Examen Físico General
Examen Físico General
Examen Físico General
MARCHA O DEAMBULACIÓN.
Marcha activa: marcha normal.
Marcha atáxica (tabética): inestable, base con sustentación amplia, coordinación alterada. C/paso la
extremidad inf es levantada con + F q la necesaria y luego el pie cae bruscamente golpeando el suelo
con toda la planta. (Sd cerebeloso y Tabes dorsal).
Marcha equina (Steppage): imposibilidad a flexionar dorso del pie x parálisis de musc peroneos. Px
debe levantar + la pierna para no arrastrar el pie. Apoya 1ro el metatarso y luego el resto de la planta.
(Polineuritis).
Marcha espástica: piernas juntas y rígidas x hipertonía. Px realiza mov alternantes de sus caderas,
pasos cortos. (Sd piramidal).
Marcha del hemipléjico: mmii del lado pléjico se mueve haciendo semicírculo, arrastra borde ext y
punta del pie. Brazo ipsilat (mismo lado) contacta con el tronco, antebrazo semiflectado y mano en
prono (palma hacia abajo).
Marcha parkinsoniana: pasos cortos, flexión hacia adelante del cuerpo, riesgo de perder estabilidad.
FASCIE Y EXPRESIÓN.
Fascie acromegálica: protrusión del H frontal (arcos superciliares y
cigomáticos), crecimiento senos nasales y cartílago nariz, prognatismo
(protusión) del maxilar inf x crecimiento de mandíbula, macroglosia dientes
separados, crecimiento de huesos y tej blandos (tumor hipofisario de cell
productoras de GH o somatotrofina).
Fascie de Frankenstein.
Semiología Dr Gustavo Roll + Dra Alina Ahtamon Camila Cabello Cárdenas
Fascie hipocrática (peritoneal): Mejillas hundidas, nariz afilada, enoftalmos, perfil enjuto (delgado),
ojeras, palidez, diaforesis y cianosis en los labios.
Peritonitis: inflamación del peritoneo x lo gral x infección bacteriana o micótica.
❖ Peritonitis aguda: se acompaña de signos de deshidratación.
Shock: cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente. Potencialmente mortal.
Fascie mitrálica (de Corvisart): Abotargamiento con rubicundez y ligera cianosis de pómulos, nariz,
labios y orejas, con palidez en el resto de la cara, chapetas malares.
Estenosis mitral: válvula mitral no se abre adecuadamente, ∴ impide q una parte de la sangre
pase al ventrículo izq, ∴ genera un ↑ de vol sanguíneo residual en la aurícula, la cual se dilata.
Fascie cushingoide: cara + redonda (“cara de luna llena”), piel + fina y eritematosa, mayor cantidad
de vellos y lesiones de acné. (Exceso de corticoides).
Fascie febril: ojos brillantes, rubicundez especialmente de mejillas.
Fascie mongólica: inclinación mongoloide de ojos, epicantos, puente nasal aplanado, implantación
baja de las orejas y macroglosia. (Sd de Down)
Fascie parkinsoniana: hiponimia (poca expresividad), pestañean poco. Puede escurrir un poco de
saliva x comisuras labiales.
Fascie disneica: aspecto angustiado, ojos abiertos, ventanas nasales dilatadas, palidez, labios
cianóticos, boca entreabierta.
Fascie hepática: cara delgada e ictérica, ojos enoftálmicos e ictéricos (Enf crónicas del hígado).
Fascie esclerodérmica (cara de pájaro): aspecto caracterizado por inmovilidad de la fisonomía,
lagrimeo x parálisis del musc de Horner, nariz afilada y labios delgados
Fascie aórtica: facie blanca pálido como cardiacos blancos de Lasségue, de porcelana, pálido, palidez
peribucal, simulan exoftalmia, mejillas retraídas, escleróticas pálidas y azuladas.
Insuficiencia aórtica: incompetencia de la válvula aórtica y determina que un reflujo
procedente de la aorta ingrese en el ventrículo izq durante la diástole.
❖ Signo de Musset: mov (subir y bajar) rítmicos involuntarios de la cabeza en sincronía
con el latido cardíaco. + evidente cuando px está quieto, parece q saludara con la cabeza.
