Informe La Enseñanza ELE Fuera de España

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

La enseñanza

ELE fuera de
España
La enseñanza ELE fuera
de España

El informe «La enseñanza ELE fuera de España», liderado por FEDELE - la Federación Española de Escuelas
de Español para Extranjeros - tiene como objetivo el análisis de la perspectiva y experiencia del
profesorado internacional en la enseñanza del español como lengua extranjera fuera de España.

A través de entrevistas realizadas a profesionales de distintos países y continentes, se han examinado


temas como la formación de los docentes, los métodos de enseñanza utilizados, las dificultades
encontradas en el aula y las posibles soluciones a estos problemas.

Este estudio es de gran importancia ya que permite abordar las necesidades y retos a los que se
enfrentan los profesores de español en el extranjero, lo que a su vez puede mejorar la calidad de la
enseñanza y promover el aprendizaje del español en todo el mundo.

Además, este estudio destaca la importancia de la diversidad cultural en las aulas de español como
lengua extranjera, ya que trabajar con estudiantes de diferentes orígenes y contextos culturales
enriquece la enseñanza y la adapta a las necesidades específicas de cada grupo de estudiantes.

Por otro lado, es importante destacar que la enseñanza del español como lengua extranjera se ha
convertido en una necesidad en muchos países. Este informe de FEDELE no solo ayuda a comprender
las dificultades y soluciones de los profesores que imparten esta lengua fuera de España, sino que
también destaca la importancia de la enseñanza de la cultura española y latinoamericana. Los
estudiantes pueden aprender no solo el idioma, sino también acerca de la historia, la música, la
literatura y las tradiciones de los países de habla hispana. Con la información proporcionada por este
estudio, los profesores pueden adaptar sus métodos de enseñanza para crear una experiencia
educativa enriquecedora y emocionante para sus estudiantes.

En conclusión, el informe «La enseñanza ELE fuera de España» es una herramienta valiosa para mejorar
la calidad y la eficacia de la enseñanza del español como lengua extranjera en todo el mundo, y
fomenta la comprensión y el respeto por la diversidad cultural en las aulas de español.
Saludo de la presidenta
de FEDELE

Estimado/a lector/a:

La enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) ha experimentado un crecimiento significativo
en las últimas décadas, convirtiéndose en una disciplina de importancia estratégica en la promoción
de la lengua y la cultura española en todo el mundo. Como Federación Española de Asociaciones de
Escuelas de Español para Extranjeros (FEDELE), tenemos como objetivo principal ofrecer una visión
global y actualizada del estado del sector ELE fuera de España.

Con el propósito de arrojar luz sobre la estructura del sector a nivel internacional, hemos llevado a cabo
un exhaustivo informe basado en 12 entrevistas realizadas a profesores de centros internacionales.
Estas entrevistas nos permitirán obtener información detallada sobre la situación actual del español en
sus respectivos países, las instituciones que respaldan su enseñanza, así como los desafíos a los que se
enfrenta el sector, el aula ELE y el cuerpo docente en los próximos años.

El informe se centra en destacar las tendencias emergentes, identificar las fortalezas y debilidades del
sector y ofrecer recomendaciones para su desarrollo y mejora continua. A través del análisis de estas
entrevistas, buscamos proporcionar una visión del panorama actual de la enseñanza del español
como lengua extranjera en diferentes contextos internacionales.

Nuestro objetivo es presentar una imagen clara y precisa de la situación de la enseñanza del español
en el extranjero, así como destacar las oportunidades y desafíos que enfrentan los profesionales del
sector. Con esta información, esperamos que tanto las instituciones educativas como los profesores
puedan tomar decisiones informadas y estratégicas para promover y mejorar la enseñanza y el
aprendizaje del español como lengua extranjera.

