Animal Clase 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ISFD y TP “Pedro Goyena” Biología Animal.

UNIDAD 3. Tema 3.
Aparato digestivo.

El cuerpo de un animal requiere energía y materiales de construcción que permiten mantener


su estructura y desarrollar sus funciones de homeostasis. Por lo tanto es fundamental en la
vida de los animales obtener el alimento, para lo cual han desarrollado numerosas
especializaciones.

1- Todos los animales son organismos heterótrofos.


2- Al ser heterótrofos ingieren las macromoléculas sintetizadas por otros organismos y
necesitan degradarlas y reorganizarlas.
3- En el mecanismo de alimentación intervienen los procesos de
- ingestión del alimento → depende del tipo de alimento y la complejidad animal
- digestión del mismo → degradar el alimento a moléculas pequeñas que puedan
ser transportadas a través de las membranas celulares durante el proceso de
absorción. Involucra procesos mecánicos y químicos que implican la acción de
enzimas: proteasas, carbohidrasas, lipasas.
- y posterior absorción. → pasaje de nutrientes
- Finalmente, el alimento no utilizado debe ser eliminado del cuerpo (egestión)

Conforme los animales han evolucionado a formas estructurales más complejas, se ha


producido un aumento de la complejidad, tanto anatómica como funcional del aparato
digestivo, caracterizada por:

• El paso de una digestión intracelular a una extracelular, con mecanismos intermedios


de digestión mixta

➔ Digestión intracelular: implica la participación de distintas organelas celulares, como


los lisosomas, que se unen a la vesícula que contiene el material para ser digerido. Los
materiales degradados son utilizados por la célula o transferido a otra célula.
➔ Digestión extracelular: permite la ingestión de partículas de mayor tamaño. Va
acompañado con mayor diferenciación celular, por ejemplo, para realizar la secreción
y absorción.

• La aparición, junto a la digestión extracelular, de estructuras con función trituradora


que realizan una digestión física previa a la digestión química.

• La formación de dos aberturas en el tubo digestivo: la boca, de entrada de alimentos, y


el ano, de salida de los residuos no digeridos ni absorbidos.

• La regionalización del tubo digestivo en órganos especializados en funciones concretas,


como la ingestión, la masticación, la digestión química o la absorción.

• La formación de glándulas digestivas, como el hepato-páncreas, que elaboran jugos


con enzimas hidrolíticas para la digestión química.

Podemos diferenciar dos MODELOS DE APARATOS DIGESTIVOS.

1- Cavidad gastrovascular (Poríferos, Celentéreos o Cnidarios y algunos Platelmintos).

Ocupa el centro del animal y que está comunicada con el exterior mediante una única abertura
que hace las veces de boca y ano.
ISFD y TP “Pedro Goyena” Biología Animal.

2- Tubo digestivo. A partir de los nematodos, el tubo digestivo es completo, es decir, cuenta
con dos aberturas: boca y ano en el que se diferencian regiones con características anatómicas
y fisiológicas distintas.

*Enriquece la información observando la siguiente página.

https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-del-sistema-digestivo-de-los-animales

Dietas y mecanismos de alimentación.

Las características anatómicas e histológicas del sistema digestivo animal están estrechamente
relacionadas con la dieta y con los mecanismos que los mismos utilizan para obtenerla.
También están asociadas con los hábitos generales del animal, o sea si es sésil o móvil, diurno o
nocturno, etc.

Desde el punto de vista del régimen alimentario, se pueden distinguir cuatro grupos animales:

- Herbívoros.
- Carnívoros.
- Omnívoros.
- Detritívoros.

Los animales presentan diferentes mecanismos para la recolección de los alimentos. Pueden
clasificarse en:

a) Alimentación a base de partículas.

- Suspensívoros.

La mayoría de los suspensívoros utilizan superficies ciliadas para producir corrientes que
dirigen las partículas a la deriva hasta sus respectivas bocas. ejemplos: los gusanos poliquetos
que atrapan las partículas de alimento con trampas de moco que dirigen la comida hacia el
tubo digestivo. Otros, como los camarones, realizan movimientos de barrido con sus
apéndices, que tienen un aspecto plumoso, para crear corrientes de agua y atrapar el alimento,
que luego transportan hasta la boca.

