando efectos en la mejora de estos factores.
428 · Aguilar, Piepenstock, Burgoa: Especies nativas kewiña y kishuara en barreras vivas …

Tabla 1: Tamaño y uso de la Tierra

2002 2007
Sup. Porc. Sup. Porc.
--- ha --- --- % --- --- ha --- --- % ---
Total 133.400 100,0 133.400 100,0
Improductivos 82.375 61,8 88.104 66,0
Pastos y otros 29.615 22,2 26.514 19,9
Cultivables 21.411 16,1 19.110 14,3
- A secano 19.211 14,4 17.390 13,0
- Con riego 2.201 1,6 1.720 1,3
Cultivadas 11.606 8,7 10.633 7,8
- Cultivadas a secano 9.925 7,4 9.552 7,2
- Cultivadas con riego 1.681 1,3 1.081 0,8
En descanso 9.805 7,4 8.478 6,4
Superficie Cultivada por Familia 2,23 1,82
Fuente: Municipio de Sacaca [1]

3 Objetivo del estudio


Analizar los resultados del proceso de revalorización de especies nativas como
barreras vivas en sistemas agroforestales en el Municipio de Sacaca, departamento de
Potosí de la República de Bolivia.

4 Metodología

4.1 La propuesta de conservación de suelos y reforestación en el Municipio de


Sacaca
En 2001 se inició el trabajo de implementación de parcelas agroforestales familiares
sobre la base de la conservación de suelos, el manejo de su fertilidad y la diversificación
productiva. Inicialmente participaron 10 familias, hasta llegar en el 2008 a 250 familias.
Este crecimiento fue posible porque se generó una organización, el COFAES-
Originario1 que aglutina a 16 comunidades de 4 subcentrales del Municipio de Sacaca.
Está constituido por Comités Comunales de Conservación de suelos que tienen una
directiva reconocida por la organización sindical o tradicional (Ayllu) y participan en las
reuniones comunales para informar y promocionar sus actividades en toda la comunidad
como la implementación de barreras vivas con especies nativas leñosas (kewiña y
kiswaras). Planifican sus actividades durante el año, como también las visitas y el apoyo
que requieren de K`anchay.

1 Comité de Fortalecimiento de la Agropecuaria Ecológica Sacaca.


ACTA NOVA; Vol. 4, Nº 2-3, diciembre 2009 · 429

4.2 Características del estudio de caso


Se identificaron tres familias que fueron escogidas tomado en cuenta los siguientes
criterios de selección:
• Ciclo de vida familiar (proceso de formación, consolidación, reestructuración).
• Estabilidad o permanencia de la familia en la comunidad, migración temporal,
definitiva.
• Economía familiar basada en la agricultura.
• Aplicación de Sistemas Agroforestales de barreras vivas con especies nativas.
Para el levantamiento de la información se aplicaron entrevistas semi estructuradas,
observación participante y acompañamiento a familias, logrando una visión integral de la
unidad de análisis (familiar).
Las familias pertenecen a la tipología de familias en fase de consolidación (con hijos
en edad de apoyar en las labores productivas) y de reestructuración (con miembros que
van a dejar la unidad familiar pronto), conformadas por 4 a 6 miembros de diferentes
generaciones. En todas las familias hay miembros que se ausentan temporalmente por
motivo de estudio o de trabajo.

Tabla 2: Composición y ciclo de vida familiar de los estudios de caso.

