Simulacro 9 Ciencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

PARTE 1 - (PREGUNTAS 1 A 48)

Matemática

1. Josué pesaba 92 kg cuando decidió ponerse a dieta. Durante los primeros tres meses perdió 2 kg cada mes. En el
cuarto mes, perdió los 2/43 de su peso. En el siguiente mes, se descuidó y su pesó aumentó en 5%. Finalmente, en
el sexto mes, logró perder 4,5 kg de peso. ¿Cuál fue el peso de Josué al final del sexto mes?
A. 78,2 kg
B. 79,5 kg
C. 80,8 kg
D. 81,6 kg

2. Si se cumple que: m – n = 6 y m2 + n2 = 70, calcule el valor de m2 . n2


A. 289
B. 225
C. 256
D. 269

3. Si a y b son ángulos complementarios y se sabe que: cscb = 17


8
Calcular el valor de: M = csca (cosb – cosa)
cosa – tgb
A. 1

B. 8
17

C. 7
9

D. – 119
16

4. En la figura ABC es equilátero. Si además se cumple que BD = CD .


3 2
Calcula: ctg2a – ctg2b

A. 1
A C
B. 7 b
C. 5
a
D. 2
D

5. Si se cumple que: x + y = 3 ∧ x3 + y3 = 7, calcule el valor de xy.


A. 20/3
B. 3
C. 20/9
D. 1

6. La siguiente división tiene como resto: R(x) = x + 5

2x5 + 5x4 + ax3 + bx2 + 5x + 2


2x2 + x – 3
Halle el valor de ab.

PAMER CATÓLICA REGULAR 2023-III 1 SIMULACRO (CIENCIAS)


1
A. 15
B. 13
C. 11
D. 17

J N
Opera: 18 ÷ 3 × 6 – K 2 – 1O ⋅ (–3)
3
7.
L3 P 0,5
A. 18
B. – 9
C. – 17
D. – 18

8. Del gráfico mostrado, calcular "x".

A. 5 97°
B. 16 2x 32
C. 10
D. 32 30°

9. En un triángulo equilátero ABC, se traza la altura BH y la ceviana interior AP que se cortan en Q, si BQ = BP.
Calcule m∠BAP.

A. 30°
B. 45°
C. 40°
D. 75°

10. Halle el resto en la siguiente división:

(x – 3)2019 + (x – 4)3
(x – 3)(x – 4)
A. x + 7
B. 2x + 5
C. 2x + 4
D. 2x – 7

11. Un adulto recorre desde A hasta B dando 120 pasos, un niño recorre desde B hasta A dando 240 pasos, sabiendo que
en un mismo tiempo dan la misma cantidad de pasos. ¿Cuántos pasos dan hasta el momento que se encuentran?
A. 60
B. 80
C. 100
D. 120

12. Reducir: Cos(–A)


E = Sen(–A) + .
Sen(p+A) p
A. 0 Sen + A
2
B. 2
C. –2
D. 1

SIMULACRO (CIENCIAS) 2 PAMER CATÓLICA REGULAR 2023-III


1
13. En un viaje de promoción, 132 alumnos y 42 adultos, entre profesores y padres, desean hospedarse con la condición
de que los alumnos y adultos no estén juntos. Halle la mínima cantidad de habitaciones en que deben hospedarse
la misma cantidad de personas.
A. 29
B. 6
C. 12
D. 43

14. El siguiente esquema muestra la división realizada por el método de Horner:

2 2 1 4 b1 b2
1
3
b3 b4 b5 1 1

Calcule el valor de: M = b1 . b3 – b2 . b4 + b5


A. –11
B. –13
C. 10
D. 9

15. Si AQ = 8, calcule BC.


B
A. 16
B. 8
Q
C. 10
b
D. 12 b b
C A

16. Al dividir: P(x) = x3 + (–2 – 7 )x2 + (2 7 – 15)x + 15 7 + k entre x – 7 se encontró un residuo 3k – 8. Encontrar "k".
A. 1
B. 3
C. 4
D. 2

17. Simplificar
p
Sen +x Tg(p +x)
E= 2 + .
Cos(–x) Tg(–x)

A. 0
B. 2
C. –2
D. 1/2

18. Una persona avanzó caminando 896 cm, 952 cm y 1064 cm. ¿Cuál es la longitud de un paso de la persona si cada
uno de estos son iguales y su longitud es la mayor posible?
A. 28 cm
B. 56 cm
C. 21 cm
D. 42 cm

PAMER CATÓLICA REGULAR 2023-III 3 SIMULACRO (CIENCIAS)


1
19. Se tiene un triángulo ABC tal que <A = <B = <C y AB = 5, si la mediatriz de AC corta a BC en P. Calcular el valor de BP.
3 2
A. 5

B. 10

C. 10 3
3

D. 5 3
3

20. Hallar la figura


Senq.Sec2q
P= .
Cos3q

q
2q
4

A. 0,80
B. 1,00
C. 1,25
D. 1,60

21. Si al dividir un polinomio P(x) separadamente entre (x – 3) y (x + 4) se obtuvo como residuos 8 y – 27 respectivamente.
Indicar cuál será el residuo que se obtiene al dividir P(x) entre el producto: (x – 3) y (x + 4).
A. 7x – 5
B. 5x – 7
C. 5x + 6
D. 6x + 5

