Síntesis Clase 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN


Compilado de para uso didáctico
Lic. Mara Benítez

Tema: Medicinas alternativas: homeopatía, Orto-molecular, fitoterapia,


iridoterapia, colonoterapia, hidroterapia, masoterapia, acupuntura, etc. Medicinal
Oriental, Hindú y otras.

1
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
Compilado de para uso didáctico
Lic. Mara Benítez

Contenido
Medicina Alternativa ................................................................................................................. 3
Regulación de las medicinas alternativas ................................................................................. 5
Características de los profesionales de las terapias alternativas .............................................. 6
Apoyos a la medicina alternativa .............................................................................................. 7
Oposición a la vacunación ......................................................................................................... 7
Consumo de productos a base de plantas ................................................................................ 8
Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional ................................................................... 10
Prácticas de salud "alternativas"............................................................................................. 13
Definiciones de algunas medicinas alternativas ..................................................................... 14
Bibliografía .............................................................................................................................. 17

2
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
Compilado de para uso didáctico
Lic. Mara Benítez

Medicina Alternativa
Medicina alternativa es toda práctica que afirma tener los efectos sanadores de
la medicina, pero que no está apoyada por pruebas obtenidas mediante
el método científico, por lo que su efectividad no ha sido probada científicamente
más allá del efecto placebo. Consiste en un amplio rango de prácticas, productos
y «terapias». En esta denominación se incluyen prácticas pseudomédicas
nuevas y tradicionales como homeopatía, naturopatía, quiropraxia, curación
energética, ozonoterapia, radiestesia, acupuntura, medicina tradicional
china, medicina ayurvédica, curación divina, junto a otros tratamientos que no
son parte de la medicina científica.
La medicina complementaria es medicina alternativa empleada junto a
la medicina basada en hechos bajo la creencia, no probada por métodos
científicos, que "complementa" el tratamiento. MAC (o CAM en inglés) es la
abreviación para medicina alternativa y complementaria. La medicina
integrativa es la combinación de prácticas y métodos de la medicina alternativa
con la medicina científica.
Aunque la idea popular es que estas técnicas son más inocuas que las de la
medicina convencional, su uso representa diversos riesgos para la salud, como
la ingestión de sustancias que pueden originar efectos no deseados,
interacciones e incluso toxicidad. Algunas manipulaciones sobre el cuerpo
pueden causar lesiones, por ejemplo, daños renales y hepáticos producidos por
productos vendidos como nutrimentales naturales. Además, el usar terapias no
efectivas puede producir un retraso en empezar el tratamiento adecuado o su
abandono. Un ejemplo son los movimientos antivacunas, que en diciembre de
2014 provocaron el inicio de un virulento brote
de sarampión en Disneylandia (Estados Unidos) y la muerte de un niño enfermo
de difteria en Cataluña (España), en junio de 2015.
Los diagnósticos y tratamientos de la medicina alternativa no son incluidos
usualmente en las licenciaturas de las facultades de Medicina ni usados en la
práctica médica, pues en lugar de ello se utilizan tratamientos cuya eficacia y
seguridad han sido probadas científicamente. Las terapias alternativas carecen
de validez científica y sus afirmaciones no han sido demostradas o se
han demostrado erradas. La medicina alternativa usualmente se basa en
la religión, la tradición, la superstición, la creencia en energías
sobrenaturales, pseudociencia, errores de razonamiento, propaganda o fraude.
La regulación y autorización de la medicina alternativa y sus practicantes varían
de país en país y de estado en estado. No existe una regulación global en ningún
país occidental, si bien algunos han regulado aspectos parciales. Actualmente,
muy distintos tipos de personas actúan en el ámbito de las terapias alternativas,
con diferentes niveles de formación, de las cuales un importante número no
son médicos, ni poseen ningún tipo de titulación oficial en ciencias de la salud.
La comunidad científica ha criticado a la medicina alternativa de basarse en
afirmaciones engañosas, quackery, pseudociencia, anticiencia, fraude o una

