Simulacro 9 Ciencias
Simulacro 9 Ciencias
Simulacro 9 Ciencias
Matemática
1. Josué pesaba 92 kg cuando decidió ponerse a dieta. Durante los primeros tres meses perdió 2 kg cada mes. En el
cuarto mes, perdió los 2/43 de su peso. En el siguiente mes, se descuidó y su pesó aumentó en 5%. Finalmente, en
el sexto mes, logró perder 4,5 kg de peso. ¿Cuál fue el peso de Josué al final del sexto mes?
A. 78,2 kg
B. 79,5 kg
C. 80,8 kg
D. 81,6 kg
B. 8
17
C. 7
9
D. – 119
16
A. 1
A C
B. 7 b
C. 5
a
D. 2
D
J N
Opera: 18 ÷ 3 × 6 – K 2 – 1O ⋅ (–3)
3
7.
L3 P 0,5
A. 18
B. – 9
C. – 17
D. – 18
A. 5 97°
B. 16 2x 32
C. 10
D. 32 30°
9. En un triángulo equilátero ABC, se traza la altura BH y la ceviana interior AP que se cortan en Q, si BQ = BP.
Calcule m∠BAP.
A. 30°
B. 45°
C. 40°
D. 75°
(x – 3)2019 + (x – 4)3
(x – 3)(x – 4)
A. x + 7
B. 2x + 5
C. 2x + 4
D. 2x – 7
11. Un adulto recorre desde A hasta B dando 120 pasos, un niño recorre desde B hasta A dando 240 pasos, sabiendo que
en un mismo tiempo dan la misma cantidad de pasos. ¿Cuántos pasos dan hasta el momento que se encuentran?
A. 60
B. 80
C. 100
D. 120
2 2 1 4 b1 b2
1
3
b3 b4 b5 1 1
16. Al dividir: P(x) = x3 + (–2 – 7 )x2 + (2 7 – 15)x + 15 7 + k entre x – 7 se encontró un residuo 3k – 8. Encontrar "k".
A. 1
B. 3
C. 4
D. 2
17. Simplificar
p
Sen +x Tg(p +x)
E= 2 + .
Cos(–x) Tg(–x)
A. 0
B. 2
C. –2
D. 1/2
18. Una persona avanzó caminando 896 cm, 952 cm y 1064 cm. ¿Cuál es la longitud de un paso de la persona si cada
uno de estos son iguales y su longitud es la mayor posible?
A. 28 cm
B. 56 cm
C. 21 cm
D. 42 cm
B. 10
C. 10 3
3
D. 5 3
3
q
2q
4
A. 0,80
B. 1,00
C. 1,25
D. 1,60
21. Si al dividir un polinomio P(x) separadamente entre (x – 3) y (x + 4) se obtuvo como residuos 8 y – 27 respectivamente.
Indicar cuál será el residuo que se obtiene al dividir P(x) entre el producto: (x – 3) y (x + 4).
A. 7x – 5
B. 5x – 7
C. 5x + 6
D. 6x + 5
x2 + 4x4 + 8
2x2 – 3x + 1
A. 2x2 – 6x
B. x2 + 9x
C. x2 + 11x
D. x2 + x
23. En un triángulo ABC se traza la mediana BD y se ubica el baricentro, por el baricentro se traza una recta paralela al
lado AC y esta corta al lado BC en P. Si GP = 8, calcular AC
A. 8
B. 16
C. 20
D. 24
25. Halle la cantidad de los valores de n si este es un divisor de 660 cuya suma de cifras es dos.
A. 3
B. 4
C. 5
D. 6
26. Luego de factorizar: R(x) = x3 – 3x2 – 6x + 8. Calcule la suma de sus factores primos.
A. 3x + 2
B. 3x – 3
C. 3x – 4
D. 3x – 2
27. Calcula el valor de "x" que verifique la igualdad: sec(q + 36°) ⋅ tg(x + 10°) = csc(54° – q)
A. 37°
B. 35°
C. 30°
D. 53°
A. 100° a
2q
B. 80° x
C. 130°
D. 110° q
80° 2a
4 4
32. Si: x = 27 ∧ y = 3
(x + y)4 – (x – y)4
calcular el valor de: E =
x2 + y2
A. 18
B. 24
C. 36
D. 16
33. En la figura, ABCD es un cuadrado, hallar: "Tg q". (S: área de la región)
B C
3S
S
A q D
A. 1
B. 2
C. 1
2
D. 3
x
b
b
ww
A C
A. 30
B. 40
C. 50
D. 65
A) VVV
B) FVF
C) VVF
D) FVV
A. 1 B
2
53°
B. 1
4
E
C. 1
q
D. 3 A C
3
38. Gasté la mitad de mi dinero en alimentos y la tercera parte en el pago de servicios. Si después de ambos gastos, me
quedaron $1200, ¿Cuánto dinero tenía inicialmente?
A. $7200
B. $6000
C. $8400
D. $9600
A. 4
3
B. 4 3
150° 6
3
C. 2
3
q
D. 4 3
3
41. Jesús le vendió a Juan un terreno de modo que perdió el 20% de lo que le costó. Años más tarde, Juan le vendió a
Pedro dicho terreno con un incremento del 30% de lo que le costó. ¿Qué porcentaje representa el precio que pagó
Pedro por el terreno respecto al precio que pagó Jesús?
A. 105%
B. 130%
C. 104%
D. 110%
43. Si a y b son complemantarios, y además se cumple que 16sena = secb, calcule el valor de:
E = 15tga + secb
A. 4
B. 5
C. –2
D. 8
44. En una reunión hay 500 personas, de las cuales el 60% son hombres. El 40% de los hombres usa lentes y el 20% de
las mujeres usa lentes. ¿Qué porcentaje del total de personas usa lentes?