22. Determine la diferencia del cociente con el resto de la siguiente división:

x2 + 4x4 + 8
2x2 – 3x + 1
A. 2x2 – 6x
B. x2 + 9x
C. x2 + 11x
D. x2 + x

23. En un triángulo ABC se traza la mediana BD y se ubica el baricentro, por el baricentro se traza una recta paralela al
lado AC y esta corta al lado BC en P. Si GP = 8, calcular AC

A. 8
B. 16
C. 20
D. 24

SIMULACRO (CIENCIAS) 4 PAMER CATÓLICA REGULAR 2023-III


1
24. Si
cos p + ctg p
6 3
(secb)–1 =
2tg2 p + 1
4
Calcular: M = senb + tgb (b : agudo)
senb – tgb
A. 2
B. –11
C. 10
D. –5

25. Halle la cantidad de los valores de n si este es un divisor de 660 cuya suma de cifras es dos.
A. 3
B. 4
C. 5
D. 6

26. Luego de factorizar: R(x) = x3 – 3x2 – 6x + 8. Calcule la suma de sus factores primos.
A. 3x + 2
B. 3x – 3
C. 3x – 4
D. 3x – 2

27. Calcula el valor de "x" que verifique la igualdad: sec(q + 36°) ⋅ tg(x + 10°) = csc(54° – q)

A. 37°

B. 35°

C. 30°

D. 53°

28. Sea el polinomio:


P(x) = x4(x2 + 1)(x + 3)(x – 7)4

Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda:


I. Tiene 4 factores primos.
II. (x – 7) es el único factor primo repetido.
III. Presenta 2 factores primos cuadráticos.
A. VVV
B. VVF
C. VFF
D. FFF

29. Según el gráfico, calcule el valor de "x".

A. 100° a
2q
B. 80° x
C. 130°
D. 110° q
80° 2a

PAMER CATÓLICA REGULAR 2023-III 5 SIMULACRO (CIENCIAS)


1
30. Juan compró a0a collares a un precio $bb cada uno. Luego de regalar aa collares, vendió el resto a $b0 cada uno y,
así perdió $633. Calcule el valor de (a + b).
A. 5
B. 4
C. 3
D. 2

31. Luego de factorizar:


R(x) = 25x4 – 109x2 + 36
Calcule la suma de sus factores primos.
A. 12x
B. 14x
C. 15x
D. 16x

4 4
32. Si: x = 27 ∧ y = 3
(x + y)4 – (x – y)4
calcular el valor de: E =
x2 + y2
A. 18
B. 24
C. 36
D. 16

33. En la figura, ABCD es un cuadrado, hallar: "Tg q". (S: área de la región)

B C

3S

S
A q D

A. 1
B. 2
C. 1
2
D. 3

34. Calcular "x", si m∠ABC = 40°


B

x
b
b
ww

A C

A. 30
B. 40
C. 50
D. 65

SIMULACRO (CIENCIAS) 6 PAMER CATÓLICA REGULAR 2023-III


1
35. Luego de factorizar:
P(x) = x4 + 2x3 + x2 – 4
Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
I. Tiene 3 factores primos.
II. Tiene un factor primo cuadrático.
III. La suma de coeficientes de un factor primo es 4.

A) VVV
B) FVF
C) VVF
D) FVV

36. En la figura BE = 2EC, calcular el valor de tgq.

A. 1 B
2
53°
B. 1
4
E
C. 1
q
D. 3 A C
3

37. Determine un factor primo de:


P(x) = (x – 1)4 – 5(x2 – 2x + 1) + 4
A. x + 2
B. x – 3
C. x + 5
D. x – 1

38. Gasté la mitad de mi dinero en alimentos y la tercera parte en el pago de servicios. Si después de ambos gastos, me
quedaron $1200, ¿Cuánto dinero tenía inicialmente?

A. $7200
B. $6000
C. $8400
D. $9600

39. En el gráfico mostrado, calcular ctgq.

A. 4
3
B. 4 3
150° 6
3
C. 2
3
q
D. 4 3
3

PAMER CATÓLICA REGULAR 2023-III 7 SIMULACRO (CIENCIAS)


1
503
40. Si la división: x + mx + n es exacta,
x2 – 2x + 1
calcular el valor de “n – m”.
A. –1005
B. –1
C. 1
D. 1005

41. Jesús le vendió a Juan un terreno de modo que perdió el 20% de lo que le costó. Años más tarde, Juan le vendió a
Pedro dicho terreno con un incremento del 30% de lo que le costó. ¿Qué porcentaje representa el precio que pagó
Pedro por el terreno respecto al precio que pagó Jesús?
A. 105%
B. 130%
C. 104%
D. 110%

42. En la siguiente división:


(x+1)(x+2)(x+3)(x+4)+5
x2 + 5x + 5
Calcule el resto que se obtiene.
A. 0
B. 2
C. 1
D. 4