A lo largo de este informe, se explorarán temas clave, como la colaboración con otras instituciones
educativas y culturales, las necesidades específicas de los estudiantes, la formación continua del
profesorado y la adopción de nuevas tecnologías en el aula ELE. Mediante este análisis exhaustivo,
pretendemos proporcionar una visión global del sector ELE fuera de España y contribuir al crecimiento y
desarrollo continuo de la enseñanza del español como lengua extranjera a nivel internacional.
El informe se presenta como una valiosa herramienta para el sector ELE, ofreciendo una visión integral
que ayudará a los profesionales a adaptarse a los cambios en el entorno educativo, abordar los retos
actuales y futuros, y continuar brindando una educación de calidad en el aprendizaje del español
como lengua extranjera.

Desde estas líneas, quiero mostrar mi agradecimiento a todos los profesionales que han colaborado en
la elaboración de este informe, cuyos nombres están detallados al inicio del documento y también a
los colaboradores que, de una forma u otra, han contribuido a que pueda llevarse a cabo.

De igual modo, quiero mandar un afectuoso saludo a todas las instituciones, empresas y organismos
que comparten objetivo con nuestros centros y con FEDELE: universidades, pequeñas escuelas,
asociaciones y oficinas locales. Esperamos que este informe sea de alto valor para todos los
implicados.

Esperando que la lectura de este informe le proporcione información relevante y de interés, reciba un
cordial saludo de mi parte y de toda la Federación.

Begoña Llovet
Presidenta de FEDELE
CHIARA DENTONI
Nací en Carrara (MS), Italia, el 15 de noviembre de 1972. Estoy licenciada en
Filología Hispánica. Durante la carrera cursé un año en la Universidad de
Zaragoza con una beca Erasmus. Después de licenciarme, gané una oposición
del Ministerio de Exteriores italiano y trabajé un año como lectora en la Escuela
Oficial de idiomas de Carabanchel de Madrid. Después, trabajé muchos años
en diferentes empresas privadas como jefa del Departamento de
exportaciones e importaciones. Soy profesora fija de español desde 2009 en
escuelas públicas. Desde el año escolar 2014-2015, sigo trabajando en la
Scuola Media Dazzi de Carrara.

¿Dónde ejerces como profesor de español? ¿Cuáles han sido los países en los que has
trabajado?
Soy profesora de español ELE en Italia, doy clases a chicos de entre los 11 y los 14 años de edad en
escuelas públicas (Scuola media, que son tres años correspondientes a sexto de primaria y los
primeros dos años de la ESO).

¿Cuáles son las principales motivaciones de tus alumnos para aprender español?
Los alumnos estudian español porque es una asignatura obligatoria en su curriculum escolar. Una
segunda lengua comunitaria es obligatoria en esta etapa educativa, pero en muchas escuelas los
alumnos pueden elegir entre español, francés y alemán. En la escuela donde ejerzo solo se da
español. Si los alumnos deciden matricularse en mi colegio, saben que estudiarán español como
segunda lengua y la eligen por diferentes motivaciones: han escuchado música o han visto pelis y
series, tienen amigos o familiares que viven en España, han viajado a España alguna vez.

¿Qué les atrae más del idioma?


A los estudiantes les atrae la cultura española en general y poder entender las canciones que
escuchan, hablar en las redes sociales con chicos de habla española.

¿Qué entidades apoyan al sector de la enseñanza del español como lengua


extranjera en tu región?
Las escuelas públicas dependen del Ministerio de Educación. Las escuelas se apoyan en el Instituto
Cervantes para obtener las certificaciones DELE.

¿Cómo ves el futuro de la enseñanza ELE en el país en el que ejerces como profes?
La enseñanza ELE va creciendo, no solamente en las instituciones públicas, sino también en los
cursos particulares y en las instituciones privadas o concertadas.

