BMP Arq Eett

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

TÉRMINO DE OBRAS BIBLIOTECA MUNICIPAL

ILUSTRE MUNICIPALIDAD PUDAHUEL


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
V. 02 TERMINO BIBLIOTECA MUNICIPAL

Marzo, 2018
MALLECO CONSULTORES E.I.R.L.
Matías Córdoba Henríquez, Arquitecto
Claudio Iglesias Gac, Arquitecto

1
Contenido

0 G E N E R A L I D A D E S .................................................................................................. 9
0.1 DESCRIPCION DE LAS OBRAS ................................................................................... 9
0.2 DISPOSICIONES LEGALES, REGLAMENTARIAS Y ORDENANZAS ............................... 9
0.3 REVISION E INTERPRETACION DE PLANOS, EETT Y ANTECEDENTES ....................... 9
0.4 CONTROL DE LA OBRA ........................................................................................... 10
0.5 DIVERGENCIAS ....................................................................................................... 10
0.6 MATERIALES ........................................................................................................... 11
0.7 OBRAS MAL EJECUTADAS ...................................................................................... 11
0.8 MODIFICACIONES................................................................................................... 11
0.9 REUNIONES ............................................................................................................ 12
0.10 ARCHIVO DE OBRA ............................................................................................. 12
0.11 LIBRO DE OBRA................................................................................................... 12
0.12 CUBICACIONES ................................................................................................... 13
0.13 MEDIDAS DE PROTECCIÓN ................................................................................. 13
0.14 ENSAYO DE MATERIALES .................................................................................... 13
1 TRABAJOS PREVIOS....................................................................................................... 14
1.1 OBRAS PROVISONALES. ......................................................................................... 14
1.2 CIERRO PROVISORIO. ............................................................................................. 14
1.3 DESPEJE Y LIMPIEZA DEL TERRENO........................................................................ 14
1.4 ESCARPE ................................................................................................................. 14
1.5 INSTALACIÓN DE FAENAS Y CONSTRUCCIONES PROVISORIAS.............................. 14
1.5.1 OFICINA DE PROFESIONAL RESIDENTE E INSPECCION ................................... 15
1.5.2 BAÑO DE PROFESIONAL RESIDENTE E INSPECCION ....................................... 15
1.5.3 BODEGA DE MATERIALES ............................................................................... 15
1.5.4 COMEDOR DE TRABAJADORES ....................................................................... 15
1.5.5 BAÑOS DE TRABAJADORES ............................................................................. 16
1.5.6 INSTALACIONES PROVISORIAS ....................................................................... 16
1.6 DEMOLICION DE ESTRUCTURAS EXISTENTES ........................................................ 16
1.6.1 MEDIDAS DE MITIGACION .............................................................................. 16
1.6.2 DEMOLICION DE MUROS ................................................................................ 16
1.6.3 RETIRO DE TERMINACIONES........................................................................... 17

2
1.6.4 RETIRO DE INSTALACIONES ............................................................................ 17
1.7 RETIRO DE ESCOMBROS......................................................................................... 17
1.8 TRATAMIENTO DE HORMIGONES Y ARMADURAS ENVEJECIDAS .......................... 17
1.8.1 HORMIGONES ................................................................................................. 17
1.8.2 ARMADURAS................................................................................................... 18
1.9 LETREROS DE OBRAS. ............................................................................................. 18
1.10 SEÑALIZACIÓN. ................................................................................................... 18
1.11 RESPONSABILIDAD Y CUIDADO DE LA OBRA...................................................... 18
2 OBRA GRUESA DE CONSTRUCCION .............................................................................. 20
2.1 TRAZADO ................................................................................................................ 20
2.2 NIVELES .................................................................................................................. 20
2.3 REPLANTEO ............................................................................................................ 20
2.4 MOVIMIENTOS DE TIERRAS. .................................................................................. 20
2.4.1 REBAJES........................................................................................................... 20
2.4.2 EXCAVACIONES. .............................................................................................. 21
2.4.3 RELLENOS. ....................................................................................................... 21
2.4.4 MEJORAMIENTO DE TERRENO. ...................................................................... 22
2.5 EXTRACCIÓN DE ESCOMBROS Y EXCEDENTES ....................................................... 22
2.6 MOLDAJES .............................................................................................................. 22
2.6.1 SOBRECIMIENTOS. .......................................................................................... 23
2.6.2 DE MUROS. ..................................................................................................... 23
2.6.3 DE PILARES. ..................................................................................................... 23
2.6.4 DE VIGAS Y CADENAS...................................................................................... 23
2.6.5 DE LOSAS Y LOSETAS....................................................................................... 24
2.6.6 DE GRADAS. .................................................................................................... 24
2.7 HORMIGÓN ARMADO. ........................................................................................... 24
2.7.1 EMPLANTILLADO. ........................................................................................... 25
2.7.2 CIMIENTOS. ..................................................................................................... 25
2.7.3 SOBRECIMIENTOS. .......................................................................................... 25
2.7.4 MUROS Y MUROS DE CONTENCIÓN ............................................................... 25
2.7.5 PILARES. .......................................................................................................... 25
2.7.6 VIGAS Y CADENAS. .......................................................................................... 26
2.7.7 LOSAS. ............................................................................................................. 26