Fascie hipotiroidea (mixedematosa): poca expresividad, edema mucinoso, pastoso, no deja fóvea a
la presión, macroglosia, edema preorbitario. (Déficit de hormona tiroidea)
Fascie abotagada (viene de hinchazón) x su localización a nivel orbitario y acral.
Cabello: escaso, seco y quebradizo e incluso alopecia, cejas ralas (signo de Reina Ana o
madarosis supraciliar).
Coloración pálido-amarillenta x anemia e hipercarotinemia.
Piel: fría (x vasoconstricción cutánea refleja), seca, áspera, pastosa y rugosa (piel de elefante).
Fascie hipertiroidea: mirada expresiva, ansiosa (cara de asustado); agrandamiento del cuello.
Piel: aterciopelada, fina y húmeda.
Cabello: fino.
Exoftalmo uni o bilat (frecuente en E Graves).
Retracción palpebral del parpado sup es ligera
❖ Signo de Graefe (retracción palpebral): Px mira hacia abajo y como el párpado sup no
acompaña al mov, deja al descubierto la esclerótica entre el borde sup del iris y el borde
del parpado sup.
Semiología Dr Gustavo Roll + Dra Alina Ahtamon Camila Cabello Cárdenas
Hipocrática Acromegálica Mitrálica Cushingoide
ESTADO DE CONCIENCIA.
NIVEL DE CONCIENCIA.
Obnubilación: px desorientado temporo-espacial, puede responder preg simple, es indiferente a su
enf. Px responde escasamente a ruidos fuertes o situaciones inesperadas.
Estupor: pérdida parcial de la resp, puede presentar agitación psicomotora. Px responde a estímulos
vigorosos y/o repetidos, si no se estimula vuelve a dormir.
CUANTITATIVO.
Vigilia: estado de alerta. Px despierto.
Somnolencia: desorientación temporo-espacial, sueño prolongado, responde bien a preg simples. Px
responde a estímulos mínimos: habla.
Sopor: px está durmiendo y despierta x estímulos, responde escasamente a preg simples.
Superf. px responde a estímulo sonoro (al dejar de estimular, vuelve a dormir)
Medio. px responde a estímulo del movimiento: mover al px.
Profundo. px responde a estímulo doloroso: presión sobre esternón.
Coma: px no responde a ningún estímulo ext, puede presentar mov reflejos.
CUALITATIVO.
Lúcido: estado normal, de pleno alerta. Px puede mantener conversación y responde a preg simples.
Confuso/desorientado.
Agitado.
Semiología Dr Gustavo Roll + Dra Alina Ahtamon Camila Cabello Cárdenas
LENGUAJE.
Capacidad de comprender preg u órdenes simples y de responderlas.
MEMORIA.
Memoria de hechos remotos: preg x cumpleaños, fechas nacionales memorables, familia, estudios,
trabajo. Pers q desarrollan demencia (Ej: Alzheimer), recuerdan mejor los hechos remotos q recientes.
Memoria de hechos recientes: preg x acontecimientos de ese día, pero q se pueda confirmar, ya q
algunos px presentan confabulación (inventar hechos para compensar defectos de la memoria).
Capacidad para aprender cosas nuevas. Mencionar al px 3 objetos, y se repite lo mismo hasta q lo
memorice. Después de conversar un rato de otros temas, se le pide recordarlos.
ESTADO NUTRITIVO.
Obs: desarrollo de panículo adiposo y masas musc. Se buscan signos carenciales en piel y mucosas.
Se usan mediciones antropométricas, la + común es peso y talla.
FANÉREOS.
Pelo, vello, uñas.
CUERO CABELLUDO.
Inspección: calvicie (fisiológico), alopecia (patológico, ej: lupus, tiña, drogas, psiquiátricas)
Palpación: seco, opaco e implantación débil en hipotiroidismo abundante y fino; hipertiroidismo
ALOPECIA.
Def: Caída de pelo x dif causas, puede ser difusa o localizada.
GANGLIOS.
a) Cabeza y cuello. Palpables: A – C – E. Tamaño normal <1 cm.
b) Supraclaviculares. No son palpables: D. Inguinales: [0.5, 2] cm.
c) Axilares.
d) Epitrocleares. A veces los ganglios están ubicados + superf ∴ no están
e) Inguinales. aumentados de tamaño (adenopatía)
HISTORIA CLÍNICA.
ANAMNESIS.
Edad.