¿Cuál será el futuro de la gamificación en clase, atendiendo a los nuevos perfiles de


alumnos?
La gamificación se está utilizando mucho y se utilizará aún más en las clases como estrategia para
motivar a los chicos y vehicular bien contenidos culturales, o bien contenidos gramaticales. Algunas
aplicaciones y actividades lúdicas se utilizan para repaso y consolidación.
DANIELE SANTINI
Soy profesor de español en un centro de enseñanza secundaria de Monza
(Italia). Llevo más de diez años trabajando en la enseñanza de idiomas. Una
vez graduado, en 2012, empecé a colaborar con academias lingüísticas para
dar clases de lengua extranjera y luego, en 2015, me saqué la capacitación
docente para trabajar en ESO y bachillerato. Oposité en 2016 y desde 2017
trabajo en el mismo instituto: doy clase de lengua, literatura y cultura
española e hispanoamericana. Me gusta viajar y aprender siempre cosas
nuevas, enfrentarme a nuevos retos; además me encanta la música, el cine y
tengo una afición especial por la pastelería y la cocina.

¿Dónde ejerces como profesor de español? ¿Cuáles han sido los países en los que has
trabajado?
Los alumnos aprenden español porque les encanta la cultura española, sobre todo a nivel musical y
cinematográfico. Ven muchas series hispanas y escuchan música latina, esto es porque la sienten
como más cercana a su generación y a sus gustos. En clase descubren el interés por la literatura y
las tradiciones españolas e hispanoamericanas.

¿Cuáles son las principales motivaciones de tus alumnos para aprender español?
¿Qué les atrae más del idioma?
Los alumnos aprenden español porque les encanta la cultura española, sobre todo a nivel musical y
cinematográfico. Ven muchas series hispanas y escuchan música latina, esto es porque la sienten
como más cercana a su generación y a sus gustos. En clase descubren el interés por la literatura y
las tradiciones españolas e hispanoamericanas.

¿Qué entidades apoyan al sector de la enseñanza del español como lengua


extranjera en tu región?
La entidad que más apoya el sector de la enseñanza del español es sin duda el Instituto Cervantes,
cuyas propuestas culturales siempre son muy cautivadoras para el profesorado de ELE. Además,
muchos alumnos siempre se presentan al examen DELE para conseguir un certificado oficial de su
nivel de competencia.

¿Cómo ves el futuro de la enseñanza ELE en el país en el que ejerces como profesor?
Creo que el interés y la enseñanza ELE en mi país irán creciendo cada vez más en el futuro porque
desde que trabajo en este ámbito no ha disminuido, mejor dicho, ha aumentado. En mi instituto
siempre hay más estudiantes que quieren estudiar el español como lengua extranjera.

¿Cómo crees que puede influenciar la Inteligencia Artificial en la enseñanza ELE?


Creo que la Inteligencia Artificial podría apoyar el trabajo del docente ELE, sin sustituirlo. Podría ser
muy útil como herramienta tecnológica a la hora de proporcionar material informativo y digital en
tiempo real como soporte a la labor docente. La confianza lingüística puede seguir construyéndose
solamente a través de la relación humana profesor-alumno.
EVELYN SILVA
Soy profesora de español como segundo idioma en una escuela secundaria
(High School) del condado de Broward, en el sur de la Florida. Tengo
experiencia enseñando en el nivel superior de enseñanza - universitario - pues
he trabajado en los Estados Unidos, en los estados de Ohio y Florida.

¿Cuáles son las principales motivaciones de tus alumnos para aprender español?
¿Qué les atrae más del idioma?
Cumplir los requisitos para la graduación, reconocen que viven en una comunidad con una
población numerosa cuyo primer idioma es el español y muchos quieren ser capaces de
comunicarse en español, además valoran la importancia de aprender otro idioma y su importancia
para el futuro desarrollo profesional. Lo que más les atrae son las expresiones coloquiales y de
comunicación, las diferencias culturales y lingüísticas, la gastronomía, tradiciones, lugares para
hacer turismo o estilos de vida y la historia y literatura.

¿Cuáles son las principales motivaciones de tus alumnos para aprender español?
¿Qué les atrae más del idioma?
Los alumnos aprenden español porque les encanta la cultura española, sobre todo a nivel musical y
cinematográfico. Ven muchas series hispanas y escuchan música latina, esto es porque la sienten
como más cercana a su generación y a sus gustos. En clase descubren el interés por la literatura y
las tradiciones españolas e hispanoamericanas.

