Laboratorio N°1 - Acido-Base - Urroz Larisa
Laboratorio N°1 - Acido-Base - Urroz Larisa
Laboratorio N°1 - Acido-Base - Urroz Larisa
ANALÍTICA
Volumetría Ácido – Base
Profesores:
- Ing. SANTOS, Leandro.
- Ing. PEREYRA, Tamara.
TP Nº1
TP Nº2
TP Nº3
TP Nº4
OBJETIVOS:
A). Determinación del factor de la solución de HCl 0.1N.
B). Análisis de una solución acuosa que contiene NaOH, Na2CO3, NaHCO3 o una
mezcla binaria compatible de dichas sustancias.
DESARROLLO:
Parte A:
Reacción química:
𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + 2𝐻𝐶𝑙 → 2𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑂2 ↑
Cálculos a realizar:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑃𝑀
𝑃𝐸 =
𝑛° 𝐸𝑞
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
= 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 . 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 . 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
= 𝑓 . 𝑉𝐹. 𝑁
𝑃𝐸
𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑓=
𝑃𝐸 . 𝑉𝐹 . 𝑁
Parte B:
Reacciones químicas:
𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝐻2 𝑂 + 𝑁𝑎𝐶𝑙
𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + 𝐻𝐶𝑙 ↔ 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 + 𝑁𝑎𝐶𝑙
𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 + 𝐻𝐶𝑙 ↔ 𝐻2 𝐶𝑂3 + 𝑁𝑎𝐶𝑙
Cálculos a realizar:
𝑛° 𝐸𝑞Á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑛° 𝐸𝑞𝐵𝑎𝑠𝑒
𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑚𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 𝑚𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
𝑉𝐻𝐶𝑙 . 𝑁𝐻𝐶𝑙 . 𝑓 = + +
𝑀𝑟𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑀𝑟𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 𝑀𝑟𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
𝑛°𝐸𝑞 𝑛°𝐸𝑞 𝑛°𝐸𝑞
𝜀𝑚 2 𝜀𝑃𝐸 2 𝜀𝑉𝐻𝐶𝑙 2
𝜀1 = 𝑓1 ∗ √( ) + ( ) + ( )
𝑚 𝑃𝐸 𝑉𝐻𝐶𝑙
𝜀1 = 0,006859411081
Calculo del factor de la segunda muestra:
𝑔
𝑃𝑀 105,9888 𝑔
𝑃𝐸 = = 𝑚𝑜𝑙 = 105,9888
𝑛° 𝐸𝑞 𝐸𝑞 𝐸𝑞
1
𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
𝑓=
𝑃𝐸 . 𝑉𝐹 . 𝑁
0,0999 𝑔
𝑓2 = = 0,8196108006
𝑔 𝐸𝑞
105,9888 𝐸𝑞 . 11,50𝑥10−3 𝑙 . 0,1
𝑙
Propagación de error de la segunda muestra
𝜀𝑚 2 𝜀𝑃𝐸 2 𝜀𝑉𝐻𝐶𝑙 2
𝜀2 = 𝑓2 ∗ √( ) + ( ) + ( )
𝑚 𝑃𝐸 𝑉𝐻𝐶𝑙
𝜀2 = 0.00875307778
Procedemos a calcular el factor promedio, que es el que luego se utilizara para los
demás cálculos.
𝑓1 + 𝑓2
𝑓̅ = = 0,813478337
2
Calculamos el error de 𝑓̅
(𝑓1 − 𝑓̅ )2 + (𝑓2 − 𝑓̅ )2
𝜀𝑓̅ = √
𝑁−1
𝜀𝑓̅ = 0,009219544457
* 𝑁 = número de mediciones.
Determinación de 𝑵𝒂𝑶𝑯/𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑 /𝑵𝒂𝑯𝑪𝑶𝟑
Para poder realizar los cálculos, se deben calcular en primer lugar los volúmenes
promedio y sus respectivos errores.
(𝑉1𝐹 − ̅̅̅̅
𝑉𝐹 )2 + (𝑉2𝐹 − ̅̅̅̅
𝑉𝐹 )2
𝜀̅̅̅̅ = √ = 0,9 𝑚𝑙
𝑉𝐹 𝑁−1
𝜀̅̅̅̅
𝑉𝐹 0,9 𝑚𝑙
%Ε̅̅̅̅
𝑉𝐹 = = . 100% = 9,4%
̅̅̅̅
𝑉 𝐹 9,6 𝑚𝑙
(𝑉 𝑉𝑑𝐵 − ̅̅̅̅̅̅̅
𝑉 𝑉𝑑𝐵 )2 + (𝑉2𝑉𝑑𝐵 − ̅̅̅̅̅̅̅
𝑉 𝑉𝑑𝐵 )2
𝜀̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑉𝑑𝐵 = √ 1 =0
𝑉 𝑁−1
𝜀̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑉 𝑉𝑑𝐵 0 𝑚𝑙
%Ε̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑉 𝑉𝑑𝐵
= = . 100% = 0%
̅̅̅̅̅̅̅
𝑉 𝑉𝑑𝐵 17 𝑚𝑙
* 𝑁 = número de mediciones.