3
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
Compilado de para uso didáctico
Lic. Mara Benítez

metodología científica defectuosa. Se ha advertido de promover la alternativa


medicina como peligroso y no ético. La experimentación, cuando la hay, en la
medicina alternativa es considerada como un desperdicio de los recursos
dedicados a la investigación médica. Incluso se ha criticado la terminología
empleada, pues "realmente no existe tal cosa como medicina alternativa, solo
hay medicina que funciona y medicina que no" o "¿Puede existir alguna
'alternativa' razonable [a la medicina basada en hechos]?" Una revisión de su
literatura revela que está repleta de prácticas pseudocientíficas, ineficaces, poco
éticas y potencialmente peligrosas, algunas contradictorias entre sí, sin ninguna
base real y que incluso contradicen los conocimientos científicos actuales
La expresión medicina alternativa no tiene una definición única universalmente
aceptada, debido al amplio número de prácticas que engloba y la imprecisión de
sus límites. La gran heterogeneidad de las técnicas dificulta delimitar su alcance
y no resulta fácil su enumeración exhaustiva. A esta confusión se añade que en
algunas zonas se llama "alternativa" a la medicina tradicional.
Estas prácticas engloban, entre otras, la acupuntura, la quiropráctica,
la ozonoterapia, el masaje o la homeopatía. Cuando se usan solas se las suele
llamar "alternativas". Cuando se usan junto con la medicina convencional, se las
suele llamar "complementarias". La lista de lo que se considera medicina
complementaria y alternativa cambia continuamente, ya que una vez se
comprueba que una terapia determinada es eficaz e inocua, ésta debe
incorporarse al tratamiento convencional de la salud, dejando de ser alternativa,
al igual que cuando surgen enfoques nuevos para la atención sanitaria. Desde
los años noventa se ha promovido la evaluación de estas modalidades de
tratamiento con métodos objetivos o científicos, con un resultado
extremadamente pobre.
Las terapias alternativas se basan en la consideración de la persona como un
todo (enfoque holístico), en interacción continua y cambio con el entorno,
integrando aspectos físicos, genéticos, mentales, emocionales, espirituales,
medioambientales y sociales. No obstante, actualmente en la atención sanitaria
convencional también es clave el enfoque biopsicosocial.
A partir del decenio de 1990, se ha producido un resurgimiento de su empleo en
muchos países desarrollados y en vías de desarrollo.
Las pruebas y observaciones científicas disponibles sobre su eficacia son muy
escasas. No obstante, esta ausencia de demostración de su eficacia no es
siempre sinónimo de ineficacia. Muchos pacientes refieren cierta percepción de
mejoría de los síntomas, de su bienestar o de su calidad de vida, sin bien por lo
general no se dispone de estudios que permitan determinar si esta mejoría es
debida al tratamiento o a un efecto placebo.
Otros procedimientos se basan en argumentos místicos, tanto de las religiones
orientales como de las occidentales. Diagnósticos o tratamientos que serían
calificados de mala praxis y sancionados en muchos países si fueran ejecutados
por un médico, en otros lugares pasan inadvertidos al ser aplicados por un
practicante no titulado.

4
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
Compilado de para uso didáctico
Lic. Mara Benítez

Los practicantes de medicinas alternativas suelen referirse a la medicina


convencional con términos a veces despectivos entre los que se incluyen:

 medicina alopática (nombre creado por los homeópatas);


 medicina científica;
 medicina formal;
 medicina occidental;
 medicina ordinaria;
 medicina ortodoxa.