¿Qué entidades apoyan al sector de la enseñanza del español como lengua


extranjera en tu región?

AATSP, FLAATSP, ACTFL, College Board

¿Cómo ves el futuro de la enseñanza ELE en el país en el que ejerces como profesor?
Es probable que la enseñanza del español continúe creciendo debido al aumento de la inmigración.
Sin embargo, queda mucho trabajo por hacer en la capacitación de los profesores y en el apoyo de
las entidades educativas superiores para exigir el aprendizaje de un segundo idioma. Es necesario
educar a los ejecutivos y a las personas que toman decisiones sobre las ventajas del aprendizaje de
un idioma.

¿Cómo crees que se debe incentivar la lectura en la clase de lengua extranjera o


segunda lengua?
La lectura en clase es importante, pero es necesario introducir un vocabulario adecuado. Se pueden
implementar bibliotecas digitales con actividades basadas en los textos, actividades con audio-
lectura y lectura grupal o colectiva para practicar la pronunciación. Además, es recomendable usar
materiales auténticos como periódicos, revistas, libros y manuales de trabajo para diferentes
profesiones.
GONZALO ORTEGA
Natural de Granada. Allí viví 24 años, crecí y cursé estudios de pedagogía del
Inglés como Lengua Extranjera. También me formé como profesor ELE y como
examinador DELE de todos los niveles. Desde hace 8 años vivo en Varsovia, la
capital de Polonia, donde he trabajado como profesor de español con niños y
adolescentes, en escuelas concertadas y en el Instituto Cervantes de Varsovia.
Me encanta el fútbol, tanto verlo como jugarlo, aprender lenguas y conocer
nuevas culturas, cocinar, bailar, cantar flamenco y actuar.

¿Dónde ejerces como profesor de español? ¿Cuáles han sido los países en los que has
trabajado?
Ahora me dedico a mi propia escuela de español en línea, Spanishclasseslive, con estudiantes de
todas las partes del mundo.

¿Cuáles son las principales motivaciones de tus alumnos para aprender español?
¿Qué les atrae más del idioma?
En mi experiencia, los estudiantes siempre relacionan el español con disfrutar, las vacaciones, el
buen clima, el tiempo libre... Muchos de ellos tienen como objetivo vivir en España (principalmente) o
en algún país hispanohablante.

¿Qué entidades apoyan al sector de la enseñanza del español como lengua


extranjera en tu región?
Si nos referimos a Varsovia (la ciudad donde vivo), la Consejería de Educación de la Embajada
Española y el Instituto Cervantes, principalmente.

¿Cómo ves el futuro de la enseñanza ELE en el país en el que ejerces como profesor?
Lo veo creciendo cada vez más, acercándose al inglés un poquito cada año. He visto un aumento del
interés y estudio del español en los últimos 8 años brutal. La tendencia va a continuar.
Cada vez es más común que estudiantes de institutos hagan los exámenes de selectividad de
español, se presenten a niveles DELE intermedios (B1 o B2) y tengan como objetivo hacer un Erasmus
o, incluso, estudiar en España. Conozco muchos casos concretos de antiguos alumnos.

¿Cómo crees que se debe incentivar la lectura en la clase de lengua extranjera o


segunda lengua?
La lectura es fundamental en el aprendizaje de una lengua extranjera. Para incentivarla, se pueden
proporcionar diversos materiales, crear una biblioteca en el aula, asegurarse de que sean
motivadores y adecuados al nivel de los estudiantes, didactizar, organizar un club de lectura, realizar
sesiones de lectura en voz alta y utilizar recursos tecnológicos. El objetivo es crear un ambiente
positivo y motivador para que los estudiantes encuentren la lectura placentera y valiosa, ya que es
una forma divertida de aprender.
LILIANA POSZUMSKA
Directora del centro del español La Mancha de Gdynia, llevo 15 años como
profesora del español, he trabajado en escuelas públicas y privadas,
primarias y secundarias, universidades… y ahora dirijo mi propia academia del
español, con 20 profes y más de 400 alumnos al año.