3
2.7.8 RADIER. ........................................................................................................... 26
2.7.9 GRADAS........................................................................................................... 26
2.7.10 RAMPAS. ......................................................................................................... 26
2.7.11 JUNTAS DE HORMIGONADO........................................................................... 27
2.8 ARMADURAS .......................................................................................................... 28
2.8.1 MALLA ACMA C92 RADIER.............................................................................. 28
2.8.2 ACERO A63-42 H GRADAS............................................................................... 29
2.8.3 ACERO A63-42 H RAMPAS .............................................................................. 29
2.9 BASES DE PAVIMENTOS ......................................................................................... 29
2.9.1 RELLENOS DE ESTABILIZADOS. ....................................................................... 29
2.9.2 CAMA DE RIPIO. .............................................................................................. 29
2.9.3 MEMBRANA GEOTEXTIL RADIER .................................................................... 29
2.9.4 AISLACIÓN TÉRMICA ....................................................................................... 29
2.9.5 BARRERA DE VAPOR ....................................................................................... 29
2.10 JUNTAS PARA DILATACION Y CONTRACCION..................................................... 30
2.11 CUBIERTAS. ......................................................................................................... 30
2.11.1 CUBIERTA VEGETAL ........................................................................................ 30
2.11.2 CUBIERTAS DE HORMIGÓN ............................................................................ 31
2.11.3 ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE CUBIERTA. .......................................... 31
2.12 TABIQUERÍAS ...................................................................................................... 32
2.12.1 ESTÁNDAR....................................................................................................... 32
2.12.2 RESISTENTES A LA HUMEDAD. ....................................................................... 32
2.12.3 ESTANDAR + RESISTENTE A LA HUMEDAD. .................................................... 32
2.12.4 VIDRIADAS. ..................................................................................................... 33
2.13 AISLACIONES E IMPERMEABILIZACIONES DE MUROS EN CONTACTO CON
TERRENO. .......................................................................................................................... 33
2.13.1 IMPERMEABILIZACIÓN HORMIGONES ........................................................... 33
2.13.2 MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE ................................................................ 33
2.13.3 AISLAMIENTO TÉRMICO LANA MINERAL ....................................................... 33
2.13.4 CAPA POLIETILENO. ........................................................................................ 33
2.13.5 MEMBRANA DRENANTE ................................................................................. 33
3 TERMINACIONES........................................................................................................... 35
3.1 AISLAMIENTO ACÚSTICO. ...................................................................................... 35

4
3.2 REVESTIMIENTOS DE MUROS ................................................................................ 35
3.2.1 EMPASTADO. .................................................................................................. 35
3.2.2 ENLUCIDOS DE YESO INTERIORES................................................................... 35
3.2.3 DE CERÁMICO. ................................................................................................ 35
3.2.4 ESTUCOS ......................................................................................................... 35
3.3 CIELOS .................................................................................................................... 36
3.3.1 DE YESO (EY). .................................................................................................. 36
3.3.2 PLANCHAS DE YESO CARTON (YC). ................................................................. 36
3.3.3 CIELO ACÚSTICO PERFORADO DE YESO CARTÓN. .......................................... 36
3.3.4 PALMETA ACÚSTICA SONOFLEX ..................................................................... 36
3.3.5 CIELO MODULAR TIPO AMERICANO............................................................... 36
3.3.6 HORMIGÓN VISTO .......................................................................................... 37
3.4 PAVIMENTOS INTERIORES ..................................................................................... 37
3.4.1 DE PORCELANATO. ......................................................................................... 37
3.4.2 PISO VINÍLICO ................................................................................................. 37
3.4.3 HORMIGÓN PULIDO ....................................................................................... 38
3.4.4 DECK MADERA ................................................................................................ 38
3.5 BARANDAS Y PASAMANOS .................................................................................... 38
3.6 MOLDURAS ............................................................................................................ 38
3.6.1 CANTERIAS (Rebaje de muro) ......................................................................... 38
3.6.2 GUARDAPOLVOS............................................................................................. 38
3.6.3 CUBREJUNTAS................................................................................................. 39
3.7 PUERTAS Y MARCOS .............................................................................................. 39
3.7.1 DE ALUMINIO VIDRIADAS. .............................................................................. 39
3.7.2 DE MADERA ENCHAPADA. .............................................................................. 39
3.7.3 MARCOS PILASTRAS Y CENTROS..................................................................... 39
3.8 VENTANAS DE ALUMINIO ...................................................................................... 39
3.9 VIDRIOS Y CRISTALES. ............................................................................................ 40
3.9.1 TRANSPARENTES TERMOPANEL ..................................................................... 40
3.9.2 ESPEJOS........................................................................................................... 40
3.10 QUINCALLERÍA. ................................................................................................... 40
3.10.1 CERRADURAS. ................................................................................................. 40
3.10.2 ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS A LAS PUERTAS. ....................................... 41