Niños y jóvenes → + frecuente adenopatías no patológicas x mayor reactividad inmune.
Adultos → + frecuentes adenopatías neoplásicas y linfomatosas.
Sexo.
Mujeres → + frecuentes inflamatorias (benignas), colagenósicas e inmunoalérgicas.
Hombres → + frecuentes las neoplásicas y x linfomas.
Medicación habitual: difenilhidantoína, alopurinol, hidralacina, captopril, atenolol, sulindac,
sulfadiazina, cefalosporinas, quinidina.
Antecedentes personales: adicción a drogas, hábitos sexuales, inmunosupresión, etc.
Antecedentes epidemiológicos: viajes, contactos infecciosos, contactos con animales.
Cronología: La fecha y modo en que apareció la tumoración y su evolución.
Semiología Dr Gustavo Roll + Dra Alina Ahtamon Camila Cabello Cárdenas
EX FÍSICO: PALPACIÓN.
ADENOPATÍAS (LINFADENOPATÍA o LINFADENOMEGALIA).
Adenopatía benigna (Reaccional, Infeccioso o inflamatoria): movible, dolorosa, blanda a
fluctuante, dura semanas o meses (hasta 2 meses)
Adenopatía maligna: fija, no duele, dura, firme x fibrosis, gomosa, crece lentamente en forma
inexorable, adherencia a planos profundos, >2-3 (cm).
FACTORES DE RIESGO.
Gato: enfermedad por arañazo de gato y toxoplasmosis.
Ingesta de carne mal cocida: toxoplasmosis.
Contactos con enfermos tuberculosos: tuberculosis.
Transfusión de sangre o trasplante reciente: infección por citomegalovirus.
Conducta sexual de riesgo: infección x VIH, citomegalovirus, herpes simplex, hepatitis B o sífilis.
Drogas parenterales: infección por el virus de inmunodeficiencia, hepatitis B; endocarditis infecciosa.
Picadura de garrapata: enfermedad de Lyme, tularemia.
Contacto con liebres o conejos: tularemia.
Predictores de malignidad:
Linfadenopatías progresivas o persistentes por + de 3-4 semanas.
Ausencia de foco infeccioso bucal o cutáneo.
Síntomas B (Fiebre, pérdida de peso >10% y sudoración nocturna).
Localización: supraclavicular, mediastino, cervicales izquierdas
Elevación del ácido úrico.
Leucopenia < 4500/mm3.
Sexo masculino.
Edad > 10 años.
Semiología Dr Gustavo Roll + Dra Alina Ahtamon Camila Cabello Cárdenas
PRINCIPALES GRUPOS DE ADENOPATÍAS EN CUELLO.
Reciben linfáticos de cabeza y cuello, órganos intratorácicos e intraabdominales.
Drenaje de la boca y las glándulas salivares.
DISCRIMINADORES.
Dolor: no es útil para diferenciar una adenopatía maligna de una
benigna, ya q se produce gralmente x aumento rápido de tamaño,
propio de procesos inflamatorios y hemorrágicos.
Compromiso cutáneo: útil en presencia de infecciones.
(+) bacterias.
(–) viral.
Localización de las adenopatías es útil en su interpretación diagnóstica:
Adenopatías inguinales y submandibulares → + frecuente benignas y de mejor pronóstico.
Adenopatías supraclaviculares y axilares → infecciones superf o virales.
Adenopatías supraclaviculares → siempre patológicas, a nivel intratorácico o intraabdominal.
❖ Suele ser x linfomas, metástasis de tumores intratorácicos o digestivos.
❖ Recibe drenaje linfático bilat del tórax y el mediastino se dirige bilat.
❖ Conducto torácico (lleva drenaje abd) drena en V innominada en reg supraclavicular izq.
❖ Linfonodo supraclavicular izq (Virchow) actúa como centinela en malignidad abd
(cáncer gástrico o pancreático).
❖ Linfadenopatía izq → procesos originados en tórax, testículos, ovarios, próstata y riñón.
❖ Linfadenopatía supraclaviculares drchas → proceso en mediastino, pulmón, esófago.
Adenopatías mediastínicas y abdominales no accesibles al ex físico ∴ se manifiestan tardía
e indirectamente, a través de su efecto compresivo sobre estructuras vecinas.
❖ Estudiados con imagenología: ecotomografía, tomografía axial computarizada y RNM.