Regulación de las medicinas alternativas


Las distintas jurisdicciones difieren acerca de qué ramas de esta práctica
alternativa son legales, cuáles están reguladas y cuáles (si las hay) son
prestadas por el servicio sanitario gubernamental o financiadas por el Estado.
Cierto número de partidarios de la medicina alternativa no están de acuerdo con
las restricciones de las agencias gubernamentales que regulan los tratamientos
médicos ―como la FDA (Food and Drug Administration: Administración de
Alimentos y Medicamentos) estadounidense― y la adherencia de estas a los
métodos de evaluación experimentales. Afirman que esto impide a los que
buscan dar tratamientos y propuestas útiles y eficaces al público, y denuncian
que sus contribuciones y descubrimientos son injustamente desestimados,
pasados por alto o suprimidos. Los proveedores de medicina alternativa suelen
argüir que el fraude en los tratamientos debe abordarse adecuadamente cuando
se produzca.

5
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
Compilado de para uso didáctico
Lic. Mara Benítez

Características de los profesionales de las terapias


alternativas
Si bien en rigor semántico el ejercicio de la Medicina por personas sin de título
de médico se considera curanderismo, según el diccionario de la Real Academia
Española (RAE), actualmente muy distintos tipos de personas ejercen en el
ámbito de las terapias alternativas, con diferentes niveles de formación.
No existe una regulación global en ningún país occidental. En algunos países de
la Unión Europea, estas técnicas son aplicadas principalmente por médicos,
mientras que en otros, fundamentalmente los nórdicos, se autoriza hacerlo a no
médicos. En Estados Unidos, sólo se permite a médicos con autorización; no
cumplir este requisito constituye un delito.
Existe un número importante de profesionales que sin ser médicos, ni poseer
ningún tipo de titulación oficial en ciencias de la salud, su actividad se dirige a la
prevención de enfermedades o a la mejora de la salud, tales como personas que
han seguido formación en escuelas no oficiales, vendedores de herboristería o
de productos utilizados para las medicinas no convencionales (que
habitualmente se adentran en dar consejos terapéuticos) e incluso personas que
se atribuyen a sí mismas poderes personales o que aplican productos o técnicas
instrumentales (sanadores).
En general, se proporciona formación sobre terapias alternativas en todos los
países, pero su grado de oficialidad varía mucho: unos tienen especialidades
para médicos o programas postgrado en la Universidad (Alemania, Italia) y en
otros la formación se realiza en institutos privados o escuelas (Suecia, Canadá).
En otros, como es el caso de España, no se ha desarrollado ninguna titulación
de formación profesional ni cualificación profesional en la familia profesional de
Sanidad, pese a lo cual universidades, centros privados, sociedades, etc.
facilitan formación para profesionales sanitarios y no sanitarios.
En 2013, Portugal reguló el ejercicio profesional de la acupuntura, la fitoterapia,
la homeopatía, la Medicina china tradicional, la naturopatía, la osteopatía y
la quiropráctica.
En tres investigaciones separadas, en las que se encuestaron las 125 escuelas
que ofrecían un título en medicina, las 19 que ofrecían uno en osteopatía y las
585 escuelas de enfermería de los Estados Unidos, se halló que el 60 % de las
escuelas que ofrecían un título en medicina, el 95 % de las que ofrecían uno de
osteópata y el 84.8 % de las de enfermería enseñaban también medicina
alternativa (Wetzel et al. 1998, Saxon et al. 2004, Fenton & Morris 2003).
En el Reino Unido ninguna escuela médica ofrece cursos que enseñen la
práctica clínica de la medicina alternativa. Sin embargo, ésta se imparte en varias
escuelas como parte del plan de estudios. Esta enseñanza está
mayoritariamente basada en la teoría y la comprensión de la medicina
alternativa, haciendo énfasis en la capacidad de comunicarse con especialistas
en medicina alternativa. Para conseguir aptitud en la práctica clínica de la
medicina alternativa, deben obtenerse títulos de sociedades médicas

6
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
Compilado de para uso didáctico
Lic. Mara Benítez

particulares, donde el estudiante debe haberse graduado y ser un médico


cualificado. La Sociedad Médica Británica de Acupuntura, que ofrece certificados
médicos en acupuntura a los licenciados, es un ejemplo