Casos/ Criterios de selección familiar


Comu- Miembros Edad Sexo Ocupación
A B C D
nidad
Guillermo 37 M Agricultor m-t 1 a 2
Rodriguez meses
Elsa de 36 F Agricultor y -
Rodriguez ama de casa
F-1
Raul Rodriguez 13 M Estudiante Conso- - Kewi-
Chun- 90 %
Jaime Rodriguez 11 F Estudiante lidación - ña
gara
Zulma 7 F Estudiante -
Rodriguez
Roxana 4 F Acompaña -
Rodriguez a la mamá
Isidora Mamani 62 F Agricultora -
(viuda)
Bertha Jarjuri M. 30 F Agricultora -
Catalina Jarjuri 28 F Agricultora 1- 2
M. meses
Bernardino 23 M Universidad 9 meses
F-2
Jarjuri M. – agricultor Reestruc- (estudia) Kiswa-
Janko 80 %
Vicente Jarjuri 22 M Normal – turación 9 meses ra
Jaqe
M. agricultor (estudia)
Eleuterio Jarjuri 18 M Cuartel – Todo el
M. agricultor año en el
cuartel
430 · Aguilar, Piepenstock, Burgoa: Especies nativas kewiña y kishuara en barreras vivas …

Casos/ Criterios de selección familiar


Comu- Miembros Edad Sexo Ocupación
A B C D
nidad
Eulogio Cusi 45 M Agricultor Consoli- m-t 1 a 2 70 % Kewi-
(viudo) dación meses ña y
F-3 kiswara
Valerio Cusi 19 M Agricultor m-t-d 3 a
Chun-
4 meses
gara
Martha Cusi 18 F Agricultora -
Virginia Cusi 16 F Agricultora -
Fuente: Elaboración propia, según entrevistas semiestructuradas,año 2008.

4.3 Especies nativas aprovechadas


• kewiña (Polylepis besseri)
La kewiña pertenece a la familia Rosaceae, es un arbusto ó árbol de 10 m de alto,
perennifolio, de fuste normalmente torcido, puede ser único o con varios tallos, de
abundante ramificación, de copa difusa e irregular, la corteza de color rojizo a marrón,
amarillento brillante que se desprende de manera continua en capas delgadas, la corteza
externa aumenta considerablemente el diámetro. Hojas compuestas, imparipinnadas, de
5 a 7 foliolos, de haz glabro y envés lanoso, sus nervaduras son bien marcadas, el
tamaño de las hojas varia según el lugar, siendo más grandes en terrenos húmedos.
Flores, hermafroditas y pequeñas, en racimos pendulares y laxos, la floración comienza
en Noviembre y finaliza en Mayo. Frutos, de unos 5 mm de largo y 4 mm de ancho,
drupáceo, con cuatro aristas terminadas en cortos aguijones, la fructificación inicia en
Mayo y termina en Noviembre hasta principios de Diciembre [4]. Es una especie muy
heteromorfa que forma híbridos con P. tormentilla, P. aff.australis lo que hace difícil una
identificación precisa, según Rivero y Heredia [5].
La kewiña crece en suelos pedregosos rocosos y con arena que tengan un buen
drenaje. Tiene gran capacidad de penetración y expansión de sus raíces y es utilizada en
la protección de cuencas hidrográficas [5].
• kiswara (Buddleja coriacea).
La kiswara, de la familia Loganiaceae, es un pequeño árbol perennifolio, de hasta 4 m
de alto y con diámetro hasta 12 cm, de muchas ramificaciones casi desde el suelo,
corteza fisurada, es susceptible a la sequía, a la falta de la luz solar y al fuego, tiene
resistencia a las heladas, a la exposición de vientos constantes. Hojas, son simples
opuestas, sésiles o pecioladas coriaceas, miden de 3 a 5 cm de largo y 1 a 1,5 cm de
ancho, con haz verde oscuro negruzco y brillante, el envés pubescente. Flores,
hermafroditas y unisexuales actinomorfas y generalmente agrupadas en racimos, de
corola inicialmente amarillento con tendencias a volverse naranja según el grado de
madurez, florece de Septiembre a Mayo. Fruto, cápsula ovoide de color blanquecino-
amarillento, la fructificación la realiza de Mayo a Octubre [3].
ACTA NOVA; Vol. 4, Nº 2-3, diciembre 2009 · 431

5 Resultados

5.1 Resultados en las comunidades


En el año 2008 se han llegado los siguientes resultados de participación comunal,
familiar, de forestación y conservación de suelos:

Tabla 3: Datos y resultados cuantitativos del proyecto de conservación de


suelos

Áreas con
Total Áreas
Sub Familias conservación de
Comunidades familias por Fores-
central beneficiarias suelos (barreras
comunidad tadas
vivas)
--- ha --- --- ha ---
Layu- Chungara 57 17 11 3
pampa Chaquequina 22 15 8 7
Qhiya Qhiya 55 23 5 6
Lawa Lawa 28 12 4 2
Janko Jaqe 16 6 4 3
Qenajawa 30 22 11 3
Leuqueni 35 15 5 2
Layupampa 110 18 4 4
Tarwa- Tarwachapi 93 5 2 -
chapi Patqota 27 12 2 1
Qochipampa 36 30 9 1
Inguyo 10 6 1 -
Vila Vila F. Vila Vila 64 25 5 -
Ventilla Qachari 72 18 5 5
Totorojo 57 12 1 2
Kusilluni 65 15 5 3
4 16 777 251 82 42
Fuente: [4]
Los mayores avances del trabajo de K`anchay entre el 2001 al 2008 son la
conservación de suelos, el manejo orgánico de la fertilidad de los suelos, la
diversificación de la producción y la forestación con fines de conservación. Alrededor
del 30 % de las familias socias cuentan con atajados familiares, el 100 % cuenta con
infraestructura de conservación de suelos (unos más avanzados que otros) y todos
tienen acceso a plantines de árboles exóticos y nativos, de acuerdo a su participación la
producción en el vivero comunal. Las parcelas con conservación de suelos superan
actualmente las 100 ha; “existen familias como las de Catalina Jarjuri que tienen más de una
hectárea y media con parcelas conservadas con barreras vivas”.
“Hacemos conservación de suelos en parcelas a secano y las que cuentan con pequeños sistemas de
riego, en realidad esta es la primera actividad que iniciamos. Tenemos parcelas conservadas con piedra,
ichhu (Senecio clivicolus), qewiña (Polylepis besseri), khiswara (Buddleya incana) y ch`illka
(Eupatorium sp.)”. (Testimonio de Don Guillermo Rodriguez)
432 · Aguilar, Piepenstock, Burgoa: Especies nativas kewiña y kishuara en barreras vivas …

Las especies arbustivas son producidas en un vivero comunal con participación de


comunarios; en 2007-2008 se produjeron 2.200 plantines de kiswara y 5.950 de kewiña;
estas especies tienen preferencia por ser nativas y adaptarse a las condiciones locales.

Figura 1: Barreras vivas de Kiswara

Tabla 4: Especies nativas y exóticas producidas en la gestión 2007-2008.

Especies/ Eucalipto Kiswara Kewiña Ch’acatea Olmo Pino Total


Comunidades radiata
Layupampa 800 500 1500 300 3100
Chungara 1000 200 1200 40 40 2480
Leuqueni 200 300 176 676
Qhiya Qhiya 1500 1000 1400 1000 4900
Janko Jaqe 300 200 400 100 50 1050
Kusilluni 150 70 220
Qochi Pampa 800 300 400 300 1800
Patqota 100 200 150 450
Tarwach’api 100 150 200 450
Lawa Lawa 80 200 300 100 680
Totoroqo 50 200 250
TOTAL 4880 2200 5950 2836 140 50 16056
Fuente: [4]
Las especies nativas son utilizadas mayormente en la implementación de parcelas
agroforestales con barreras vivas. La distancia entre las barreras se reduce conforme al
aumento de la pendiente del terreno. La distancia entre árboles plantados se mantiene
en 50 cm. Algunas familias combinan las barreras con ichu (Stipa ichu).
Las parcelas con conservación de suelos y otras prácticas han sido cambiadas desde
un modelo inicial de conservación con pirkas de piedra hacia terrazas de formación
lenta, menos trabajosas, con tepes, q`urpas; ichhu, ch`illkas, tunas y qewiñasy qhiswaras
como barreras vivas. Estas parcelas se encuentran mayormente en las cercanías de las
casas para facilitar el acceso y cuidado.
ACTA NOVA; Vol. 4, Nº 2-3, diciembre 2009 · 433

Las plantaciones forestales y las parcelas agroforestales han contribuido al cambio


del paisaje, generando áreas verdes donde antes sólo había terrenos erosionados y secos
en época de estiaje.

