Teorias de Dorothea Orem
Teorias de Dorothea Orem
Teorias de Dorothea Orem
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
SECCIÓN: B
SEMESTRE: I
GRUPO 1 / INTEGRANTES:
Arequipa - Perú
Junio-2024
1
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN :................................................................................................................. 3
OBJETIVOS:............................................................................................................................3
TEORÍA AUTOCUIDADO:................................................................................................... 4
a. Requisito de autocuidado universal..................................................................................4
b. Requisito de autocuidado del desarrollo.......................................................................... 5
c. Requisito de autocuidado de desviación de la salud.........................................................5
Necesidades de autocuidado terapéutico.......................................................................... 5
Las actividades de autocuidado......................................................................................... 5
CONCLUSIONES:...................................................................................................................9
2
INTRODUCCIÓN :
Dorothea Orem fue una teórica de Enfermería destacada que nació en Baltimore en el año
1914 y falleció un 22 de junio de 2007. Se graduó de enfermería en 1930 y en el año 1984
decide retirarse de la enfermería y se dedica a impartir conferencias sobre su teoría y a prestar
asesorías. Presenta su teoría del déficit de autocuidado como una teoría general compuesta
por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado, teoría del déficit autocuidado y
la teoría de los sistemas de Enfermería. Esta teoría sugiere que la enfermería es una acción
humana articulada en sistemas de acción formados por enfermeras a través del ejercicio de
ser una actividad profesional ante personas con limitaciones de la salud, que plantean
problemas de autocuidado. La aplicación de esta teoría es necesaria para el logro de mejores
niveles de satisfacción en este ámbito, la observación y evaluación constante de la calidad de
los servicios de enfermería, da la medida de la importancia de establecer pautas que refuercen
científicamente el trabajo de la enfermera sobre el déficit de autocuidado. Este artículo tiene
como objetivo fundamentar la aplicación de la teoría de Dorothea E. Orem en el entorno de la
gestión del cuidado.
OBJETIVOS:
- Describir de manera detallada los conceptos fundamentales que componen las teorías
de Dorothea Orem, incluyendo la Teoría del Autocuidado, la Teoría del Déficit de
Autocuidado y la Teoría de los Sistemas de Enfermería.
- Evaluar la relevancia de estos conceptos en la práctica de la enfermería y cómo este
enfoque contribuye al bienestar y la recuperación de los pacientes.
- Analizar posibles barreras y desafíos que pueden surgir al intentar implementar las
teorías de Orem en la práctica clínica.
TEORÍA AUTOCUIDADO:
Orem elaboró una lista de supuestos y propuestas para la teoría del autocuidado, la teoría del
déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería. Identificó las cinco premisas
subyacentes en la teoría general de la enfermería:
3
5. Los grupos de seres humanos con relaciones estructuradas agrupan las tareas y asignar
responsabilidades.
El autocuidado es una función reguladora del hombre que las personas deben,
deliberadamente llevar a cabo, por sí solas o haber llevado para mantener su vida, salud,
desarrollo y bienestar; el autocuidado es un sistema de acción. Y para esto define tres
requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren
alcanzar con el autocuidado:
Se proponen seis requisitos comunes para los hombres, las mujeres y los niños
Este requisito se refiere a las demandas de autocuidado que existen para aquellas
personas que están enfermas o sufren alguna lesión, con formas específicas de estados
o trastornos patológicos, incluidos los defectos y las discapacidades, y para los
individuos que están sometidos a un diagnóstico y tratamiento médico. Estas
demandas de cuidado se determinan en función de las características de la desviación
de la salud, que se expanden a lo largo del tiempo y afectan los tipos de exigencias de
4
cuidado que precisan las personas mientras conviven con los efectos de estados
patológicos y viven con ellos.
El autocuidado terapéutico incluye todas las acciones y cuidados que una persona
necesita en determinados momentos o durante un tiempo específico para satisfacer sus
necesidades de autocuidado. Y estas se refieren a:
1. Identificar los factores del paciente o del entorno que deben mantenerse
estables dentro de ciertos límites o ajustarse para asegurar la vida, la salud o el
bienestar del paciente.
Participan:
Los seres humanos tienen gran capacidad de adaptarse a los cambios que se producen en sí
mismo o en su entorno. Pero puede darse una situación en que la demanda total que se le hace
a un individuo exceda su capacidad para responder a ella. En esta situación, la persona puede
5
requerir ayuda que puede proceder de muchas fuentes, incluyendo las intervenciones de
familiares, amigos y profesionales de enfermería.
La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de autocuidado
terapéutico y la acción de autocuidado de las propiedades humanas en las que las aptitudes
desarrolladas para el autocuidado que constituyen la acción, no son operativas o adecuadas
para conocer e identificar algunos o todos los componentes de la demanda de autocuidado
terapéutico existente o previsto.