Apoyos a la medicina alternativa


Los partidarios de la medicina alternativa sostienen que las terapias alternativas
suelen proporcionar al público servicios no disponibles en la medicina
convencional. Este argumento cubre diversas áreas:

 la participación activa del paciente,


 métodos alternativos para el manejo del dolor,
 métodos terapéuticos que apoyan el modelo biopsicosocial de la salud,
 remedios para preocupaciones sanitarias específicas,
 servicios de reducción de estrés,
 otros servicios sanitarios preventivos que no son típicamente parte de la
medicina convencional,
 cuidados paliativos de la medicina complementaria, que son practicados por
centros oncológicos como el Memorial Sloan-Kettering (véase Vickers 2004).

Oposición a la vacunación
Muchas formas de medicina alternativa se basan en filosofías que se oponen a
la vacunación y tienen practicantes que manifiestan su oposición. Entre ellas,
cabe citar la antroposofía, algunos elementos de la comunidad quiropráctica,
algunos homeópatas (especialmente aquellos sin formación médica) y muchos
practicantes de la naturopatía o la medicina naturista. Los motivos para esta
visión negativa de la vacunación son complicados y se basan, al menos en parte,
en las primitivas filosofías que dan fundamento a estos grupos

7
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
Compilado de para uso didáctico
Lic. Mara Benítez

Consumo de productos a base de plantas


El consumo de plantas medicinales ha ido en aumento en los últimos años en
todo el mundo y es frecuente su empleo en combinación con medicamentos
prescritos por los médicos. Está extendida la falsa creencia de que los productos
a base de plantas son inocuos e incluso ventajosos por su supuesto carácter
"natural", un razonamiento poco compatible con el hecho de que su efecto
terapéutico se atribuya a su contenido en principios activos con actividad
farmacológica. Esta falsa percepción se basa en la tradición de su uso en lugar
de en estudios sistemáticos que evalúen su seguridad, que por lo general no
existen. Sin estos estudios, únicamente pueden ser detectados aquellos riesgos
evidentes, muy frecuentes y de ocurrencia inmediata. Tóxicos y venenos, como
pueden ser la cicuta, el cianuro, las toxinas de las setas venenosas y el veneno
de escorpión, son productos tan naturales como la miel de abeja.
Muchos preparados naturales utilizados en la medicina natural, como
la fitoterapia, contienen el mismo principio activo o fármaco que los usados en la
medicina convencional. Por ejemplo, la mayor parte de los medicamentos que
se han venido empleando en el campo de la oncología han sido obtenidos de la
naturaleza, a partir de bacterias, hongos, plantas, minerales o, incluso, animales.

Como cualquier medicamento, las plantas pueden provocar reacciones


adversas, intoxicación por sobredosis o interacciones perniciosas con otras
sustancias. Se han descrito interacciones de relevancia clínica entre plantas y
medicamentos, por lo que resulta imprescindible comunicar al médico el
consumo de preparados naturales. Asimismo, se han notificado en los productos
a base de plantas medicinales problemas de confusión entre unas plantas y
otras, además de contaminación con pesticidas, metales pesados y
medicamentos. Es necesario el mismo control médico estricto con las plantas
medicinales que con los medicamentos de síntesis.

En muchos países, existe una gran preocupación entre las autoridades sanitarias
respecto al uso racional y seguro de los productos a base de plantas medicinales.
Esto se debe a que las normativas y los registros no están bien desarrollados,
por lo que no se puede asegurar la calidad ni la seguridad de esos productos.
En 2012, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas
en inglés) publicó un compendio de especies vegetales que contienen sustancias
de posible riesgo o preocupación para la salud humana cuando son utilizadas en
alimentos o complementos alimenticios, que actualiza un listado previo de abril
de 2009.

Existen importantes problemas en la estandarización de los principios activos.