Una de las formas que utilizan los suspensívoros para atrapar los alimentos es la filtración.
Estos animales poseen estructuras filtrantes en las que quedan retenidos los alimentos
suspendidos en el agua a medida que las atraviesan. Por ejemplo, algunos peces como los
arenques y sábalos.

Otro tipo de alimentación basada en partículas es la que explota los depósitos de detritos
orgánicos que se acumulan sobre o en el sustrato; ésta es la llamada alimentación detritívora
depósito. Algunos detritívoros, como algunos hemicordados, simplemente hacen circular el
sustrato por su tubo digestivo, tomando de él todo lo que sirva como alimento.

b- Alimentación a base de sólidos.

Los animales que se alimentan de forma selectiva han desarrollado mecanismos para poder
manipular grandes masas de comida, como dispositivos para sujetar, raspar, perforar, rasgar,
morder y masticar, dependiendo de la naturaleza de los alimentos.

Los depredadores deben ser capaces de localizar, capturar, sujetar y engullir a sus presas.
Muchos animales carnívoros simplemente capturan a sus presas y las engullen intactas. Otros
utilizan toxinas que paralizan o motivan a la presa en el momento de su captura. Aunque los
ISFD y TP “Pedro Goyena” Biología Animal.

invertebrados no poseen dientes verdaderos, muchos de ellos tienen picos o estructuras en


forma de dientes para poder morder o agarrar a sus presas. Las serpientes pueden tragar
piezas de comida enormes y poseen dientes recurvados para agarrar y retener las presas y
mandíbulas y estómagos distensibles para acomodar al alimento. Las aves carecen de dientes,
pero los picos a menudo tienen los bordes aserrados o el extremo de la mitad superior es
ganchudo para sujetar y desgarrar las presas.La verdadera masticación trituración de los
alimentos) sólo se da entre los mamíferos. Estos poseen cuatro tipos de dientes diferentes,
cada uno adaptado para una función concreta.

c- Alimentación a base de líquidos.

Es especialmente característica de los parásitos, pero también es practicada por algunas formas
de vida libre. Algunos endoparásitos simplemente absorben los nutrientes que los rodean.
Otros muerden y desgarran los tejidos, chupan la sangre o se alimentan del contenido
intestinal del hospedador. Los ectoparásitos utilizan distintas y eficaces piezas bucales, de tipo
perforador y chupador para alimentarse de sangre o de algún otro fluido corporal.

Modelos de sistemas alimentarios.

Para analizar este aspecto, tendremos como guía la siguiente taxonomía:

En los poríferos, la estrategia de alimentación es suspensívora (bacterias, algas y plancton).

Requiere de la coordinación de diferentes funciones:


ISFD y TP “Pedro Goyena” Biología Animal.

1º- Circulación del agua

Las esponjas con organismos filtradores, por lo tanto, pasa agua por su interior.

→Dependen del flujo de agua para sobrevivir.

El movimiento de los flagelos de los coanocitos provoca el movimiento del agua. Por lo tanto, la
disposición de los coanocitos y de sus flagelos, al igual que el movimiento de éstos, es vital
para las esponjas. El agua ingresa a través de los poros, impulsada por el movimiento de los
flagelos de los coanocitos y se dirige hacia el atrio, donde ocurre la ingesta, y finalmente, sale
por el atrio.

2º- Difusión de los alimentos

Los alimentos en forma de moléculas disueltas en el agua ingresan -por pinocitosis y


fagocitosis- a los coanocitos. Desde allí difunden a los amebocitos, donde inicia la digestión
intracelular

Al respecto, observa el siguiente vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=2iwkSGOi8s8

En los Cnidarios, encontramos -como novedad evolutiva- la presencia de una cavidad digestiva,
que está asociada a la digestión extracelular. Intervienen diferentes tipos celulares que forman
la gastrodermis del animal: las células músculo-nutritivas, las células glandulares y las
secretoras de moco. Emplean los tentáculos que rodean la apertura de la cavidad digestiva
para capturar sus presas – principalmente pequeños crustáceos- y llevarlas hacia la cavidad
gastrovascular donde inicia la digestión extracelular.

Las células enzimáticas producen enzimas proteolíticas que son liberadas a la cavidad para
producir la digestión extracelular. Las células músculo-nutritivas fagocitan el alimento y lo
ISFD y TP “Pedro Goyena” Biología Animal.

dirigen hacia sus vacuolas, llevando a cabo la digestión intracelular; los productos de la
digestión se distribuyen por difusión. Las células secretoras de moco colaboran en el proceso
de deglución del alimento.