¿Dónde ejerces como profesor de español? ¿Cuáles han sido los países en los que has
trabajado?
Polonia

¿Cuáles son las principales motivaciones de tus alumnos para aprender español?
¿Qué les atrae más del idioma?
Afición, ocio, mudanza a España, viajes a América Latina, carrera profesional – examen DELE

¿Qué entidades apoyan al sector de la enseñanza del español como lengua


extranjera en tu región?
Instituto Cervantes de Varsovia, pero Varsovia no es del todo mi región. En Pomerania, al norte de
Polonia, no creo que haya una entidad que me apoye, me apoyo a mí misma.

¿Cómo ves el futuro de la enseñanza ELE en el país en el que ejerces como profesor?
Muy bien, el español está cada vez más de moda, mucha gente muestra interés por el idioma y
quiere aprenderlo. Creo que nos espera una demanda tremenda en el curso 2023-2024 y el siguiente

¿Consideras interesante el uso de redes sociales en el aula para el aprendizaje de


español? (Tik tok, BeReal, Instagram…) ¿Cómo los incluyes en clase?
¡Por supuesto! La Mancha tiene todas las redes sociales. Los vídeos de TikTok
los hacemos en la clase con nuestros alumnos.
LINDA NURMI
Profesora de español desde 2009, también profesora de francés, de portugués
y de finés. Tengo un máster en Filología Francesa, también he estudiado
Filología Española (nivel avanzado, es decir he hecho todos los estudios y
escrito una tesis de máster en español sobre el leísmo en los manuales
finlandeses de ELE). Además, he estudiado pedagogía y didáctica de lenguas.
Soy miembro de la Junta de la Asociación de Profesores de Español de
Finlandia desde 2016, y la presidenta desde 2022.

¿Dónde ejerces como profesor de español? ¿Cuáles han sido los países en los que has
trabajado?
Doy clases en un centro popular para personas adultas en la región metropolitana de Finlandia.
También enseño francés en la Universidad de Helsinki.

¿Cuáles son las principales motivaciones de tus alumnos para aprender español?
¿Qué les atrae más del idioma?
Los estudiantes piensan que el español es una lengua fácil, es verdad que es bastante fácil de leer y
pronunciar, mucha gente va de vacaciones a la Costa del Sol, a las Islas Canarias, se ponen series y
películas españolas en la tele y música en la radio. La cultura española, España con su clima
templado y la actitud relajada hacia la vida son cosas atrayentes para los finlandeses. Además, el
español es una lengua muy hablada en el mundo entero.

¿Qué entidades apoyan al sector de la enseñanza del español como lengua


extranjera en tu región?
La Embajada de España de Finlandia como las demás embajadas de países hispanohablantes. La
Consejería de Educación de Berlín, Ministerio de la Educación de España y de Finlandia, Finnish
National Agency for Education, los municipios.

¿Cómo ves el futuro de la enseñanza ELE en el país en el que ejerces como profesor?
Tenemos cada año más estudiantes que quieren estudiar español, incluso en la primaria como
primera lengua extranjera. El español es popular entre todos los niveles de educación: primaria,
secundaria, bachillerato, universidad y centros populares.

¿Cómo consideras que influye el autoestima del estudiante en el proceso de


aprendizaje de idiomas?
Cuando el alumno nota que puede entender algo, por ejemplo, al ver la tele o al escuchar música,
cuando puede expresarse durante los viajes en un país hispanohablante.
LOURDES ENERO
licenciada en Filología Alemana por la Universidad Complutense de Madrid,
Máster de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (URJC), Máster en
Formación e Investigación Literaria y Teatral en el Contexto Europeo (UNED),
traductora de diferentes tipos de textos y correctora de Estilo en traducciones
del alemán al español, examinadora acreditada de los DELE del Instituto
Cervantes para todos los niveles y coordinadora de estos en la FH Kufstein
Tirol (centro asociado). Desde hace 15 años enseña Español en la Universidad
de Ciencias Aplicadas de Kufstein, en Tirol, Austria.