No se sabe en qué proporción una sustancia activa u otras contenidas en la
planta son las responsables de los efectos, incluso cuando se intenta asegurar
el contenido mínimo o máximo de una sustancia determinada. Como ejemplo,

8
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
Compilado de para uso didáctico
Lic. Mara Benítez

citar que después de estandarizar los preparados de hipérico (también conocido


como hierba de San Juan) en función de su contenido en hipericina y de haber
realizado ensayos clínicos con ese producto, la responsable del
efecto antidepresivo del hipérico ha resultado ser otra sustancia, la hiperforina,
a la que se atribuye mayor potencia como inhibidora de la recaptación de
serotonina.

Otro inconveniente radica en la gran variabilidad de contenido en principio activo


(la cual no es posible controlar) y que se repite con múltiples principios activos.
Entre ellos, es especialmente importante el caso de los estrógenos. Existe un
gran esfuerzo investigador sobre las dosis apropiadas de estrógenos, sus
posibles efectos adversos sobre la salud y otros muchos aspectos. Sin embargo,
el rasero que se aplica a los fitoestrógenos contenidos en la soja es distinto. Se
sabe que la eficacia de los derivados de la soja en los síntomas de la menopausia
radica en su actividad estrogénica y sin embargo se acepta su eficacia, sin exigir
el mismo nivel de conocimiento sobre sus riesgos que se exige al 17-beta-
estradiol a las dosis establecidas en las diversas especialidades farmacéuticas
disponibles para esta indicación.

Asimismo, se han notificado en los productos a base de plantas medicinales


problemas de confusión entre unas plantas y otras, además de contaminación
con pesticidas, metales pesados y medicamentos.

Otro problema conocido, que resulta especialmente grave en las hierbas


procedentes de la medicina tradicional china, es la adición de fármacos a hierbas
medicinales. De 2609 muestras de medicinas chinas recogidas desde ocho
hospitales en Taiwán, el 23,7 % contenía fármacos,
principalmente cafeína, paracetamol, indometacina, hidroclorotiazida,
y prednisolona, antiinflamatorios no esteroideos y benzodiazepinas. Por su gran
distribución fuera de Asia, destacan la hierba del milagro, Tung Shueh,
y Chuifong Toukuwan. En esta última se ha detectado una gran variedad de
fármacos como fenilbutazona, indometacina,
hidroclorotiazida, clordiazepoxido, diazepam, corticoesteroides, diclofenaco, áci
do mefenámico y dexametasona.

9
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
Compilado de para uso didáctico
Lic. Mara Benítez

Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional

La medicina tradicional es una parte importante y con frecuencia subestimada


de los servicios de salud. En algunos países, la medicina tradicional o medicina
no convencional suele denominarse medicina complementaria. Históricamente,
la medicina tradicional se ha utilizado para mantener la salud, y prevenir y tratar
enfermedades, en particular enfermedades crónicas. La estrategia de la OMS
sobre medicina tradicional 2014-2023 se desarrolló en respuesta a la resolución
de la Asamblea Mundial de la Salud sobre medicina tradicional. Los objetivos de
la estrategia consisten en prestar apoyo a los Estados Miembros a fin de que:

1) aprovechen la contribución potencial de la MTC a la salud, el bienestar y la


atención de salud centrada en las personas, y

2) promuevan la utilización segura y eficaz de la MTC a través de la


reglamentación y la investigación, así como mediante la incorporación de
productos, profesionales y prácticas en los sistemas de salud, según proceda.

La estrategia tiene la finalidad de ayudar a los Estados Miembros a desarrollar


políticas dinámicas y aplicar planes de acción que refuercen el papel de la
medicina tradicional en el mantenimiento de la salud de las personas. La
estrategia se orienta a profundizar la estrategia de la OMS sobre medicina
tradicional 2002-2005, en cuyo marco se examinó la situación de la medicina
tradicional en el mundo y en los Estados Miembros, y se establecieron cuatro
objetivos básicos, a saber:

 política: cuando sea posible, integrar la medicina tradicional en los


sistemas nacionales de salud mediante el desarrollo y la aplicación de
políticas y programas nacionales sobre medicina tradicional;
 seguridad, eficacia y calidad: promover la seguridad, eficacia y calidad
de la medicina tradicional mediante la ampliación de la base de
conocimientos y la prestación de asesoramiento sobre normas
reglamentarias y de garantía de la calidad;
 acceso: mejorar la disponibilidad y asequibilidad de la medicina
tradicional, y especialmente el acceso de las personas pobres;
 uso racional: promover el uso terapéutico racional de la medicina
tradicional entre los profesionales y los usuarios.