5.2 Resultados de la plantación de leñosas perennes (árboles y arbustos) nativas


en barreras vivas.
A cinco años del inicio de la práctica, los resultados son: la mejora en la calidad del
suelo hasta 4 m alrededor de la barrera por la acumulación de hojarasca que se
descompone y se convirtió en un buen abono vegetal.
Las kewiñas y kiswaras plantadas en el 2001/2002, pasan los 3 m de altura,
brindando sombra, y un microclima propicio para los cultivos como papa, avena,
cebada; reducen los efectos de las heladas en las parcelas.
Ambas especies son aprovechadas como un forraje muy palatable para el ganado
(lo cual es un beneficio, pero también una desventaja porque se debe cuidar de que los
animales no dañen a la planta cuando estas son pequeñas).
Otro uso es el corte de leña, principal combustible para la cocina. Con las
plantaciones se evita el corte de los arbustos y árboles silvestres dispersos y se reduce el
tiempo de recolección.
Las especies nativas, Polylepis sp. y Bubbdleya sp. cumplen un rol importante en esta
propuesta de manejo de los recursos naturales, como la de mantener firme las laderas,
incrementando la infiltración de las precipitaciones, evitando de esta manera los
deslizamientos de material sedimentario hacia las partes bajas, debido al arrastre
reducido por la escorrentía, por eso es conveniente su utilización en la protección de
cuencas hidrográficas y la conservación de suelos [7].

Figura 2: Manejo agrícola en el sistema agroforestal.


434 · Aguilar, Piepenstock, Burgoa: Especies nativas kewiña y kishuara en barreras vivas …

En la literatura se reportan algunos beneficios específicos de ambas especies.


Principalmente la kewiña es empleada como carbón y sirve para la fabricación de
mangos de herramientas y construcciones rústicas; es empleada como medicina
tradicional [5]. Los médicos tradicionales Callawaya la recomiendan para curar el
sarampión; otros autores la recomiendan para reducir la tos con sangre [7].
Sin embargo, ninguna de las dos especies tiene buenas características para el
aprovechamiento maderable por su alta contracción volumétrica, razón por la cual
presentan defectos como alabeos, torceduras, encorvaduras y arqueaduras.

5.3 Resultados a nivel municipal


Como consecuencia de la difusión de las experiencias del COFAES, el Gobierno
Municipal de Sacaca ha incorporado temas relacionados con la agricultura sostenible en
su Plan de Desarrollo Municipal 2, a demanda de las familias campesinas y su
organización, la Central Seccional de hombres y mujeres.
El Gobierno Municipal ha aprobado la constitución de una “Dirección Municipal
de Desarrollo Económico y Productivo”, cuyo primer logro ha sido la gestión exitosa de
un programa de manejo integral de cuencas para el municipio que va a ser financiado
por el Ministerio del Agua y la Prefectura de Potosí, este programa cuenta entre sus
componentes con acciones de conservación de suelos en sistemas agroforestales y
forestación.
A pesar de estos logros, aún existe la necesidad de que el Gobierno Municipal
pueda crear mecanismos que faciliten el relevamiento de experiencias valiosas y
sostenibles en su ámbito y generen políticas públicas que las promuevan.

5.4 Resultados a nivel familiar

Tabla 5: Utilidad de las especies como barreras vivas según familias caso.