43. Si a y b son complemantarios, y además se cumple que 16sena = secb, calcule el valor de:

E = 15tga + secb
A. 4
B. 5
C. –2
D. 8

44. En una reunión hay 500 personas, de las cuales el 60% son hombres. El 40% de los hombres usa lentes y el 20% de
las mujeres usa lentes. ¿Qué porcentaje del total de personas usa lentes?
A. 10%
B. 20%
C. 30%
D. 32%

45. Del gráfico mostrado, calcula tgx, si AO = 7cm.

A. 2 10
3
C
B. 2
3 x
D
C. 3
3
3

D. 1
A O B
2

SIMULACRO (CIENCIAS) 8 PAMER CATÓLICA REGULAR 2023-III


1
46. Al dividir un polinomio P(x) entre (x2 + 2) se obtiene un cociente Q(x) y un resto (3x – 1).
Si Q(x) es divisible entre (x2 – x – 6). Calcule el resto de dividir P(x) entre (x + 2).

A. 5
B. –5
C. –7
D. 7

47. Un polinomio P(x) de cuarto grado al ser dividido separadamente entre (x2 + x + 1) y (x2 – x + 2), se obtiene el mismo
residuo (3x – 5). Pero al dividir P(x) entre (x + 1) el residuo que se obtiene es 12.
Calcule la suma de coeficientes de P(x).

A. 28
B. 27
C. 26
D. 25

48. La elevación angular de la parte superior de una torre vista desde el pie de un poste es de 60°, y desde la parte
superior del poste, que tiene 30 m de altura, el ángulo de elevación mide 30°. Luego la altura de la torre es:

A. 15 m
B. 30 m
C. 45 m
D. 60 m

FIN DE LA PARTE 1.
NO PASE ADELANTE HASTA QUE SE LE INDIQUE.
(Puede usted revisar las preguntas correspondientes a la Parte 1).

PAMER CATÓLICA REGULAR 2023-III 9 SIMULACRO (CIENCIAS)


2
PARTE 2 - (PREGUNTAS 49 A 52)

Lectura

TEXTO I: (Preguntas 49 a 52)


Para casi la mitad de los niños y niñas del mundo –en especial las niñas y los que forman parte de las poblaciones
marginadas–, la educación en la primera infancia no está garantizada, y ello a pesar de que esta etapa constituye el periodo
más importante de nuestra vida en materia de desarrollo, ya que en él se asientan los cimientos cognitivos, emocionales
y sociales sobre los que edificamos nuestro futuro.
El desarrollo del cerebro de un niño o niña depende, además, de los estímulos del entorno, en especial de la calidad de la
atención y la interacción que reciban. Un bebé que es abrazado, arrullado, consolado y estimulado visualmente cuenta con
una ventaja fundamental. Los niños y niñas que reciben atención y buenos cuidados tienen más facilidad para desarrollar
habilidades cognitivas, lingüísticas, emocionales y sociales; suelen crecer más sanos; y tienen más autoestima. Cada
uno de estos aspectos es crucial para nuestro bienestar como adultos: ciertamente, nuestras experiencias en la primera
infancia dan forma al adulto en que devenimos.
Estudios realizados en los países en desarrollo, de hecho, vinculan los programas de desarrollo de la primera infancia con
unos índices más elevados de matriculación en la escuela primaria y un mayor rendimiento académico, que más tarde
incidirán en las oportunidades de empleo.
Cuando los niños y niñas comienzan la primaria tarde y carecen de los instrumentos necesarios para el aprendizaje,
su evolución educativa se resiente y son más proclives a abandonar la escuela, lo que contribuye a perpetuar el ciclo
intergeneracional de la pobreza. Por eso, es fundamental preparar adecuadamente a los niños y niñas para la escuela
primaria, que comiencen la escuela en su debido momento, y que reciban una educación completa y de gran calidad.
Preparando a los niños y niñas para la escuela, los dotamos de las habilidades que necesitan para forjarse una vida
satisfactoria, convertirse en ciudadanos de provecho y ocupar su lugar en la comunidad mundial.

49. Respecto al desarrollo de un niño o niña, se puede afirmar que


A. la etapa de la infancia temprana es la más importante.
B. gira entorno, principalmente, al aspecto emocional.
C. no se relaciona con el futuro del niño o niña.
D. depende del entorno y del factor genético.

50. ¿Cuál es el tono central del autor?


A. De reflexión
B. De amonestación
C. De pronóstico
D. De elogio

51. La principal intención del autor con su texto es


A. narrar.
B. obligar.
C. aclarar.
D. proponer.

52. Según lo mencionado en el texto, es correcto afirmar que


A. la educación durante los primeros años de la infancia está asegurada para la todos de los niños del mundo.
B. todos los niños que reciben buenos cuidados maternales durante sus primeros años necesariamente son más
hábiles cognitivamente, y crecen sanos y con una gran autoestima.
C. si un niño no empieza la escuela en el momento adecuado de su infancia, es seguro que la abandonará
definitivamente.
D. existen estudios que establecen una relación entre la estimulación en la infancia, la asistencia a la escuela y el
futuro desarrollo laboral.