A. 10%
B. 20%
C. 30%
D. 32%
A. 2 10
3
C
B. 2
3 x
D
C. 3
3
3
D. 1
A O B
2
A. 5
B. –5
C. –7
D. 7
47. Un polinomio P(x) de cuarto grado al ser dividido separadamente entre (x2 + x + 1) y (x2 – x + 2), se obtiene el mismo
residuo (3x – 5). Pero al dividir P(x) entre (x + 1) el residuo que se obtiene es 12.
Calcule la suma de coeficientes de P(x).
A. 28
B. 27
C. 26
D. 25
48. La elevación angular de la parte superior de una torre vista desde el pie de un poste es de 60°, y desde la parte
superior del poste, que tiene 30 m de altura, el ángulo de elevación mide 30°. Luego la altura de la torre es:
A. 15 m
B. 30 m
C. 45 m
D. 60 m
FIN DE LA PARTE 1.
NO PASE ADELANTE HASTA QUE SE LE INDIQUE.
(Puede usted revisar las preguntas correspondientes a la Parte 1).
Lectura
55. ¿Cuál de las siguientes opciones refuerza mejor lo esgrimido por el autor en su argumentación?
A. La percepción de los docentes hacia los alumnos mejora si estos últimos se sienten libres y seguros a la hora de
tomar decisiones de manera autónoma.
B. La confianza y la valía de los jóvenes se estructura, centralmente, en la etapa de la adolescencia, según algunos
padres de familia.
C. El desarrollo del buen gusto en los niños comienza a desarrollarse si desde pequeños escogen ropa de diversos
colores.
D. Psicólogos han demostrado que, en la etapa escolar, niños y adolescentes refuerzan su autoestima y su autonomía
al ser libres de elegir el modo de vestir para asistir a la escuela.
56. Una situación que sirve para cuestionar la argumentación del autor es aquella en la que
A. los padres de muchos colegios se quejan de los altos gastos en los que incurren por comprar el uniforme a sus
hijos en la etapa escolar, sobre todo durante la secundaria.
B. el uso no obligatorio del uniforme genera estrés y problemas de bullying en aquellos alumnos que no cuentan con
recursos.
C. los alumnos del nivel primario y secundario valoran la libertad que se les da en la escuela para elegir los accesorios
que más les guste, pero critican los altos costos en los que incurren los padres.
D. los escolares requieren del apoyo de los padres para la elección de las prendas que usarán a diario, por lo cual no
llegan a aprovechar la libertad de vestimenta que un colegio les pueda ofrecer y no expresarían su individualidad.
59. ¿Qué se puede afirmar sobre los políticos peruanos de hoy en día?
A. Se podría compartir ideas con ellos, porque algunos tienen buenas intenciones con el país.
B. Sienten envidia al recordar que los políticos del pasado estaban más preparados que ellos.
C. Están preocupados por la banalización de la política porque es un proceso pendular.
D. Comúnmente, solo son oportunistas, es decir, se fijan únicamente en sus intereses personales.
60. ¿Cuál es la mejor paráfrasis para “La globalización neoliberal ha producido una trivialización de la vida política.”?
A. El proceso de internacionalización del nuevo mundo ha vuelto muy competitiva la política.
B. La simplificación de la vida política se debe a la nueva forma de relación entre países.
C. La universalización de esta nueva forma de liberalismo ha hecho más superficial el quehacer político.
D. Los políticos se han vuelto más corruptos por el auge del nuevo liberalismo reinante en la globalización.
62. ¿Cuál de las siguientes es una idea que sustenta la postura de la autora?
A. Al evitar que se extingan las lenguas nativas, se podrán difundir historias para que sus hablantes se sientan
orgullosos.
B. El Estado no parece estar informado sobre lo que implica la extinción de una lengua.
C. Es mucho más económico y sencillo elaborar materiales educativos en una sola lengua.
D. Al existir una sola lengua, los ciudadanos podrían comunicarse mejor.
72. De acuerdo a la información del texto, la palabra “arisco”, en el segundo párrafo, podría reemplazarse por
A. largo.
B. rebelde.
C. dócil.
D. lacio.
74. ¿Cuál es el argumento central en el que se apoya John Collins para sostener su tesis?
A. La edad avanzada de John Lee Hooker trasmitía admiración en los más jóvenes.
B. La “música propia” fue objeto de múltiples versiones de artistas también admirados por los jóvenes sinto-pop.
C. Las distintas versiones que John Lee Hooker hace de sus temas lo hacen único.
D. En ocasiones, la buena música (como la de Hooker) se descubre y su sonido resulta cautivante.
76. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la síntesis argumentativa de John Collins?
A. El sonido cautivante de la música de John Lee Hooker, a pesar de su edad avanzada, resultó ser toda una novedad
para una generación que difícilmente escuchaba otra música que no fuera la del sinto-pop.
B. El latido del boogie se transfiere a través de las buenas notas musicales tocadas por John Lee Hooker y, al final,
su música resulta cautivante hasta para la generación del sinto-pop.
C. Ya en sus setentas, John Lee Hooker se convirtió en el referente del blues para las generaciones del sinto-pop,
debido a que, en ocasiones, la buena música, como la de él, se descubre y resulta sonoramente cautivante.
D. A pesar de que muchos admiradores lamenten haber conocido muy tarde la música de Hooker, queda claro que
resultaron cautivados por su buena música y los acordes inconfundibles de su boogie.
FIN DE LA PARTE 2.
NO PASE ADELANTE HASTA QUE SE LE INDIQUE.
(Puede usted revisar las preguntas correspondientes a la Parte 2).