Estudio Longitud
Especie Abundancia Uso o producto/criterios familiares
de caso barreras
--- m ---
Conservación de suelos, leña, sombra,
Kiswara 31 120
forraje y materia orgánica
F-1
Materia orgánica, protección de suelos,
Kewiña 90 92
leña y aporte de materia orgánica.
Protección de suelo, leña, aporte de
F-2 Khiswara 68 330
materia orgánica, sombra
Ataja de la helada y granizada, mejora el
F-3 Kewiña 114 150 suelo, retiene humedad,
brinda leña, sombra, forraje
Fuente: Elaboración propia.

2Con la intervención de las ONGs K`anchay, Agrecol y el COFAES Originario, se ha elaborado una
propuesta agrícola que ha sido puesta a consideración del gobierno municipal. Asimismo se han
desarrollado talleres, reuniones e intercambios con las autoridades y técnicos municipales donde se han
dado a conocer estas experiencias.
ACTA NOVA; Vol. 4, Nº 2-3, diciembre 2009 · 435

Las familias entrevistadas destacan también los beneficios múltiples de esta práctica
agroforestal indicando entre 4 a 6 beneficios percibidos. “Además la planta no solo nos
brinda beneficios a la familia sino, también a los animales y al medio ambiente porque las plantas
llaman a la lluvia y donde hay árboles hay agua y la verdad que me gusta como se ve mi parcela con
plantas y da gusto venir”. (Testimonio de Catalina Jarjuri)
• Impactos sobre el manejo de los recursos y la producción
Las parcelas con conservación de suelos son complementadas con prácticas de
mejoramiento de la fertilidad y pequeños sistemas de riego: “noqa sayayña, jallp`a
sayachisqayqa”3. La producción y la calidad de los productos han mejorado porque son
abonados y conservados naturalmente; como efecto ha aumentado la calidad/fertilidad y
la capacidad de retención del suelo; esta mayor capacidad de retención de humedad
mejora también la protección contra las heladas.
“Hace unos 10 años mis suelos eran t’ajras (duros y con piedra) no era como para sembrar.
Empecé a trabajar con K’anchay desde el 2002, empecé a plantar por mi casa, …Hay que cuidar de
los animales, dañan con sus astas, hago comer solo a las vacas, amarrando, no meto a las ovejas.
…Este año (2007-2008) sembré papa (waych’a e ilwaku), dio regular, le entró gusanos y hubo
mucha lluvia en la maduración. De 2 cargas cada una de 4 @ ( total 100 kg), coseché 17 qq (782
kg), obteniendo una cosecha de 1:7,8. Ahora el tiempo no acompaña, justo en floración no hubo lluvia y
otros días también se esta lloviendo nomás…Si no hubieran los árboles, la producción peor hubiera sido,
incluso llegó granizada y helada, el grano ch’aska no levantamos ni una lata (por efecto de la
granizada). Las plantas de papa eran sanas a lado de las barreras, es bueno estas barreras, porque nos
sirve para fertilizar la tierra y salva del viento”. (Testimonio de Don Eulogio Cusi)
“Estas mejoras están haciendo que hayan otros cambios, por ejemplo ya tenemos más ganadito
porque podemos mantenerlo y porque nos facilita tener más estiércol”.
“Los resultados estamos viendo de a poco, a medida que están creciendo las plantas, tenemos abono
(sach’a guano) y hemos visto que está mejorando la producción;, yo me animo a decir que en un 20 %,
este año he visto y comprobado que si no hubiesen sido estos árboles no hubiese sacado ni la semilla
porque también nos protege de las heladas y granizadas.” (Testimonio de Don Eulogio Cusi)
“La tierra se está protegiendo, se nota como esta acumulado, ahí crecen otras plantitas, viven
k’uritos (gusanitos) que son necesarios para los cultivos, además esta parcela durará para mis hijos, ellos
están viendo como estoy trabajando y seguramente ellos nomás continuarán este trabajo, porque no es
suficiente lo que plantamos, cada año hay que plantar.” (Testimonio de Don Guillermo
Rodríguez)
• Impactos en la migración y la familia.
Las razones esgrimidas por los entrevistados para disminuir los lapsos y la
frecuencia en la migración a la ciudad están relacionadas con la disponibilidad de