SIMULACRO (CIENCIAS) 10 PAMER CATÓLICA REGULAR 2023-III


2
TEXTO II: (Preguntas 53 a 56)
El uniforme escolar es uno de esos temas discutibles que define la concepción educativa de cada institución. Su uso
parece expresar la expectativa institucional de que el individuo renuncie a su individualidad, y que deje de lado sus propios
criterios personales y estéticos a favor de los que define la institución. Sus partidarios piensan que influye en las conductas
o actitudes de los estudiantes, y también en la forma en que los profesores perciben a los alumnos, evitando prestar atención
a las diferencias individuales. También se usan criterios económicos o sociales, al señalar que ello reduce la exigencia en
los jóvenes de tener disponible una mayor variedad de prendas de vestir para evitar la competencia por mostrar la ropa
de moda que perjudica a los menos pudientes.
En el otro lado de la cancha, están quienes piensan que el tema de los costos podría entenderse también en el modo inverso
(aliviar a los padres de la compra anual de uniformes). Además, el hecho de uniformizar la vestimenta de los alumnos no
anula el reconocimiento de las diferencias en capacidades económicas que se evidencian por el hecho de que unos tienen
útiles de escritorio más finos, o viajan al extranjero, o disponen de chofer para su movilidad, o tienen piscina en su casa,
etc. Asumir que el uniforme ocultará las diferencias es poco convincente.
En lo personal, prefiero que, dado que el respeto a la diversidad de la población escolar también se exprese en la vestimenta,
deberían ser libres de toda imposición en la vestimenta, con solo unas pocas limitaciones para evitar situaciones extremas
(ya que el colegio no es una playa ni una discoteca), pero con un margen importante para que el alumno o alumna elijan
cómo vestirse, sobre todo porque, en una sociedad con tanta tradición autoritaria, uniformadora y dictatorial como la
peruana, esta flexibilidad juega un rol psicológico educativo y liberador adicional.

53. ¿Cuál es la opinión que defiende el autor sobre el tema?


A. Los estudiantes deben ser libres de toda imposición escolar.
B. Los alumnos no deberían llevar obligatoriamente el uniforme escolar.
C. El uniforme es uno de los temas discutibles en el colegio.
D. Hay posturas divergentes sobre el uso del uniforme escolar.

54. ¿En qué se basa centralmente el autor para sostener su planteamiento?


A. La libertad en el uso de prendas escolares influye también en las conductas o actitudes de los estudiantes.
B. El uniforme influye en la forma en que los profesores perciben a los alumnos, evitando prestar atención a las
diferencias individuales.
C. La elección libre de la ropa a usar en la escuela cumple un papel psicológico educativo y liberador adicional.
D. El colegio no es una playa ni una discoteca, y acudir a clases con diferente tipo de ropa llevaría a una competencia
para ver quién viste mejor.

55. ¿Cuál de las siguientes opciones refuerza mejor lo esgrimido por el autor en su argumentación?
A. La percepción de los docentes hacia los alumnos mejora si estos últimos se sienten libres y seguros a la hora de
tomar decisiones de manera autónoma.
B. La confianza y la valía de los jóvenes se estructura, centralmente, en la etapa de la adolescencia, según algunos
padres de familia.
C. El desarrollo del buen gusto en los niños comienza a desarrollarse si desde pequeños escogen ropa de diversos
colores.
D. Psicólogos han demostrado que, en la etapa escolar, niños y adolescentes refuerzan su autoestima y su autonomía
al ser libres de elegir el modo de vestir para asistir a la escuela.

56. Una situación que sirve para cuestionar la argumentación del autor es aquella en la que
A. los padres de muchos colegios se quejan de los altos gastos en los que incurren por comprar el uniforme a sus
hijos en la etapa escolar, sobre todo durante la secundaria.
B. el uso no obligatorio del uniforme genera estrés y problemas de bullying en aquellos alumnos que no cuentan con
recursos.
C. los alumnos del nivel primario y secundario valoran la libertad que se les da en la escuela para elegir los accesorios
que más les guste, pero critican los altos costos en los que incurren los padres.
D. los escolares requieren del apoyo de los padres para la elección de las prendas que usarán a diario, por lo cual no
llegan a aprovechar la libertad de vestimenta que un colegio les pueda ofrecer y no expresarían su individualidad.

PAMER CATÓLICA REGULAR 2023-III 11 SIMULACRO (CIENCIAS)


2
TEXTO III: (Preguntas 57 a 60)
Leer la reedición del libro de César Hildebrandt (Cambio de palabras) produce la nostalgia de embarcarse en una máquina del
tiempo. La mayor parte de entrevistados son políticos peruanos de los años 70 y 80 con quienes uno puede o no compartir
ideas, pero que poseían buenas intenciones respecto del país. Sus equivalentes de hoy suelen ser solo oportunistas. No
tienen lealtades ni ideas sobre nada, solo intereses personales. Este es un fenómeno mundial. Más allá de sus discutibles
beneficios económicos, la globalización neoliberal ha producido una trivialización de la vida política. Pero los procesos
históricos suelen ser pendulares. Esta banalización también generará una reacción.