PULSO ARTERIAL.
Deben palparse de rutina: Carotideo, Braquial, Radial, Femoral, Pedio y Tibial post.
Depende de contracción del ventrículo izq, refleja act cardiaca.
Depende cantidad de sangre eyectada en c/sístole, frecuencia y ritmicidad con q ocurre.
a) Pulso braquial (humeral): se palpa sobre cara ant del pliegue del codo, hacia medial.
b) Pulso radial: Se palpa en cara ant y lat de las muñecas, entre tendón del musc flexor radial del
carpo y apófisis estiloide del radio (tabaquera anatómica).
c) Pulso cubital.
a) Pulso femoral: Se palpa bajo pliegue inguinal, hacia medial. En intensidad es = de bueno q el
carotídeo.
b) Pulso pedio: Se palpa en dorso de pies, lat a tendón extensor del ortejo mayor. Palpación
transversal a la dirección de la art, con 2 o 3 dedos, puede facilitar ubicar el pulso. + difícil en
px con edema.
c) Pulso tibial post: Se palpa detrás de los maléolos int de c/tobillo.
d) Pulso poplíteo: Se palpa en cara post de las rodillas, ya sea estando el px en decúbito prono
o dorsal (en este caso conviene flectar un poco la rodilla). Puede convenir efectuar una
palpación bimanual.
e) Pulso poplíteo.
Pulso axilar: Se palpa profundo en fosa de axila, x detrás del borde post del musc pectoral mayor.
Semiología Dr Gustavo Roll + Dra Alina Ahtamon Camila Cabello Cárdenas
a) Pulso temporal: sien en zona temporal delante del pabellón auricular.
Sigue un trayecto, a veces visible, q va desde la ceja hacia el cuero
cabelludo (zona de la patilla).
La rama ant de la art temporal superf se puede sentir post a la
apófisis cigomática del H frontal (trayecto hacia zonas
anterolat del cuero cabelludo)
b) Pulso preauricular (P temporal): también se puede palpar la art
temporal en la región preauricular ant a la oreja, y post-sup a ATM
c) Pulso carotídeo: recorrido de art carotídeas, en triangulo ant, medial
a borde ant de ECOM.
Px semi-recostado, colocar dedo índice y medio entre laringe y borde ant del ECOM,
presionar suave (para no estimular barorreceptores), NO evaluar pulsos carotideos
simultáneos.
Es el + importante, uno de los pulsos + fuertes del cuerpo y es el último en perderse.
Se utiliza para confirmar sí hay paro.
No presionar mucho ni masajear en pers mayores xq se puede desprender placas de
ateroma.
Se puede escuchar los soplos, usando el diafragma.
d) Pulso facial: art facial se encuentra cuando cruza el borde inf de la mandíbula, inmediatamente
adyacente al borde ant del musc masetero.
EX FÍSICO: PALPACIÓN.
No se palpan 0
Se palpan disminuidos +
Se palpan normales ++
Se palpan aumentados +++
Se palpan muy aumentados ++++
FORMA DE LA ONDA.
Fase ascendente: El pulso normal se palpa como una onda cuya fase ascendente es + rápida.
Fase descendente: El descenso más suave.
Se puede palpar alguna escotadura en alguna fase (Ej; escotadura en f. descendente en pulso dicroto)
FRECUENCIA.
Taquicardia >100
Normocardia 60 – 99
Bradicardia <60
RITMO.
Regular o irregular (arritmia).
Normal: pulso regular, = distancia respecto ant, con peque variaciones x respiración.
Semiología Dr Gustavo Roll + Dra Alina Ahtamon Camila Cabello Cárdenas
AMPLITUD.
Amplitud Patología Velocidad de ascenso
Aumentada Pulso celer (I cardiaca) Rápido
Normal
Disminuida Pulso Parvus (Estenosis aórtica) Lento
EX FÍSICO: AUSCULTACIÓN.
Algunos pulsos pueden tener soplos x flujo turbulentos, 2rios a estenosis.
PULSOS PATOLÓGICOS.
Pulso bigeminado: se palpan secuencias de 2 latidos: el 1ro normal, y el 2do de menor amplitud
(gralmente es una extrasístole). (Intoxicaciones por digital).