¿Dónde ejerces como profesor de español? ¿Cuáles han sido los países en los que has
trabajado?
Anteriormente, fue lectora invitada en la Universidad Johannes Kepler de Linz (Austria), donde
impartió clases de español y dirigió el laboratorio de idiomas. También ha trabajado como lectora
externa en la Universidad de Salzburgo y como profesora autónoma de alemán y español en
diferentes entidades en Madrid y Austria.

¿Cuáles son las principales motivaciones de tus alumnos para aprender español?
¿Qué les atrae más del idioma?
En la universidad donde trabajo, es obligatorio estudiar un idioma extranjero si se tiene un buen nivel
de inglés (nivel B2). La mitad de los estudiantes ya han aprendido español en la escuela secundaria y
quieren mejorar sus habilidades, mientras que otros eligen el español para prepararse para estudiar
en el extranjero en países de habla hispana ya que la universidad tiene contratos con más de 200
universidades en todo el mundo para realizar intercambios.

¿Qué entidades apoyan al sector de la enseñanza del español como lengua


extranjera en tu región?
No puedo afirmar que haya entidades que apoyen al sector de la enseñanza de español en la región.
De hecho, aquí en Austria hay y ha habido desde hace muchos años más apoyo a otras lenguas
románicas como el italiano (por proximidad con el norte de Italia y país principal receptor de turista
austríaco) y el francés (lengua necesaria para todo el entorno de hostelería, una de las principales
fuentes de ingresos de Austria).

¿Cómo ves el futuro de la enseñanza ELE en el país en el que ejerces como profesor?
El aprendizaje del español sigue aumentando en Europa Central debido a que muchos estudiantes
ya tienen conocimientos en otras lenguas románicas, y el español les ofrece una parte lúdica y
cultural que los motiva a elegirlo. A pesar de que no hay mucho apoyo en la región para la
enseñanza del español, sigue siendo uno de los idiomas con más potencial de aprendizaje en Austria
y Europa Central. América Latina es un destino atractivo para los estudiantes y futuros negocios, y
España sigue siendo un destino turístico popular. Las cifras de cursos de idiomas en la universidad
muestran que el español es el idioma más popular entre los estudiantes que comienzan sus estudios.

¿Cómo crees que podemos integrar en clase una evaluación sumativa y formativa
útil tanto para el estudiante como aprendiente como para el profesor?
Después de la experiencia Covid, se ha aprendido que flexibilizar el aprendizaje es más motivador
para estudiantes y profesores. En lugar de centrarse solo en exámenes finales, notas y ejercicios del
libro, se deben utilizar tareas, reflexiones sobre el propio aprendizaje, material real y motivación para
crear un ambiente más humano de aprendizaje. Esto incluye ver series en español, escuchar
podcasts, crear grupos de whatsapp en español, conectar a estudiantes con otros hispanohablantes
y ofrecer diferencias gramaticales entre el español y otros idiomas como el inglés.
MARÍA CRUZ CASÁÑEZ
Licenciada en Filología Española en 1991 en la Universidad de Granada.
Posteriormente hice dos años de formación doctoral en el campo de ELE y
desde entonces me dedico a la enseñanza del español como L2/LE.
Llevo trabajando más de 25 años como profesora de ELE, soy tutora de futuros
profesores, escribo en diferentes revistas especializadas y participo en talleres
como tallerista. Al mismo tiempo, sigo formándome asistiendo a diferentes
charlas, conferencias, cursos….