57. Con respecto al libro Cambio de palabras se infiere que


A. su primera edición fue a mediados de los años ochenta.
B. algunos de los entrevistados tenían buenas intenciones respecto del país.
C. Hildebrandt ironiza sobre la falta de lealtad relacionada con la globalización neoliberal.
D. en los años 70 y 80 no había rastros de una banalización en la política mundial.

58. ¿Qué tono no está presente en el texto?


A. Crítico
B. Beligerante
C. Aclaratorio
D. Reflexivo

59. ¿Qué se puede afirmar sobre los políticos peruanos de hoy en día?
A. Se podría compartir ideas con ellos, porque algunos tienen buenas intenciones con el país.
B. Sienten envidia al recordar que los políticos del pasado estaban más preparados que ellos.
C. Están preocupados por la banalización de la política porque es un proceso pendular.
D. Comúnmente, solo son oportunistas, es decir, se fijan únicamente en sus intereses personales.

60. ¿Cuál es la mejor paráfrasis para “La globalización neoliberal ha producido una trivialización de la vida política.”?
A. El proceso de internacionalización del nuevo mundo ha vuelto muy competitiva la política.
B. La simplificación de la vida política se debe a la nueva forma de relación entre países.
C. La universalización de esta nueva forma de liberalismo ha hecho más superficial el quehacer político.
D. Los políticos se han vuelto más corruptos por el auge del nuevo liberalismo reinante en la globalización.

TEXTO IV: (Preguntas 61 a 64)


¿Alguna vez pensaste en por qué es importante preservar las lenguas nativas? ¿No sería más práctico que hubiera menos
lenguas? Así, las personas podrían comunicarse mejor, los gobiernos no gastarían tanto en elaborar materiales y textos en
diferentes idiomas, no tendrían que invertir recursos en preparar a maestros para educar a niños que no saben hablar las
lenguas mayoritarias como el castellano. Quienes defienden estas ideas suelen ver a las lenguas como separadas de las
personas. Sin embargo, en la vida real, las lenguas y las personas que las hablan no se pueden separar. Desafortunadamente,
nuestro Estado parece que no está informado del tema.
Detrás de la extinción de una lengua originaria, hay siempre historias trágicas. Es la historia de niñas y niños a quienes
se obliga a hablar en las lenguas mayoritarias y no pueden comunicarse con sus abuelos y abuelas que hablan solo en
lenguas nativas. Es el caso de muchos jóvenes en nuestro país que abandonan la escuela porque llegaron a la conclusión
de que eran tontos, porque no comprendían los libros de texto o las explicaciones del profesor y repetían el mismo grado,
año tras año; o el de personas que, hoy en día, no pueden recibir atención médica adecuada ni poner una denuncia en
una comisaría, simplemente porque no hay médicos ni policías que hablen su lengua. Es la tragedia de muchas personas
que se avergüenzan de sus orígenes porque las han convencido de que sus idiomas son la causa de su ignorancia y del
atraso en el que viven, de su incapacidad para integrarse a la sociedad moderna. Es el drama de mujeres y hombres que
fueron tratados como prisioneros o esclavos, a quienes se les niega el derecho humano básico de hablar y desarrollarse
en su idioma. Teniendo en cuenta estas evidencias, sobre todo esta última, ¿qué espera el Estado para implementar una
verdadera política de inclusión lingüística?
Revitalizar una lengua implica, por ejemplo, conservar la unidad familiar a través de la continuidad de tradiciones, leyendas
y mitos que pasan de generación en generación. Significa combatir la deserción escolar, implementando programas de
educación bilingüe para que muchos jóvenes indígenas puedan desarrollar sus habilidades orales y escritas en su idioma
nativo y en castellano o portugués, y así acceder a niveles superiores de educación. Evitar que las lenguas nativas se
extingan se traduce en difundir las historias regionales y locales para que las personas las conozcan y se sientan orgullosos
de ser quienes son, y, así, fortalecer su autoestima. Cuando las personas tienen una buena autoestima, sus relaciones
personales tienden a ser saludables y equilibradas, y pueden contribuir así a la construcción de sociedades más justas.

SIMULACRO (CIENCIAS) 12 PAMER CATÓLICA REGULAR 2023-III


2
61. ¿Cuál es el planteamiento formulado por la autora en su texto?
A. Sería más práctico para los gobiernos que en cada país se hablara una sola lengua.
B. La autoestima influye en la manera en la que las personas se relacionan.
C. Es necesario que el Estado implemente una política de inclusión lingüística.
D. Actualmente, muchos jóvenes en nuestro país abandonan la escuela.

62. ¿Cuál de las siguientes es una idea que sustenta la postura de la autora?
A. Al evitar que se extingan las lenguas nativas, se podrán difundir historias para que sus hablantes se sientan
orgullosos.
B. El Estado no parece estar informado sobre lo que implica la extinción de una lengua.
C. Es mucho más económico y sencillo elaborar materiales educativos en una sola lengua.
D. Al existir una sola lengua, los ciudadanos podrían comunicarse mejor.