10
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
Compilado de para uso didáctico
Lic. Mara Benítez

A pesar de los importantes progresos realizados en la aplicación de esta


estrategia en todo el mundo, los Estados Miembros siguen teniendo problemas
en relación con:

 el desarrollo y la aplicación de políticas y reglamentos;


 la integración, en particular en lo concerniente a la identificación y
evaluación de estrategias y criterios para incorporar la medicina
tradicional en la atención primaria de salud (APS) en el ámbito nacional;
 la seguridad y la calidad, especialmente en lo que respecta a evaluación
de productos y servicios, calificación de profesionales, metodología y
criterios para evaluar la eficacia;
 la capacidad para controlar y reglamentar la publicidad y las afirmaciones
de la medicina tradicional y la medicina complementaria (MTC);
 las actividades de investigación y desarrollo; n la formación y capacitación
de profesionales de MTC;
 la información y comunicación, incluido el intercambio de información
sobre políticas, reglamentos, características de los servicios y datos de
investigaciones, o la obtención de recursos de información objetivos y
fiables para los usuarios.

Este nuevo documento de estrategia tiene la finalidad de abordar esos


problemas. Ello exigirá que los Estados Miembros determinen sus respectivas
situaciones nacionales en relación con la MTC, y ulteriormente desarrollen y
apliquen políticas, reglamentos y directrices que reflejen esas situaciones. Los
Estados Miembros pueden afrontar esos problemas mediante la organización de
actividades en los tres sectores estratégicos siguientes:
1. construcción de la base de conocimientos que permitirá gestionar
activamente la MTC por medio de políticas nacionales apropiadas que
tengan en cuenta y reconozcan el papel y las posibilidades de la MTC;
2. ortalecimiento de la garantía de calidad, la seguridad, el uso adecuado y
la eficacia de la MTC mediante la reglamentación de los productos, las
prácticas y los profesionales, así como la formación y capacitación, el
desarrollo de aptitudes, los servicios y los tratamientos;
3. fomento de la cobertura sanitaria universal a través de la integración de
la MTC en la prestación de servicios de salud y la autoatención de salud,
aprovechando sus posibilidades para contribuir a mejorar los servicios y
los resultados sanitarios y asegurando que los usuarios puedan tomar
decisiones con conocimiento de causa en lo que concierne al cuidado de
su propia salud.

Para cada objetivo la estrategia identifica algunas medidas destinadas a


proporcionar asesoramiento a los Estados Miembros, los asociados, las partes
interesadas y la OMS. La estrategia apoya a los Estados Miembros en la
elaboración y aplicación de un plan estratégico acorde a sus respectivas
capacidades, prioridades, legislaciones pertinentes y circunstancias nacionales.

11
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
Compilado de para uso didáctico
Lic. Mara Benítez

Su finalidad consiste en prestar asistencia a los Estados Miembros para


determinar y priorizar sus necesidades, asegurar la prestación eficaz de
servicios, respaldar el desarrollo de políticas y reglamentos apropiados y velar
por la inocuidad de esos productos y prácticas.

Se prevé que la OMS iniciará un examen de la aplicación de esa estrategia,


aproximadamente a mediados del período de duración establecido. Ese examen
será importante para asegurar que la estrategia mantenga su pertinencia y
vigencia mientras la OMS y sus partes interesadas se acercan a los últimos cinco
años del próximo mandato.