Pulso celer (martillo de agua): pulso amplio, de ascenso rápido. El pulso se hace + notorio, cuando
el antebrazo está sobre el nivel del corazón y se palpa con todos los dedos. (Insuficiencia aórtica).
Pulso dicroto: peque onda en fase descendente, casi imposible de palpar. (Fiebre tifoidea).
Pulso filiforme: rápido, débil, poca amplitud. (Shock: colapso circulatorio, HipoT art, Deshidratados).
Arritmia completa: Pulso irregular en todo sentido: frecuencia y amplitud. (Fibrilación auricular).
Arritmia respiratoria: aumento de FC en insp. (Pers jóvenes, se considera normal).
Pulso paradójico: ↓ acentuada de la PS en insp (>10mmHg o sobre 10% de PS inicial). Se registra x
palpación o x esfigmomanómetro. V yugulares se ingurgitan, en condición normal las V colapsan
(Taponamiento cardíaco, pericarditis constrictiva, enfisema importante, embolias pulmonares masivas)
Pulso parvus et tardus: poca amplitud (parvus), y ascenso lento (tardus). (Estenosis aórticas).
Pulso alternante: ritmo regular: secuencia de pulso de amplitud normal, seguido x otro de menor
amplitud. (Insuficiencias cardíacas).
PULSO VENOSO.
Refleja los cambios de presión en aurícula drcha.
Indirectamente informa sobre la dinámica del retorno venoso al corazón.
Se examina con el px en decúbito dorsal a 45º con la cabeza levemente rotada a izq.
Semiología Dr Gustavo Roll + Dra Alina Ahtamon Camila Cabello Cárdenas
ONDAS DEL PULSO VENOSO
Onda a: contracción auricular (al final de diástole, cuando termina de vaciar al ventrículo drcho), ocurre
un poco antes de R1 y del pulso art.
Onda a grande: ↑ R al llenado del ventrículo drcho. (Estenosis tricúspidea, hipertensión
pulmonar, estenosis pulmonar).
Onda “a” en cañón: están en grado máximo de R. no hay relación entre contracción auricular
y ventricular, ∴ puede ser al mismo tiempo. Entonces, sí hay contracción auricular drcha, la
válvula tricúspidea estará cerrada, de forma retrograda se trasmite hacia vasos del cuello,
provocando un ↑ de la onda “a”.
❖ Irregular en disociación AV, bloqueo AV completo y taquicardia ventricular.
❖ Regular en ritmo idioventricular o ritmo de unión AV.
Ausencia de onda “a”: no hay contracción auricular en fibrilación auricular ∴ no hay onda.
Depresión x: colapso venoso sistólico x relajación aurícula drcha, coincide con pulso carotideo.
Aumenta onda “x”: pericarditis constrictiva.
Onda “x” + significativa: taponamiento cardiaco.
Onda “x” Invertida: insuficiencia tricúspidea.
Se utiliza la V yugular int drcha, xq las V yugulares drchas se extienden casi en línea recta hasta la
V cava sup, favoreciendo así la transmisión de los cambios hemodinámicos desde aurícula drcha. En
cambio, la V innominada izq no está en línea recta y puede estar torcida o comprimida entre el arco
aórtico y el esternón, x una aorta dilatada o aneurisma.
Nivel de presión venosa: medir distancia vertical entre el ángulo de Louis y el nivel + alto de pulsación
de la V yugular (Normal: 3cm sobre ángulo esternal), agregar 5cm para medir la presión venosa central
(aurícula drcha está 5cm x debajo del ángulo esternal)
PVC normal = < 8 cmH20.
Semiología Dr Gustavo Roll + Dra Alina Ahtamon Camila Cabello Cárdenas
PRESIÓN ARTERIAL.
F (presión) q ejerce la sangre sobre la pared arterial.
Presión sistólica: presión máxima que se alcanza en sístole. Depende (a), (b) y (d).
Presión diastólica: mínima presión de sangre contra art y ocurre en diástole. Depende de (c).
Depende de:
a. Débito sistólico (volumen de eyección del ventrículo izq).
b. Distensibilidad de la aorta y de las grandes art.
c. Resistencia vascular periférica, especialmente a nivel arteriolar, que es controlada por el SNA.
d. Volemia (volumen de sangre dentro del sistema arterial).
Factores q provocan variación de PA durante el día.
Emociones.
Act física.
Presencia de dolor.
