Los Pueblos Originarios de América
Los Pueblos Originarios de América
Los Pueblos Originarios de América
siglo XV.
*Destinatarios: 4° año
*Periodo: junio-julio-agosto.
*Fundamentación:
1
En cuanto al sentido de la enseñanza en de estos saberes, lo que se propone es poder
analizar, debatir, intercambiar las diversas opiniones sobre los diferentes grupos
sociales que conviven en un mismo territorio. Poder dar cuenta de los cambios que se
producen en la sociedad a través del tiempo y las continuidades que persisten, como
así también dar cuenta de las nuevas problemáticas que surgen diferentes en cada
grupo social.
*Contenidos:
alimentos.
*Contenidos:
necesidades
2
*Propósitos:
*Objetivos:
presente.
3
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Primer momento:
P.D: conocer el modo de vida de los pueblos originarios.
Analizar las teorías que dieron lugar al poblamiento aborigen.
Se presentará a los alumnos imágenes sobre las costumbres, trabajos, modos de vida
de diversos pueblos originarios. Las imágenes son del siglo XIX. No se encuentran
Se interrogará:
4
¿En la actualidad sigue siendo de esta manera?
¿Por qué?
¿Podemos decir que los aborígenes eran iguales a nosotros en cuanto a costumbres, vestimenta,
formas de vivir, comidas, creencias…? ¿Por qué? ¿Cómo les parece que eran? ¿Y ahora?
Segundo momento:
Actividad:
El poblamiento de América
5
Consigna:
*Explica con tus palabras cuales son las dos teorías acerca de cómo llegaron los seres
*Luego de la lectura del texto, marcar en el mapa, el estrecho de Bering, la teoría más
acertada
- Investigo los modos de vida que existían en los pueblos aborígenes, realizo
un cuadro comparativo. Posible cuadro.
Nómades Sedentarios
Tercer momento:
ACTIVIDAD N° 2
Primer momento:
Segundo momento:
6
Luego de la lectura, conversamos sobre los datos que nos aporta el texto, ampliando el conocimiento sobre el tema.
7
Las civilizaciones americanas
Algunos de los grupos agricultores se fueron organizando cada vez más y llegaron a
formar sociedades muy complejas. En vez de tener un jefe con los mismos privilegios
que todos para tomar las decisiones en grupo, aparecieron reyes o señores muy
poderosos que vivían en palacios y estaban rodeados de muchísimos sirvientes.
También las religiones se volvieron más poderosas y surgieron sacerdotes que podían
tomar decisiones sobre la vida de todos. A veces el propio rey era el sacerdote, y así
reunían en su persona más poder todavía.
Las personas dejaron de trabajar para conseguir sus alimentos solamente y tuvieron
que empezar a trabajar también para el rey o para el templo.
Los MAYAS ocuparon la península de Yucatán, ubicada en parte del actual territorio
de México, y los actuales territorios de Belice, Guatemala y Honduras. Los AZTECAS se
establecieron en el centro del actual territorio de México y desde ahí se extendieron
por gran parte de América Central. Los INCAS ocuparon la zona andina de América
del Sur.
Realizamos una red conceptual abordando el tema más importante: civilización- importancia de
la religión y rey, repartición de tierras y sus consecuencias, Mayas-Aztecas e Incas.
8
*Luego de la lectura del texto, se les propone a los alumnos que busquen información
sobre estas civilizaciones y completen el siguiente cuadro (en caso de ser necesario
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
ÉPOCA EN LA QUE SE
DESARROLLA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Y SOCIAL
ECONOMÍA
SISTEMA DE ESCRITURA
CREENCIA
Tercer momento:
Socializamos lo realizado.
9
10
11
12
Tener en cuenta la siguiente actividad
13
Texto informativo para actividad anterior
14
15
16
*Para sintetizar lo estudiado sobre las civilizaciones, realizaremos la siguiente red:
17
Cuarto momento:
“Yo desde chiquita empecé, porque era la única en el barrio que había podido contactarme con los maestros. Mi papá
estaba enfermo, entonces los misioneros que llegaron para el Chaco empezaron a atender a la gente. Había una maestra -
la señora del doctor que estaba ahí- que me agarró para enseñarme castellano. Ninguna de las dos sabíamos muy bien
castellano, porque ella era francesa y yo toba. Entonces aprendimos las dos juntas y ahí empezamos a traducir, a escribir
en toba. Me mandaba al colegio, yo volvía, sabía escribir ya el castellano, y empezamos a trabajar juntas. Yo tenía 7/8
años, hasta los 12. Entonces cuando me fui de vuelta a la Comunidad de Paraje el Colchón, la comunidad empezó a elegir
personas para que puedan atender la escuela que se iba a hacer bilingüe. Entonces se eligió los chicos que terminaron 7º
grado, porque muy pocos chicos podían terminar 7º grado; por el idioma, por el trato, y porque por ahí no tenían zapatillas
y ya no, no los reciben en las escuelas. Son escuelas rurales pero son muy estrictas con muchas cosas. Ahora ya no, pero
antes sí en nuestra época. Yo ya tengo 39 años, y cuando era chica había veces que no podía ir a la escuela porque no
tenía jabón para lavar las ropas y había que estar bien presentados. Ropas limpias, con tu cuadernito, todo. Y nosotros los
aborígenes muy pocas cosas tenemos. Nuestra alimentación es casi todo natural, por ejemplo el pescado, que te dicen
"no, te vas porque tenés olor a pescado". Entonces no te reciben en la escuela. Y eso nos pasa a muchos chicos. Son
maestros que por ahí no le contestás en castellano cuando te preguntan, y ya es "porque no sabés nada". Y ya te sacan
del salón porque están los criollitos que son los únicos que atienden, y a nosotros nos dejan de lado.”
Actividades:
18
Villa Río Bermejo
Podemos decir, que a partir del testimonio leído, había pueblos indígenas en
Actividad
19
20
21
22
23
24
25
*Lectura del texto y luego realizar actividad
26
27
ESQUEMATIZAMOS LO APRENDIDO
28
PARA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
29
30
*Indicadores de avance:
*Evaluación:
La evaluación será procesual, se espera durante todo el proyecto los alumnos sean
capaces de:
Instrumentos de evaluación:
31
32