¿Dónde ejerces como profesor de español? ¿Cuáles han sido los países en los que has
trabajado?
Desde 1998 trabajo en Bélgica, en el Centro de Lenguas (Centrum voor Levende Talen) de la
Universidad de Lovaina, pero anteriormente enseñé en diferentes universidades: Universidad de Pekín,
Universidad Comenius de Bratislava, Universidad de Cantabria y en Granada

¿Cuáles son las principales motivaciones de tus alumnos para aprender español?
¿Qué les atrae más del idioma?
Los estudiantes tienen diferentes motivaciones para aprender español según su edad. Los jóvenes lo
estudian para viajar, hacer prácticas o estudiar en países de habla hispana. Los mayores lo hacen
por razones familiares, culturales o de interés. A los estudiantes les gusta aprender idiomas, y el
español es importante después de los cuatro principales. También les atrae la cultura española,
como la literatura, la música y el arte.

¿Qué entidades apoyan al sector de la enseñanza del español como lengua


extranjera en tu región?
Prácticamente todos los centros de enseñanza son oficiales, es decir, caen bajo el amparo de los
diferentes ministerios de educación (valón y flamenco) o de universidades. Por lo tanto, son cursos
subvencionados. Contamos, además, con el apoyo de la Consejería de Educación de la Embajada
de España, que nos apoya con talleres y en la organización de actividades culturales, y con la ayuda,
en los últimos años, de Extenda o la Consejería de Castilla-León que organizan regularmente talleres.

¿Cómo ves el futuro de la enseñanza ELE en el país en el que ejerces como profesor?
Después de una época de crisis, tanto económica como a causa del COVID, el español vuelve a
suscitar mucho interés. Por dar datos, en febrero, comienzo del segundo semestre, iniciamos 5
nuevos grupos de nivel inicial, con una media de 25 estudiantes. En mi escuela, la más grande de
Flandes, somos la tercera lengua más fuerte, después del neerlandés y el francés. Tenemos unas
1600 inscripciones al año (cifras del curso 2022-2023)

¿Cómo consideras que influye el autoestima del estudiante en el proceso de


aprendizaje de idiomas?
Según los resultados de un estudio, nuestros estudiantes tienen una alta capacidad de aprendizaje
de lenguas. Prácticamente todos, cuando comienzan a estudiar español, ya hablan neerlandés,
francés, inglés y (en muchos casos) alemán. Lo que quiere decir que se sienten muy seguros y
cómodos en el aprendizaje de una lengua. Tienen motivación y autoestima.
MARÍA PILAR GARCÍA
Docente de español, de lenguaje y cultura. Soy de nacionalidad colombiana,
he vivido en USA por 40 años y enseñado por 30 años. Tengo 2 maestrías en
educación y sociología, también un post grado de Estudios Latino Americanos
y del Caribe. (Ahora me encuentro en un año sabático, tratando de aumentar
mis conocimientos y destrezas para traer al aula virtual o presencial)

¿Dónde ejerces como profesor de español? ¿Cuáles han sido los países en los que has
trabajado?
Trabajo para el Magisterio de NY y pronto estaré ejerciendo en una universidad desde Florida.
También trabajo virtualmente con Amytiville HS.

¿Cuáles son las principales motivaciones de tus alumnos para aprender español?
¿Qué les atrae más del idioma?
Las principales motivaciones de mis alumnos para aprender español es aprender más de la cultura,
visitar países de habla hispana y lograr hablar un buen español para su futuro laboral.
Les atrae la variedad y formas de expresarse.

¿Qué entidades apoyan al sector de la enseñanza del español como lengua


extranjera en tu región?
Las organizaciones de maestros y escuelas privadas mayormente.

¿Cómo ves el futuro de la enseñanza ELE en el país en el que ejerces como profesor?
Veo el futuro de la enseñanza ELE muy productivo. Creo que, si nos dieran más oportunidad de ir a
más eventos y talleres de ELE, sería un excelente puente para atraer más maestros y estudiantes.
M.ª EUGENIA JASIENOWSKI
Vivo en los Estados Unidos en el estado de Nueva York desde 1991. Nací, sin
embargo, en Venezuela, donde estudié Turismo y Administración Hotelera.
Después de llegar a los Estados Unidos, estudié la carrera de Literatura en
español e hice una maestría en Educación Secundaria para Adolescentes. He
trabajado como maestra de español desde el 2011 y he enseñado todos los
niveles de español, incluyendo Advanced Placement de Literatura, Lenguaje y
Cultura de Espanol.