63. ¿Cuál de las siguientes alternativas resume la argumentación de la autora?


A. Muchos alumnos abandonan definitivamente el colegio debido a que no comprenden los materiales de clase ni
las explicaciones del profesor.
B. Es importante preservar las lenguas nativas, ya que ellas permiten conservar la unidad familiar mediante la
continuidad de las tradiciones orales de generación en generación.
C. En un país en el que se hablan muchas lenguas, resulta muy complicado y costoso elaborar materiales educativos
para cada lengua. Por lo tanto, es más conveniente que en un país se hable solo una.
D. Dado que es un derecho humano poder hablar y desarrollarse en la propia lengua materna, es imprescindible que
el Estado promueva estrategias de inclusión lingüística.

64. ¿Qué alternativa, de ser cierta, contradice lo esgrimido por la autora?


A. Por primera vez, el Gobierno peruano establecerá un organismo que se dedique exclusivamente a implementar
políticas en contra de la discriminación. De ese modo, se intenta reducir el número de casos de discriminación
racial dentro de las mismas instituciones del Estado.
B. Según cifras del Ministerio de Educación, catorce de cada cien estudiantes del periodo escolar abandonan sus
centros de estudio por motivos económicos, familiares, desinterés y casos de embarazo en adolescentes, entre
otros.
C. Desde hace algunos años, el Estado capacita a los médicos y policías en quechua cusqueño, aimara, awajún y
shipibo-konibo según la región que corresponda, por lo que los pobladores se desenvuelven sin problemas en su
lengua.
D. Según el Ministerio de Educación, uno de los problemas con las escuelas del Perú es que los docentes no asisten
a los cursos de actualización y capacitación en temas pedagógicos y, por eso, no pueden brindar una enseñanza
de calidad.

TEXTO V: (Preguntas 65 a 67)


A diferencia de lo que sucede en otros países, en el Perú, el juez constituye una figura carente del menor atractivo. Ningún
joven quiere estudiar Derecho para convertirse en juez. La mayoría de abogados recién egresados busca integrar un
estudio renombrado y amasar un dinero considerable lo antes posible. Nunca escuché a un solo amigo decir que aspiraba
o soñaba, por ejemplo, con ser juez supremo. Por qué alguien querría serlo, además, si las oficinas judiciales son nidos de
ratas, los sueldos son cualquier cosa menos competitivos, el escalafón no es meritocrático, y encima hay que lidiar a diario
con favores, recomendaciones y chanchullos. Ni siquiera existe una escuela o academia judicial que confiera prestigio,
como sí hay en España, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile o Bolivia.
Ya el libro Historia de la corrupción en el Perú, de Alfonso Quiroz, nos demuestra de forma fehaciente que nuestra judicatura
se encuentra envenenada desde siempre. Él documenta cómo todas aquellas prácticas viciosas continuaron a lo largo de
todo el siglo XX para acabar sofisticándose en el actual, de modo que la reciente “crisis de los audios” habría que entenderla
como una adenda coherente, el penúltimo capítulo de una sombría tradición ininterrumpida.
Hoy es el Día del Juez Peruano y es un día que duele. Pero, si de algo puede servir la efeméride, que sea para saludar a
los magistrados decentes, que no son pocos, y…

65. Sobre la figura del juez, en el texto, se afirma que


A. solo se llega a ella mediante favores.
B. recibe los sueldos más bajos del mercado laboral peruano.
C. ha desaparecido en otros países de Latinoamérica.
D. en el Perú está muy deslucida.

PAMER CATÓLICA REGULAR 2023-III 13 SIMULACRO (CIENCIAS)


2
66. ¿Cuál es un subtítulo que recoge lo central del segundo párrafo del texto?
A. Diversos documentos que avalan los problemas de la judicatura en el Perú
B. Alonso Quiroz y su percepción sobre el destino de la corrupción en su libro Historia de la corrupción en el Perú
C. Las prácticas corruptas en el Poder Judicial como resultado de un proceso histórico previo, según Alfonso Quiroz
D. Prácticas perjudiciales y beneficiosas de antaño documentadas en el libro Historia de la corrupción en el Perú

67. ¿Cuál es el sentido de “nidos de ratas” en el texto anterior?


A. Oficinas malolientes, despintadas y sucias
B. Ambiente poco atractivo para trabajar
C. Centro donde laboran personas sin título
D. Sitio infestado de animales rastreros

TEXTO VI: (Preguntas 68 a 72)