El cuidar de uno mismo: es el proceso de autocuidado se inicia con la toma de conciencia
del propio estado de salud. Esta toma de conciencia requiere en sí misma el pensamiento
racional para aprovechar la experiencia personal, normas culturales y de conductas
aprendidas, a fin de tomar una decisión sobre el estado de salud, en el cual debe de existir el
deseo y el compromiso de continuar con el plan.
Limitaciones del cuidado: son las barreras o limitaciones para el autocuidado que son
posibles, cuando la persona carece de conocimientos suficientes sobre sí misma y quizás no
tenga deseos de adquirirlos. Puede presentar dificultades para emitir juicios sobre su salud y
saber cuándo es el momento de buscar ayuda y consejo de otros.
El aprendizaje del autocuidado: el aprendizaje del autocuidado y de su mantenimiento
continuo son funciones humanas. Los requisitos centrales para el autocuidado con el
aprendizaje y el uso del conocimiento para la realización de secuencias de acciones de
autocuidado orientadas interna y externamente. Si una acción de autocuidado es interna o
externa en su orientación puede determinarse mediante la observación, obteniendo datos
subjetivos del agente de autocuidado o de ambas maneras.
Las acciones de autocuidado interna y externamente orientadas proporcionan un índice
general sobre la validez de los métodos de ayuda.
Las 4 acciones de autocuidado orientadas externamente son:
1. Secuencia de acción de búsqueda de conocimientos.
2. Secuencia de acción de búsqueda de ayuda y de recursos.
3. Acciones expresivas interpersonales.
4. Secuencia de acción para controlar factores externos.
Los dos tipos de acciones de autocuidado orientadas internamente son:
1. Secuencia de acción de recursos para controlar los factores internos.
2. Secuencia de acción para controlarse uno mismo (pensamientos, sentimientos,
orientación) y por tanto regular los factores internos o las orientaciones externas de
uno mismo.
6
Por ello, la comprensión del autocuidado como una acción intencionada con orientaciones
internas y externas ayuda a las enfermeras a adquirir, desarrollar y perfeccionar las
habilidades necesarias para:
1. Asegurar información válida y fidedigna para describir los sistemas de aprendizaje de
autocuidado de los individuos.
2. Analizar la información descriptiva de los sistemas de aprendizaje de autocuidado y
de cuidado dependiente.
3. Emitir juicios de cómo pueden ser ayudados los individuos en la realización de las
operaciones del aprendizaje de autocuidado terapéutico, se identifican las secuencias
de acción de una demanda de aprendizaje de autocuidado terapéutico, puede
identificarse y agruparse de acuerdo con sus orientaciones internas y externas.
Los metaparadigmas son el nivel de conocimientos más abstracto de todos. Describen los
principales conceptos que hacen referencia al tema principal, así como a la finalidad de una
disciplina.
Ser humano: Organismo biológico racional y pensante con capacidad de reflexionar sobre sí
mismos y su entorno, pensar y comunicarse y guiar esfuerzos de beneficio para sí mismos y
otros.
Cuidado de Enfermería: Proceso que ayuda al individuo a llevar a cabo y mantener
acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida Recuperarse de la enfermedad y
afrontar las consecuencias de esta.
Entorno: Aquellos factores, físicos, químicos, biológicos y sociales, que influyen e
interactúan en la persona.
Salud: Es el estado de totalidad e integridad de los componentes del sistema biológico,
simbólico y social de los seres humanos.
7
2. El paciente o grupo de personas.
3. Los acontecimientos ocurridos incluyendo, entre ellos, las interacciones con
familiares y amigos.
Los sistemas de enfermería tienen varias cosas en común, como por ejemplo:
● Las relaciones para tener una relación de enfermería deben estar claramente
establecidas.
● Los papeles generales y específicos de la enfermera, el paciente y las personas
significativas deben ser determinados. Es preciso determinar el alcance de la
responsabilidad de enfermería.
Esta teoría quiere decir cómo los enfermeros pueden ayudar a las personas a satisfacer sus
necesidades de autocuidado. Orem identifica tres sistemas de enfermería que pueden ser
utilizados, dependiendo del nivel de déficit de autocuidado del paciente:
8
parcialmente compensatorio) o realizar todas las actividades necesarias si el paciente es
incapaz de hacerlo por sí mismo (sistema totalmente compensatorio).
CONCLUSIONES
9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://www.redalyc.org/journal/2111/211166534013/html/#:~:text=Conclusiones:%2
0el%20modelo%20de%20Dorothea,y%20fortalecimiento%20de%20la%20enfermería
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/370/course/section/171/Enfermeria-Tema11%252
8III%2529.pdf
https://www.redalyc.org/journal/2111/211166534013/html/#:~:text=Conclusiones:%2
0el%20modelo%20de%20Dorothea,y%20fortalecimiento%20de%20la%20enfermería
https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2017/gme173i.pdf
10