Estimulantes (café, tabaco o algunas drogas).
Obstrucción bronquial difusa (crisis asmática, limitación crónica del flujo aéreo).
Esp prolongada con un esfuerzo musc para expeler el aire, sin embargo, atrapan aire en sus
pulmones y el tórax se observa hiperinsuflado.
Obstrucción de la vía aérea alta.
Inspiración con dificultad.
❖ Retracción de espacios supraclaviculares y espacios intercostales durante la insp (tiraje).
❖ Estridor (cornaje): ruido audible a distancia debido a la dificultad del paso del aire.
Semiología Dr Gustavo Roll + Dra Alina Ahtamon Camila Cabello Cárdenas
PATRONES.
Respiración de Kussmaul: Profunda y acompasada. Es una resp de mayor amplitud. (Acidosis
metabólica: cetoacidosis diabética, insuficiencia renal crónica descompensada).
Signo de Kussmaul: ↑ paradojico de presión y altura del pulso en insp.
Respiración de Cheyne-Stokes: Resp q ↑ de amplitud, luego ↓ para terminar en apnea de 20-30 (s),
luego reinicia resp con amplitud disminuida y así sucesivamente (Insuficiencia cardiaca de predominio
izquierdo, algunas lesiones del SNC).
Respiración atáxica: Irregular en frecuencia y amplitud, con episodios de apnea (Daño grave SNC).
Respiración de Biot: Acompasada e hiperpneica con periodos súbitos y prolongados de apnea. Resp
mantiene alguna ritmicidad, pero interrumpida x períodos de apnea (Daño grave SNC).
EX FÍSICO: INSPECCIÓN.
Cianosis en los labios o en la lengua
Hipocratismo digital o acropaquia (dedos en palillo de tambor)
Aleteo nasal (niños con insuficiencia resp) Las narinas se hunden y se abren.
Px mantiene sus labios fruncidos durante la esp para ↑ presión intratorácica y evitar colapso de vía
resp fina (enfisema).
FRECUENCIA RESPIRATORIA.
Taquipnea >
Bradipnea <
Amplitud.
Hiperpnea (hiperventilación): A y fr aumentadas.
Resp superf: amplitud disminuida.
TEMPERATURA.
Variación de tipo circadiana: Temp es un poco mayor en tarde (cerca de 20h) y + baja en madrugada.
Registro: 3-8min en boca, axila, pliegues inguinales, ampolla rectal.
En boca y recto son + altos.
Rectal es la + exacta.
Pers muy delgadas, con la axila muy "ahuecada", la medición no sea exacta.
Punta del termómetro debe quedar bajo la lengua.
Boca Hasta 37,3°C Hipotermia < 35ºC Diferencias mayores de 1ºC entre la
Axila 36,2°C – 37°C Subfebril ∼ 37,5ºC. temperatura rectal y la axilar deben hacer
Ingle Hasta 37°C Fiebre > 37,8°C plantear la posibilidad de un proceso
Recto Hasta 37,6°C Hipertermia > 41ºC inflamatorio a nivel de la pelvis.
Curva héctica o séptica: peak febriles q pueden sobrepasar los 39ºC y gralmente son antecedidos x
calofríos. Es frecuente q cuando la temp baja se produzca una gran sudoración (diaforesis),
especialmente si se han usado antipiréticos.
Fiebre de origen desconocido: pers evoluciona con fiebre importante durante + de 2 a 3 sem, y q, a
pesar de un estudio bastante extenso, no se encuentra su causa. (Gérmenes difíciles de aislar).
Fiebre facticia: pers simula estar con fiebre y engaña al médico o familia.
EVALUACIÓN GENERAL.
Inspección, palpación, percusión, auscultación.
PERCUSIÓN.
Sonoro: Suena a hueco en los órganos llenos de aire (pulmón normal).
Hipersonoro: Es como el sonoro, pero de tono más alto, se puede ver en caso de enfisema o
neumotórax.
Timpánico: También es parecido al sonoro, pero de una frecuencia más elevada, se puede oír en caso
de estómago lleno de gas o en neumotórax a tensión.
Mate: Ruido opaco generado al percutir órganos macizos, se puede oír en huesos o hígado, es como
percutir una mesa de madera.
Matidez hídrica: Como el ruido mate, pero más duro, es audible en caso de derrames pleurales
extensos.