12
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
Compilado de para uso didáctico
Lic. Mara Benítez

Prácticas de salud "alternativas"


Muchos productos cuestionables promocionados como remedios curativos o
como curas para enfermedades graves como el cáncer o las enfermedades
cardíacas se promueven con un efecto científico y una tergiversación o
falsificación de estudios científicos. Jodie Bernstein, directora de la Oficina de
Protección al Consumidor de la FTC, ofrece la siguiente lista de signos de
charlatanería:

El anuncio incluye historias de


casos indocumentados que afirman
resultados sorprendentes
Los promotores usan
palabras como avance
científico, cura
milagrosa, producto
exclusivo, ingrediente
secreto o remedio
El texto está escrito en antiguo.
"medicalese", una terminología
que suena impresionante para
disimular la falta de buena ciencia

El producto se anuncia como


disponible de una sola fuente

El promotor afirma que el


gobierno, la profesión médica o
los investigadores científicos
han conspirado para suprimir el
producto

El producto se anuncia como una


cura rápida y efectiva para una
amplia gama de dolencias.

13
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
Compilado de para uso didáctico
Lic. Mara Benítez

Definiciones de algunas medicinas alternativas


Medicina Alternativa Definición
Acupuntura Es un método de curación desarrollado en China hace
más de 2.000 años. Hoy en día, la acupuntura comprende
una serie de procedimientos que estimulan puntos
anatómicos del cuerpo mediante una variedad de
técnicas. Las prácticas de acupuntura en los Estados
Unidos incorporan tradiciones médicas de China, Japón,
Corea y otros países. La técnica de la acupuntura ha sido
muy estudiada desde el punto de vista científico y
consiste en penetrar la piel con agujas de metal delgadas
y sólidas usando las manos o estimulación eléctrica.

Aromaterapia Comprende la utilización de aceites esenciales (extractos


o esencias) de flores, hierbas y árboles para promover la
salud y el bienestar.

Ayurveda Es un sistema médico alternativo de la medicina


complementaria y alternativa que se ha practicado
principalmente en el subcontinente de la India durante
5.000 años. Ayurveda incluye dieta y medicamentos de
herboristería y hace hincapié en el uso del cuerpo, la
mente y el espíritu en la prevención y el tratamiento de
enfermedades.

Campos Son líneas invisibles de fuerza que rodean todos los


electromagnéticos dispositivos eléctricos. La Tierra también produce campos
(también denominados electromagnéticos, los cuales se generan cuando hay
campos eléctricos y actividad de tormenta eléctrica. Se considera que los
magnéticos) campos magnéticos son producidos por corrientes
eléctricas que fluyen en el centro de la Tierra.

Chi gong Es un componente de la medicina china tradicional que


combina el movimiento, la meditación y la regulación de
la respiración para ampliar el flujo de "chi" (un término
antiguo utilizado para lo que se cree es energía vital) en
el cuerpo, mejorar la circulación sanguínea y afianzar la
función inmune.

Homeopatía Es un sistema médico alternativo de la medicina


complementaria y alternativa. En la medicina
homeopática, existe una creencia en la "ley de la
similitud": lo que significa es que cantidades pequeñas,
altamente diluidas de sustancias medicinales se
administran para curar síntomas, cuando las mismas
sustancias administradas a dosis más altas o más
concentradas producirán en realidad esos síntomas.

14
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
Compilado de para uso didáctico
Lic. Mara Benítez

Masaje Es una manipulación del tejido muscular y conjuntivo


para ampliar la función de esos tejidos y promover la
relajación y el bienestar.