San Basilio de Palenque es un pueblo ardoroso que parece congelado en el tiempo. En la plaza principal, frente a una iglesia
pequeña pintada de descoloridos azul y rosado, se impone el monumento al gran cimarrón que se atrevió a desafiar a la
corona española en el año 1600 y que convirtió a Palenque en el primer pueblo libre de América: Benkos Biohó. La imagen
del esclavo nace desde la cintura encima de un pedestal mohoso. La mano derecha la tiene erguida, como queriendo
alcanzar algo; en la izquierda, empuña el eslabón de una cadena rota. Su rostro es de victoria, pero también de dolor.
A dos cuadras de ese monumento, queda la casa de Emelina Reyes. Ella es una mujer pequeña y de apariencia frágil,
de 56 años, que habla con una voz carrasposa. Al igual que todas las mujeres y niñas palenqueras, lleva una trenza que
amansa el pelo arisco. Pero la suya, como el resto de trenzas que se ven por ahí, no es producto del azar, sino que es una
tradición ancestral que refleja un importante suceso.
Emelina es de las trenzadoras más famosas y antiguas de un pueblo que, literalmente, fue tejido con el pelo de sus mujeres.
"Yo no fui a estudiar; eso no se hacía en mi época, pero desde pequeña me enseñaron que las trenzas son una forma
de ser libre", cuenta ella que es madre de seis hijos (dos muertos), vendedora de cocadas y voz líder de “Las alegres
ambulantes de San Basilio de Palenque”, un grupo musical que interpreta bullerengue y lumbalú.
La historia, ampliamente documentada, le da toda la razón a Emelina cuando se refiere a las ya famosas trenzas de libertad.
Benkos, el héroe de la estatua, fue el líder de la liberación de su pueblo. Sin embargo, no estuvo solo en su gesta contra
la esclavitud. Sin la ayuda de su mujer, Wiwa, y la de otras esclavas, no hubiera podido escabullirse desde Cartagena
por entre las faldas de los montes de María hasta llegar al lugar donde hoy se levanta Palenque, como es conocido este
corregimiento del municipio de Mahates (Bolívar), de cerca de cuatro mil habitantes.
El camino a la libertad lo tejieron las esclavas de una forma muy particular: en su pelo, a través de las trenzas. Eso lo
comenta Emilia Valencia Murraini, presidenta de la Asociación de Mujeres Afrocolombianas (Amafrocol), quien desde hace
30 años investiga todo el entramado de los peinados de las palenqueras.
“Como las esclavas no estaban tan vigiladas, podían husmear por los caminos que recorría el amo. Divisaban el paisaje, los
ríos, las montañas y las tropas del ejército español. Y en su pelo tejían todo lo que veían, como una especie de mapas de
huida en marañas de cabello trenzadas, con lo que delimitaban los senderos que iban a ser transitados. De esta manera,
los esclavos, liderados por Benkos, planearon la fuga armados de lo que sería una brújula peluda”, narra Emilia.
"Los españoles jamás pensaron que los esclavos podían huir y menos que las esclavas los pudieran engañar de una forma
tan sencilla: con el pelo", cuenta Basilia Pérez Márquez, licenciada en Administración Educativa y representante de la
Asociación de Mujeres Raíces de Benkos. "La trascendencia de esos peinados en aquel entonces es el motivo por el que
aún sobreviven hasta nuestros días en la cultura palenquera", sigue la mujer, luciendo un pelo rojo esponjoso, atrapado
en una trenza en forma de corona.

68. ¿Cuál es el tema del primer párrafo?


A. Algunas características importantes de un pueblo tradicional: San Basilio de Palenque
B. La importancia de Benkos Biohó y breve descripción de su estatua en San Basilio de Palenque
C. San Basilio de Palenque: un pueblo hermoso que parece congelado en el tiempo
D. La historia de Benkos Biohó y su rol en la liberación de los esclavos africanos

69. Sobre las trenzas no se infiere que


A. Emelina considera que son una forma de libertad.
B. cumplieron una función importante en dicha huida de esclavos.
C. son parte de la cultura palenquera, según Basilia Pérez Márquez.
D. son consideradas como trascendentes únicamente en Colombia.

SIMULACRO (CIENCIAS) 14 PAMER CATÓLICA REGULAR 2023-III


2
70. ¿Cuál es la idea central del texto?
A. Emelina Reyes, famosa y experimentada trenzadora, es una de las mujeres que viven en San Basilio de Palenque,
poblado ubicado en el municipio de Mahates (Bolívar, Colombia), que sigue la costumbre de trenzar su cabello en
honor a Benkos Biohó.
B. El escape de los esclavos africanos de una hacienda ubicada en Cartagena (Colombia) fue liderada por Benkos
Biohó, quien, con la ayuda de su esposa y otras esclavas, logró atravesar las montañas que los rodeaban y
asentarse en lo que hoy se conoce como San Basilio de Palenque.
C. Un grupo de mujeres esclavas ideó una estrategia que les permitió escapar del dominio de los españoles: luego de
observar detenidamente el lugar en el que se encontraban, trenzaban sus cabellos a modo de mapas que serían
usados para guiar la huida de toda su comunidad.
D. En San Basilio de Palenque, primer pueblo en conseguir su libertad en América, las mujeres, como Emelina, aún
conservan una tradición importante: las trenzas, las cuales, en el año 1600, sirvieron como mapa de escape para
un grupo de esclavos afrodescendientes, liderados por Benkos Biohó.

