Animal Clase 3
Animal Clase 3
Animal Clase 3
UNIDAD 3. Tema 3.
Aparato digestivo.
Ocupa el centro del animal y que está comunicada con el exterior mediante una única abertura
que hace las veces de boca y ano.
ISFD y TP “Pedro Goyena” Biología Animal.
2- Tubo digestivo. A partir de los nematodos, el tubo digestivo es completo, es decir, cuenta
con dos aberturas: boca y ano en el que se diferencian regiones con características anatómicas
y fisiológicas distintas.
https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-del-sistema-digestivo-de-los-animales
Las características anatómicas e histológicas del sistema digestivo animal están estrechamente
relacionadas con la dieta y con los mecanismos que los mismos utilizan para obtenerla.
También están asociadas con los hábitos generales del animal, o sea si es sésil o móvil, diurno o
nocturno, etc.
Desde el punto de vista del régimen alimentario, se pueden distinguir cuatro grupos animales:
- Herbívoros.
- Carnívoros.
- Omnívoros.
- Detritívoros.
Los animales presentan diferentes mecanismos para la recolección de los alimentos. Pueden
clasificarse en:
- Suspensívoros.
La mayoría de los suspensívoros utilizan superficies ciliadas para producir corrientes que
dirigen las partículas a la deriva hasta sus respectivas bocas. ejemplos: los gusanos poliquetos
que atrapan las partículas de alimento con trampas de moco que dirigen la comida hacia el
tubo digestivo. Otros, como los camarones, realizan movimientos de barrido con sus
apéndices, que tienen un aspecto plumoso, para crear corrientes de agua y atrapar el alimento,
que luego transportan hasta la boca.
Una de las formas que utilizan los suspensívoros para atrapar los alimentos es la filtración.
Estos animales poseen estructuras filtrantes en las que quedan retenidos los alimentos
suspendidos en el agua a medida que las atraviesan. Por ejemplo, algunos peces como los
arenques y sábalos.
Otro tipo de alimentación basada en partículas es la que explota los depósitos de detritos
orgánicos que se acumulan sobre o en el sustrato; ésta es la llamada alimentación detritívora
depósito. Algunos detritívoros, como algunos hemicordados, simplemente hacen circular el
sustrato por su tubo digestivo, tomando de él todo lo que sirva como alimento.
Los animales que se alimentan de forma selectiva han desarrollado mecanismos para poder
manipular grandes masas de comida, como dispositivos para sujetar, raspar, perforar, rasgar,
morder y masticar, dependiendo de la naturaleza de los alimentos.
Los depredadores deben ser capaces de localizar, capturar, sujetar y engullir a sus presas.
Muchos animales carnívoros simplemente capturan a sus presas y las engullen intactas. Otros
utilizan toxinas que paralizan o motivan a la presa en el momento de su captura. Aunque los
ISFD y TP “Pedro Goyena” Biología Animal.
Es especialmente característica de los parásitos, pero también es practicada por algunas formas
de vida libre. Algunos endoparásitos simplemente absorben los nutrientes que los rodean.
Otros muerden y desgarran los tejidos, chupan la sangre o se alimentan del contenido
intestinal del hospedador. Los ectoparásitos utilizan distintas y eficaces piezas bucales, de tipo
perforador y chupador para alimentarse de sangre o de algún otro fluido corporal.
Las esponjas con organismos filtradores, por lo tanto, pasa agua por su interior.
El movimiento de los flagelos de los coanocitos provoca el movimiento del agua. Por lo tanto, la
disposición de los coanocitos y de sus flagelos, al igual que el movimiento de éstos, es vital
para las esponjas. El agua ingresa a través de los poros, impulsada por el movimiento de los
flagelos de los coanocitos y se dirige hacia el atrio, donde ocurre la ingesta, y finalmente, sale
por el atrio.
https://www.youtube.com/watch?v=2iwkSGOi8s8
En los Cnidarios, encontramos -como novedad evolutiva- la presencia de una cavidad digestiva,
que está asociada a la digestión extracelular. Intervienen diferentes tipos celulares que forman
la gastrodermis del animal: las células músculo-nutritivas, las células glandulares y las
secretoras de moco. Emplean los tentáculos que rodean la apertura de la cavidad digestiva
para capturar sus presas – principalmente pequeños crustáceos- y llevarlas hacia la cavidad
gastrovascular donde inicia la digestión extracelular.
Las células enzimáticas producen enzimas proteolíticas que son liberadas a la cavidad para
producir la digestión extracelular. Las células músculo-nutritivas fagocitan el alimento y lo
ISFD y TP “Pedro Goyena” Biología Animal.
dirigen hacia sus vacuolas, llevando a cabo la digestión intracelular; los productos de la
digestión se distribuyen por difusión. Las células secretoras de moco colaboran en el proceso
de deglución del alimento.
TENTÁCULOS
Los platelmintos reúnen a animales de vida libre y parásitos. Los platelmintos parásitos carecen
de cavidad digestiva, absorbiendo los nutrientes directamente del hospedador, a través del
tegumento.
Los platelmintos de vida libre presentan cavidad digestiva ramificada, con su abertura situada
en la superficie ventral. La cavidad digestiva presenta dos zonas, denominadas “Faringe” e
“Intestino”. Al ser depredadores de moluscos y crustáceos pequeños, los cazan empleando la
faringe muscular eversible (sale a través de la abertura de la cavidad, quedando al revés). Al
momento de la ingestión, la faringe se retrae, incorporando la presa, para iniciar la digestión
extracelular mediante las enzimas producidas por la faringe. Los productos son captados por
células fagocíticas que inician la digestión intracelular.
ISFD y TP “Pedro Goyena” Biología Animal.
Los moluscos pueden ser filtradores, detritívoros o parásitos. Su sistema digestivo es completo.
Su boca presenta un órgano característico, la RÁDULA, órgano en forma de lengua, eversible,
cubierto por dientes en filas y dirigidos hacia atrás y sostenido por el odontóforo (estructura
cartilaginosa) y que es provista de nuevos dientes (cada 3 o 4 días) por los odontoblastos.
ISFD y TP “Pedro Goyena” Biología Animal.
El patrón estructural básico del sistema digestivo es similar en todos los deuterostomos,
aunque con variaciones asociadas al tipo de dieta y al mecanismo de alimentación.
Los peces como los tiburones y rayas son frecuentemente depredadores, con fuertes
mandíbulas y varias series de dientes; otros se alimentan del zooplancton, larvas de insectos,
etc. Pero también hay peces herbívoros, omnívoros, detritívoros, filtradores y parásitos.
Los anfibios, como ranas y sapos, son carnívoros en la etapa adulta, mientras que en la fase de
larva, se alimentan de vegetales. En los reptiles el sistema digestivo es más largo que en otros
grupos. Las aves han desarrollado mandíbulas cubiertas por un pico córneo y pueden ser
granívoras, insectívoras y omnívoras. Por su parte, los mam{iferos utilizan una gran variedad de
fuentes alimenticias. Todos poseen dientes (excepto el ornitorrinco, el oso hormiguero y la
ballena azul.