3 La estructura de conservación de suelos ya es tan alta como yo.


436 · Aguilar, Piepenstock, Burgoa: Especies nativas kewiña y kishuara en barreras vivas …

alimentos y el acceso al mercado con productos para la venta: “manaña yuyarinajinachu


llajtaqa” 4.
La migración temporal se desarrolla en los periodos de ocio entre siembra y
cosecha y cosecha y preparación de terreno/nueva siembra. Las prácticas de
conservación y agroforestales ocupan estos tiempos improductivos: “ruwana atajaditusta,
pirqasta ojarina, plantitasta repicana, plantana” 5
La decisión de no migrar es motivada principalmente por los resultados
productivos que generan las prácticas: “yapakun poqoy, tukuyima poqoysituta poqochikun,
jinatataj tukuy asllawan miqhunapaj tiyan” 6. “El dinero no es tangible, pero está en nuestras manos y
es más seguro porque está en nuestra inversión y en nuestras parcelas”.
“Hay mucho trabajo para alimentar al suelo, porque el nos da de comer, él nos quita el tiempo,
pero nos satisface en alimentación y económicamente. La diferencia es que el campo no paga, sin embargo
garantiza alimentos: kay kampullapi kakusasqa kausayqa” 7.
Para Catalina Jarjuri que cuenta con más de una hectárea agroforestal, plantar
árboles es una relación con la naturaleza, es hablar con ella: “Si no cuidamos nuestros recursos
naturales como el suelo, la planta, el agua y nuestras semillas nosotros vamos a desaparecer al igual que
ellos desaparecen de nuestras comunidades. Las familias se van porque los recursos naturales se fueron”.
“Wawasniyqoqa, chayman ñawita t`ojyasanqu” 8. “todo lo que hacemos queda como herencia
práctica, pero también en conocimientos: “allchhispaj allchhisninpaj” 9.

6 Conclusiones
Las experiencias del COFAES Originario demuestran que una combinación
adecuada de técnicas de conservación y manejo de la fertilidad orgánica de los suelos
generan las condiciones favorables de producción, sin el uso de agroquímicos. Sin
embargo, es un proceso que requiere de convicción y dedicación porque los resultados
no son inmediatos y el tiempo de transición es el más crítico.
Muchos logros y la creciente difusión de la propuesta, se basan en la reversión de la
tendencia de perder los suelos agrícolas y en el incremento de la productividad del
sistema productivo en su totalidad. El conjunto de los beneficios que generan las
prácticas agroforestales con uso de especies nativas, determina la decisión de las familias
de dedicar nuevamente mayor tiempo a la producción agropecuaria. En este conjunto se
aprecia tanto el mejoramiento de la producción para la seguridad alimentaria y la
perspectiva de generar mayores ingresos, como los aportes a la sustentabilidad del
sistema como el aumento de la fertilidad, el mejor aprovechamiento del agua, la

4 La ciudad ya no nos atrae (textualmente sería: ya no es como para acordarnos de la ciudad)


5 Hay que hacer los atajados, hay que levantar muros de conservación de suelos, hay que repicar las plantas y
plantarlas.
6 Ha aumentado la producción, se ha diversificado la producción y se tiene más disponibilidad de alimentos.
7 Nos dimos cuenta que el buen vivir estaba aquí en el campo
8 Nuestros hijos aprenden lo que hacemos (textualmente sería: “nuestros hijos abren los ojos a eso”)
9 Para los nietos de nuestros nietos.
ACTA NOVA; Vol. 4, Nº 2-3, diciembre 2009 · 437