71. Sobre la base de la información del texto, ¿qué no se puede contestar?


A. ¿Cuál es la importancia de Benkos Biohó para Palenque?
B. ¿Por qué las mujeres de San Basilio de Palenque usan trenzas?
C. ¿De qué grupo musical forma parte Emelina Reyes?
D. ¿Cómo surgió la idea de usar las trenzas mapas para el escape?

72. De acuerdo a la información del texto, la palabra “arisco”, en el segundo párrafo, podría reemplazarse por
A. largo.
B. rebelde.
C. dócil.
D. lacio.

TEXTO VII: (Preguntas 73 a 76)


Bernie Besman, productor de John Lee Hooker, decía: “Hay una cosa importante sobre John Lee Hooker: nunca canta la
misma canción de la misma forma. Hay ciertos temas a los que vuelve con frecuencia, pero su música es tan espontánea
que cada variación se convierte en una canción casi completamente nueva, así que puede decirse que su música no es
propiamente blues, sino más bien una forma de música propia”.
Y esa “música propia” sí que ha sido objeto de múltiples versiones por otros artistas y grupos, en especial bandas de
blues-rock de ambas orillas del Atlántico (EE.UU. y Gran Bretaña). Existen versiones grabadas de “Boom Boom” de The
Animals, Dr. Feelgood, Them, The Yarbirds y Eric Burdon, entre otros.
En ellos perdurará su huella. Como perdurarán las huellas de sus manos y su firma en el cemento de la Legends of Rock
Wall del Guitar Center de Los Ángeles (realizado el 24 de febrero de 1995), con lo que se une así a Willie Dixon, Buddy Guy
y muchos pioneros del rock and roll. Y su música perdurará siempre, toda ella, desde las primeras entusiastas grabaciones
de aquel muchacho del sur con unos medios ínfimos, hasta sus grandes producciones de los 90 vendidas con toda la
mercadotecnia del pop.
Para muchos de sus admiradores quedará la pregunta de por qué tardaron tanto en descubrirlo. John Collins da su versión:
“¿Qué ha hecho a John Lee Hooker ya en la setentena convertirse en la cara aceptada del blues para las generaciones
sinto-pop? En parte, por supuesto, su edad. Ha sobrevivido tanto tiempo como para ver a los hijos de la música pop suspirar
por algo con raíces, música que no pueda ser vendida en las tiendas de electrodomésticos. Es también, sin duda, porque
es un hombre inteligente, astuto y prudente. Además, una generación más joven de estrellas del rock ha confirmado su
estatura. Pero la razón más importante es porque, a veces, la buena música se descubre: el instantáneamente reconocible
latido del boogie de Hooker es uno de los más cautivadores sonidos de la música popular”.

73. La tesis de John Collins acerca de John Lee Hooker es que


A. sus admiradores se cuestionan a sí mismos por qué tardaron tanto en descubrirlo.
B. un hombre inteligente, astuto y prudente no se conoce necesariamente a primera vista.
C. para las generaciones del sinto-pop se convirtió (a los setentas) en el rostro del blues.
D. hubo mucha demora en difundir su enorme talento musical a los jóvenes.

74. ¿Cuál es el argumento central en el que se apoya John Collins para sostener su tesis?
A. La edad avanzada de John Lee Hooker trasmitía admiración en los más jóvenes.
B. La “música propia” fue objeto de múltiples versiones de artistas también admirados por los jóvenes sinto-pop.
C. Las distintas versiones que John Lee Hooker hace de sus temas lo hacen único.
D. En ocasiones, la buena música (como la de Hooker) se descubre y su sonido resulta cautivante.

PAMER CATÓLICA REGULAR 2023-III 15 SIMULACRO (CIENCIAS)


2
75. ¿Cuál no es un argumento que usa John Collins para apoyar su postura sobre el reconocimiento de John Lee Hooker
por las generaciones sinto-pop?
A. La edad madura de John Lee Hooker
B. Su astucia, inteligencia y prudencia
C. La ratificación que otras estrellas del rock han hecho de su grandeza
D. En la existencia de sus huellas en el cemento de Legends of Rock Wall.

76. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la síntesis argumentativa de John Collins?
A. El sonido cautivante de la música de John Lee Hooker, a pesar de su edad avanzada, resultó ser toda una novedad
para una generación que difícilmente escuchaba otra música que no fuera la del sinto-pop.
B. El latido del boogie se transfiere a través de las buenas notas musicales tocadas por John Lee Hooker y, al final,
su música resulta cautivante hasta para la generación del sinto-pop.
C. Ya en sus setentas, John Lee Hooker se convirtió en el referente del blues para las generaciones del sinto-pop,
debido a que, en ocasiones, la buena música, como la de él, se descubre y resulta sonoramente cautivante.
D. A pesar de que muchos admiradores lamenten haber conocido muy tarde la música de Hooker, queda claro que
resultaron cautivados por su buena música y los acordes inconfundibles de su boogie.

FIN DE LA PARTE 2.
NO PASE ADELANTE HASTA QUE SE LE INDIQUE.
(Puede usted revisar las preguntas correspondientes a la Parte 2).

SIMULACRO (CIENCIAS) 16 PAMER CATÓLICA REGULAR 2023-III

También podría gustarte