TENTÁCULOS

Los platelmintos reúnen a animales de vida libre y parásitos. Los platelmintos parásitos carecen
de cavidad digestiva, absorbiendo los nutrientes directamente del hospedador, a través del
tegumento.

Los platelmintos de vida libre presentan cavidad digestiva ramificada, con su abertura situada
en la superficie ventral. La cavidad digestiva presenta dos zonas, denominadas “Faringe” e
“Intestino”. Al ser depredadores de moluscos y crustáceos pequeños, los cazan empleando la
faringe muscular eversible (sale a través de la abertura de la cavidad, quedando al revés). Al
momento de la ingestión, la faringe se retrae, incorporando la presa, para iniciar la digestión
extracelular mediante las enzimas producidas por la faringe. Los productos son captados por
células fagocíticas que inician la digestión intracelular.
ISFD y TP “Pedro Goyena” Biología Animal.

Los rotíferos presentan un tubo


digestivo, compuesto por boca, faringe
o mástax, esófago, estómago, intestino
y cloaca. La boca, situada en la región
cefálica, está rodeada por una corona
de cilios cuyo movimiento arrastra los
alimentos (algas, protozoos) hacia ella.
La faringe, órgano muscular con
glándulas salivales, es un órgano
formado por fuertes piezas de quitina,
que tritura el alimento. Desde allí,
ingresa al esófago y luego, al estómago,
donde completa la digestión
extracelular.

Los moluscos pueden ser filtradores, detritívoros o parásitos. Su sistema digestivo es completo.
Su boca presenta un órgano característico, la RÁDULA, órgano en forma de lengua, eversible,
cubierto por dientes en filas y dirigidos hacia atrás y sostenido por el odontóforo (estructura
cartilaginosa) y que es provista de nuevos dientes (cada 3 o 4 días) por los odontoblastos.
ISFD y TP “Pedro Goyena” Biología Animal.

Los anélidos son detritívoros, ingieren materia orgánica en descomposición. El alimento se


mezcla con secreciones producidas por la boca y lo engullen mediante la acción suctora de la
faringe. El alimento pasa al esófago y luego al buche, donde es almacenado por un tiempo. De
allí, continúa hacia la molleja, que desmenuza la materia ingerida. El intestino realiza la
digestión extracelular y la absorción al resto de las células corporales para completar la
digestión intracelular.

La mayoría de nematodos son bacteriófagos, alimentándose de microorganismos y materia


orgánica del suelo. Los nematodos parásitos de plantas y animales, causan graves daños en los
cultivos y el ganado. Con sistema digestivo completo, suelen comenzar la digestión del
alimento en el exterior, mediante enzimas digestivas secretadas por el tracto digestivo.

En los artrópodos el sistema digestivo es completo. Comprende a arácnidos, insectos y


crustáceos. Se analizará solo el grupo de los insectos. En estos animales, la alimentación
incluye una extensa variedad de materiales desde plantas, desechos, maderas, hongos, jugos
vegetales, sangre, etc. Esta variedad de alimentos incide en modificaciones en los sistemas
digestivos, especialmente en los sistemas bucales.
ISFD y TP “Pedro Goyena” Biología Animal.

El patrón estructural básico del sistema digestivo es similar en todos los deuterostomos,
aunque con variaciones asociadas al tipo de dieta y al mecanismo de alimentación.

Los peces como los tiburones y rayas son frecuentemente depredadores, con fuertes
mandíbulas y varias series de dientes; otros se alimentan del zooplancton, larvas de insectos,
etc. Pero también hay peces herbívoros, omnívoros, detritívoros, filtradores y parásitos.

Los anfibios, como ranas y sapos, son carnívoros en la etapa adulta, mientras que en la fase de
larva, se alimentan de vegetales. En los reptiles el sistema digestivo es más largo que en otros
grupos. Las aves han desarrollado mandíbulas cubiertas por un pico córneo y pueden ser
granívoras, insectívoras y omnívoras. Por su parte, los mam{iferos utilizan una gran variedad de
fuentes alimenticias. Todos poseen dientes (excepto el ornitorrinco, el oso hormiguero y la
ballena azul.

También podría gustarte