protección contra los riesgos climáticos y los productos que se aprovechan dentro de la
unidad familiar como la leña y el forraje. La introducción de especies forestales en la
parcela y su conversión en un sistema agroforestal, llevan a una producción más
diversificada e integrada y consecuentemente un mayor equilibrio productivo y natural.
Un elemento importante en la difusión es la capacidad innovadora de las familias
agricultoras. En Sacaca han optado por reemplazar la costosa construcción de terrazas
con piedras de la propuesta inicial, por el uso de arbustos y árboles nativos como la
kewiña y kishuara para terrazas de formación lenta que además mejoran el microclima y
tienen efectos complementarios como forraje para los animales, mejora de la fertilidad
del suelo y mayor biodiversidad.
Es también importante que las experiencias inicialmente generadas por pocas
familias, sean difundidas en las organizaciones matrices que representan a toda la
población y que estas se involucren en la incidencia para lograr políticas favorables a la
difusión de la agricultura sostenible. El apoyo de instituciones de desarrollo y de las
autoridades locales es necesario para el acompañamiento a las experiencias y para tener
recursos que apoyan su difusión y puedan reducir los costos de implementación.
La agroforestería ha demostrado entonces ser una alternativa viable en condiciones
de degradación de los recursos naturales productivos, de degeneración de los sistemas
productivos por el creciente abandono y donde la pobreza afecta casi a la totalidad de
las familias campesinas.
Las experiencias de los agricultores del COFAES Originario también están
demostrando que es posible que la familia campesina pueda volver a soñar con mejores
días, sin la necesidad de migrar temporalmente. Estas familias ahora tienen múltiples
beneficios de sus esfuerzos y han vuelto a ser “agricultores a tiempo completo: “Nos
habíamos olvidado de soñar, ahora hemos vuelto a soñar, kausay watijmanta p`uturimun” 10
Agradecimientos
Agradecemos a las familias, hombres y mujeres del Comité de Fortalecimiento de la
Agropecuaria Ecológica Sacaca COFAES-Originario, por permitirnos compartir sus
experiencias. Particularmente a las familias de Catalina Jarjuri, Guillermo Rodríguez y
Eulogio Cusi.
A los técnicos de la ONG K’anchay (traducido significa luz), William Burgoa y René
Mamani y al equipo técnico de la Fundación Agrecol Andes, especialmente a Rubén
Maldonado, por el esfuerzo y el compromiso que tienen hacia las comunidades
campesinas, facilitando procesos participativos de desarrollo.

10 La vida ha vuelto a nacer


438 · Aguilar, Piepenstock, Burgoa: Especies nativas kewiña y kishuara en barreras vivas …

Referencias

[1] Gobierno Municipal de Sacaca. 2008. Ajuste - Plan de Desarrollo Municipal de Sacaca,
Gobierno Municipal de Sacaca. 2008 – 2012. Financiado por PROHISABA.
Elaborado por AATEC SRL. Sacaca, Potosí, Bolivia.

[2] Instituto Nacional de Estadística. 2002. Bolivia: Mapa de la pobreza 2001. La Paz.

[3] Instituto Nacional de Estadística. 2002. Necesidades básicas insatisfechas. Censo


nacional de población y vivenda 2001. Serie I, Resultados Nacionales, Vol. 2.

[4] K’anchay. 2008. Informe Proyecto “Conservación de suelos”. Documento interno.

[5] BASFOR. s/a. Fichas Técnicas forestales. Nº 2 y 8. ESFOR/UMSS-IC/COSUDE.


Cochabamba, Bolivia.

[6] Prado, L. y H. Valdebenito. s/a. Contribución a la fenología de especies forestales nativas


andinas de Boliva y Ecuador. FOSEFOR.

[7] Rojas, C. 1992. Sitios forestales y usos comunales de seis especies nativas de los Valles
Interandinos (Alnus acuminata, Escallonia schreiteri, Fagara coco, Polylepis besseri, Salix
humboldtiana, Tipuana tipu). Tomo 6. Informes Ecológicos. Misión forestal
Alemana/ETSF/FCAyP/UMSS. Cochabamba, Bolivia.

También podría gustarte