Medicina Alternativa Definición


Medicina Es el nombre que en la actualidad se da al antiguo
china tradicional sistema de atención de la salud proveniente de China.
Esta medicina se basa en el concepto de "chi" (o energía
vital) equilibrado, que se cree recorre el cuerpo de la
persona. Quienes practican esta medicina proponen que
el "chi" regula el equilibrio espiritual, emocional, mental
y físico y está afectado por las fuerzas opuestas del "yin"
(energía negativa) y el "yang" (energía positiva). Según
la medicina china tradicional, la enfermedad ocurre
cuando se altera el flujo del chi y se produce un
desequilibrio del yin y el yang. Los componentes de este
tipo de medicina comprenden terapias de hierbas y
alimentación, ejercicios físicos que restituyen la salud,
meditación, acupuntura y masajes reparadores.

Naturopatía o Es un sistema médico alternativo de la medicina


medicina naturopática, complementaria y alternativa en el cual, quienes lo
practican proponen que existe una fuerza curativa en el
cuerpo que establece, mantiene y devuelve la salud. Las
prácticas ayudan al paciente para apoyar esta fuerza
mediante tratamientos que incluyen asesoramiento sobre
nutrición y el estilo de vida, suplementos dietéticos,
plantas medicinales, homeopatía y tratamientos de la
medicina china tradicional.

Osteopatía Es una forma de medicina convencional que,


parcialmente, hace hincapié en enfermedades que se
presentan en el aparato locomotor. La convicción
fundamental es que todos los sistemas del cuerpo
trabajan conjuntamente, y los trastornos en un sistema
pueden afectar el funcionamiento en otras partes del
cuerpo. Algunos osteópatas practican la manipulación
osteopática, un sistema para todo el cuerpo de técnicas
prácticas para aliviar el dolor, restaurar funciones y
promover la salud y el bienestar.

Quiropráctica Es un sistema médico alternativo de la medicina


complementaria y alternativa. Se centra en la relación
entre la estructura (principalmente de la columna
vertebral) y la función corporal y la manera en que dicha
relación afecta la preservación y la restauración de la
salud. Los quiroprácticos utilizan terapia de manipulación
como una herramienta para el tratamiento integral.

Reiki Es una palabra japonesa que representa Energía de la


Vida Universal. Reiki se basa en la convicción que cuando

15
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
Compilado de para uso didáctico
Lic. Mara Benítez

la energía espiritual se canaliza por medio de un


profesional de Reiki, el espíritu del paciente se cura, lo
cual a su vez cura el cuerpo físico.

Medicina Alternativa Definición


Suplementos dietéticos Como el término se define por el Congreso de los Estados
Unidos en la Ley de Salud y Educación sobre Suplementos
Dietéticos (DSHEA, por sus siglas en inglés) de 1994, son
productos (sin incluir el tabaco) administrados oralmente
que contienen un "ingrediente dietético" a fin de
complementar la dieta. Los ingredientes dietéticos
pueden incluir vitaminas, minerales, hierbas u otros
elementos botánicos, aminoácidos y sustancias como
enzimas, tejidos orgánicos y metabolitos. Los
suplementos dietéticos vienen en diferentes formas, tales
como extractos, concentrados, píldoras, comprimidos,
cápsulas, líquidos y polvos. Comprenden requisitos
especiales para el etiquetado. Según DSHEA, los
suplementos dietéticos se consideran alimentos, no
medicamentos.
Toque terapéutico Se deriva de una técnica antigua denominada aplicación
de las manos. Se basa en la premisa que la fuerza de
curación del terapeuta repercute en la recuperación del
paciente; se facilita la curación cuando las energías del
cuerpo están en equilibrio; y, al pasar las manos sobre el
paciente, los curanderos pueden identificar desequilibrios
de energía.

16
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA – SEDE ASUNCIÓN
Compilado de para uso didáctico
Lic. Mara Benítez

Bibliografía
OMS, Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023, Printed in Hong Kong
SAR, China. Extraído 11-07-2020 de:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf;jsessionid=
8950CF0496D8BF40E86C837A126A37E9?sequence=1

https://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_alternativa
http://skepdic.com/althelth.html

https://web.archive.org/web/20051127084135/http://nccam.nih.gov/espanol/informacionge
neral/

17

También podría gustarte