Como el volumen de ácido clorhídrico que se utilizó con fenolftaleína como indicador,
𝑉 𝐹 , es menor al valor del volumen de ácido clorhídrico que se empleó con verde de
bromocresol como indicador 𝑉 𝑉𝑑𝐵 , podemos afirmar que se trata de una mezcla
compatible 𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑 /𝑵𝒂𝑯𝑪𝑶𝟑 . La ecuación anterior nos quedaría de la siguiente
forma:
𝑚𝑵𝒂𝑯𝑪𝑶𝟑 𝑚𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
𝑉𝐻𝐶𝑙 . 𝑁𝐻𝐶𝑙 . 𝑓 = +
𝑀𝑟𝑵𝒂𝑯𝑪𝑶𝟑 𝑀𝑟𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
𝑛°𝐸𝑞 𝑛°𝐸𝑞
Como tenemos una ecuación con dos incógnitas, plateamos la ecuación para los
puntos de equivalencia:
𝜀𝑚𝑁𝑎2𝐶𝑂3
%Ε𝑚𝑁𝑎 = ∗ 100% = 9,4%
2 𝐶𝑂3 𝑚𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
0 2 0,009 2 0,0001 2
𝜀𝑚𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂 = 0,01502542048𝑔 ∗ √( ) + ( ) +( ) + (0,006019498672 )2
3 17 0,813 84,0066
𝜀𝑚𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂 = 0,0001893332461 𝑔
3
𝜀𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻
%Ε𝑚𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 = ∗ 100% = 0,0002 %
𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻
Procedemos a calcular el %m/V de cada componente presente en la muestra.
𝑚 𝑚𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 0,06376498186 𝑔
% 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = = .100% = 0,2550599274 %
𝑉 𝑉𝐴𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜 25 𝑚𝑙
𝑚 𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 0,01502542048 𝑔
% 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 = = .100% = 0,06010168192 %
𝑉 𝑉𝐴𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜 25 𝑚𝑙
Y sus respectivos errores porcentuales.
𝑚 0,006019498672 2 1 2
%Ε 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = 0,2550599274 % ∗ √( ) +( )
𝑉 0,06376498186 25
𝑚
%Ε 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = 0,02615031041 %
𝑉
𝑚 0,0001893332461 2 1 2
%Ε 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 = 0,06010168192 % ∗ √( ) +( )
𝑉 0,01502542048 25
𝑚
%Ε 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 = 0,002558913086 %
𝑉
OBSERVACIONES
Los cálculos se realizaron con todos los decimales que brinda la calculadora, en las
tablas de resultados se expresan estos, con la cantidad de cifras significativas
correspondientes.
RESULTADOS:
Datos de bibliografía
Especie Masa relativa Incertidumbre
Na2CO3 105,9888 0,0001
NaOH 39,9971 0,0001
NaHCO3 84,0066 0,0001
Factor Incertidumbre
0,813 0,009
Determinación de NaOH/Na2CO3/NaHCO3
Valores Incertidumbre
%NaOH (m/v) - -
% Na2CO3
(m/v) 0,26 0,03
% NaHCO3
(m/v) 0,060 0,003
CONCLUSIONES:
Parte A:
El valor del factor del ácido clorhídrico (f=0,813), fue el esperado. Si bien en
condiciones ideales este valor debería ser igual a 1, basándonos en los márgenes de
error convenidos previamente, consideramos que el resultado es correcto y que se
llevó correctamente el procedimiento analítico para obtenerlo.
Aclarando que se usó un indicador distinto (Fenolftaleína) al que se planteó
originariamente (Verde de Bromocresol), lo que significa que solo se midió el primer
punto de equivalencia de la muestra, al neutralizarse con el ácido.
𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝐻2 𝑂 + 𝑁𝑎𝐶𝑙
𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + 𝐻𝐶𝑙 ↔ 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 + 𝑁𝑎𝐶𝑙
En el caso de haber utilizado verde de bromocresol como indicador, hubiese medido el
segundo punto de equivalencia pertenecientes a la muestra.
𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝐻2 𝑂 + 𝑁𝑎𝐶𝑙
𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + 𝐻𝐶𝑙 ↔ 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 + 𝑁𝑎𝐶𝑙
𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 + 𝐻𝐶𝑙 ↔ 𝐻2 𝐶𝑂3 + 𝑁𝑎𝐶𝑙
Parte B:
En esta parte del informe, se pudieron observar algunos errores.
En primer lugar, el volumen de fenolftaleína dio más del 1,5% de error porcentual, por
lo cual se debería haber realizado un triplicado de la muestra para que la practica diera
resultados más certeros, además de que vuelve cuestionable la medida del volumen
de verde de bromocresol.
Si bien, los volúmenes de fenolftaleína son menores a los volúmenes de verde de
bromocresol, lo que determina que la muestra es una mezcla compatible 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 /
𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 , esto no se ve reflejado en los valores de porcentaje masa/volumen, ya que
estos, son tan pequeños que se pueden considerar despreciables, por lo cual el error
estaría en el ojo del analista.