¿Dónde ejerces como profesor de español? ¿Cuáles han sido los países en los que has
trabajado?
Hoy en día trabajo en la escuela secundaria Bayside High School en Queens, NY. Trabajé en
Venezuela en el hotel Caracas Hilton en el departamento de habitaciones y cuentas corporativas
como agente de reservaciones para servicios VIP.

¿Cuáles son las principales motivaciones de tus alumnos para aprender español?
¿Qué les atrae más del idioma?
Las principales motivaciones de mis alumnos para aprender español es poder hablar en español con
sus amigos, en un trabajo o con otras personas en países de habla hispana

¿Qué entidades apoyan al sector de la enseñanza del español como lengua


extranjera en tu región?
El departamento de educación de Nueva York y the Office of Bilingual Education and World Language
New York State Education Department Albany office.

¿Cómo ves el futuro de la enseñanza ELE en el país en el que ejerces como profesor?
La enseñanza del español en el estado de Nueva York es muy importante, ya que hay una población
grande de comunidades hispanohablantes. Es el segundo lenguaje más hablado en el estado de
Nueva York. Se han desarrollado programas en las escuelas primarias para asegurar el aprendizaje
del español desde temprana edad.

Desde una perspectiva internacional, ¿cómo crees que debe enseñarse la


variabilidad panhispánica del español?
Creo que debe presentarse desde los diferentes contextos que el español es usado en la vida
cotidiana mediante recursos literarios, además de los programas que ofrecen los medios sociales.
MARIBÍ NÚÑEZ
Soy mexicana y llegué a India en 2003, en concreto a Mumbai. Desde 2004
empecé a enseñar español con Blanca Dean y desde 2013 enseño en HISPANIC
HORIZONS. Ahora enseño 9 niveles (A1 – C1) y también preparo alumnos para
los exámenes DELE, organizo viajes a España y soy auxiliar en el departamento
académico y de dirección del Instituto.

¿Dónde ejerces como profesor de español? ¿Cuáles han sido los países en los que has
trabajado?
En HISPANIC HORIZONS y solo he enseñado en Mumbai

¿Cuáles son las principales motivaciones de tus alumnos para aprender español?
¿Qué les atrae más del idioma?
Existen diversos motivos por los que los estudiantes deciden aprender un idioma: interés en la lengua,
necesidad laboral, atracción por la cultura, música o canciones, posibilidad de viajar y comunicarse
mejor, y la intención de abrir un instituto de idiomas en el que se enseñe español.

¿Qué entidades apoyan al sector de la enseñanza del español como lengua


extranjera en tu región?
El Consulado de España en Mumbai y el Instituto Cervantes.

¿Cómo ves el futuro de la enseñanza ELE en el país en el que ejerces como profesor?
Enorme. India es un país con una población de 120 millones de habitantes. En estos años no nos ha
faltado trabajo y creo que, si cuidamos de la calidad de la enseñanza y la cultura hispana, podemos
llegar muy lejos. Los indios son muy buenos para las lenguas ya que la mayoría d ellos que tienen
acceso a la educación, hablan 3 lenguas: hindi, inglés y otra lengua madre de su pueblo natal

¿Cómo crees que podemos integrar en clase una evaluación sumativa y formativa
útil tanto para el estudiante como aprendiente como para el profesor?
Para la evaluación formativa sugiero hacer preguntas constantemente, utilizar vídeos y juegos de
roles para evaluar habilidades de expresión oral. También utilizar autoevaluaciones después de cada
unidad.
Para la evaluación sumativa se pueden realizar exámenes escritos, proyectos creativos como
historias, folletos y presentaciones orales, debates, representaciones teatrales, elaborar un portafolio,
entre otros. Estas estrategias ayudan a evaluar el dominio del idioma y la capacidad de aplicar lo
aprendido.

También podría gustarte