5
3.11 PINTURAS. .......................................................................................................... 42
3.11.1 LATEX SINTÉTICO. ........................................................................................... 42
3.11.2 ESMALTE AL AGUA.......................................................................................... 42
3.11.3 ESMALTE SINTÉTICO. ...................................................................................... 42
3.11.4 PROTECTOR INCOLORO MADERA................................................................... 42
3.11.5 OLEO SEMIBRILLO. .......................................................................................... 43
3.11.6 ANTICORROSIVO. ............................................................................................ 43
3.12 CARPINTERÍAS ESPECIALES ................................................................................. 43
3.12.1 PALETAS DE SEGURIDAD................................................................................. 43
3.12.2 MOBILIARIO .................................................................................................... 43
3.12.3 CELOSÍAS MADERA LAMINADA ...................................................................... 43
3.13 ARTEFACTOS SANITARIOS. ................................................................................. 44
3.13.1 BAÑOS PÚBLICOS............................................................................................ 44
3.13.2 GRIFERIA. ........................................................................................................ 44
3.13.3 ACCESORIOS PARA BAÑO. .............................................................................. 44
3.13.4 TERMO ELÉCTRICO.......................................................................................... 45
4 INSTALACIONES ............................................................................................................ 46
4.1 INSTALACIONES SANITARIAS ................................................................................. 46
4.1.1 AGUA FRÍA Y CALIENTE SANITARIA. ............................................................... 46
4.1.2 INSTALACIÓN DE ALCANTARILLADO............................................................... 46
4.1.3 SISTEMA AGUAS LLUVIA ................................................................................. 46
4.1.4 RIEGO .............................................................................................................. 46
4.2 DEFENSA DE INCENDIOS Y SEGURIDAD. ................................................................ 46
 GABINETES CONTRA INCENDIOS (tubería húmeda). ............................................. 47
 EXTINTORES A BASE DE POLVO QUIMICO MANUALES.......................................... 47
 PRUEBAS. ............................................................................................................... 47
4.3 INSTALACIONES DE CLIMATIZACION. .................................................................... 47
 CLIMATIZACION DEL EDIFICIO GENERAL. .............................................................. 47
 EXTRACCION DE AIRE BAÑOS. ............................................................................... 47
4.4 INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CORRIENTES DÉBILES ................................................. 47
 RED INTERIOR......................................................................................................... 48
 EMPALME. .............................................................................................................. 48
 TABLEROS GENERALES. .......................................................................................... 48

6
 ARTEFACTOS. ......................................................................................................... 48
 LAMPISTERÍAS. ....................................................................................................... 49
 EQUIPO FLUORESCENTE INDUSTRIAL. ................................................................... 49
 FOCO EMBUTIDO PLC. ........................................................................................... 49
 EQUIPO PROYECTOR DE ÁREA. .............................................................................. 49
 EQUIPO EMBUTIDO PISO. ...................................................................................... 49
 EQUIPO ILUMINACIÓN EXTERIOR. ......................................................................... 49
 EQUIPO ILUMINACIÓN EXTERIOR ACCESO. ........................................................... 49
 EQUIPO DE EMERGENCIA. ..................................................................................... 50
 CORRIENTES DÉBILES. ............................................................................................ 50
- CENTRAL DE ALARMAS........................................................................................... 50
- CIRCUITO CERRADO DE T.V. ................................................................................... 50
- CENTRAL DE INCENDIO. ......................................................................................... 50
- RED DE DATOS Y COMPUTACIÓN. ......................................................................... 50
5 OBRAS COMPLEMENTARIAS......................................................................................... 52
5.1 CIERROS EXTERIORES ............................................................................................. 52
5.1.1 PORTÓN AUTOMÁTICO METAL DESPLAGADO ............................................... 52
5.1.2 PORTONES ABATIBLES METAL DESPLEGADO. ................................................ 52
5.1.3 REJA TIPO METAL DESPLEGADO ..................................................................... 52
5.1.4 PORTONES PIVOTANTES REJA BARRAS .......................................................... 52
5.1.5 REJA TIPO BARRAS .......................................................................................... 53
5.2 CÁMARA SUMIDERO DE AGUAS LLUVIAS .............................................................. 53
5.3 PAVIMENTOS EXTERIORES Y OTROS ...................................................................... 53
5.3.1 GRADAS DE ESCALERAS EXTERIORES.............................................................. 53
5.3.2 PAVIMENTOS PARA RAMPAS. ........................................................................ 54
5.3.3 AREA DE PATIOS Y PATIOS DE LUZ. ................................................................ 54
5.3.4 SOLERILLAS DE HORMIGÓN............................................................................ 55
5.3.5 BALDOSA PODOTACTIL ................................................................................... 55
5.3.6 MAICILLO ........................................................................................................ 55
5.4 SEÑALÉTICA ............................................................................................................ 56
5.4.1 LETRERO Y NÚMERO MUNICIPAL ................................................................... 56
5.4.2 SEÑALETICA EMERGENCIA.............................................................................. 56
5.5 PAISAJISMO ............................................................................................................ 56

7
5.5.1 SUSTRATOS ..................................................................................................... 57
5.5.2 ESPECIES VEGETALES ...................................................................................... 58
5.5.3 MOBILIARIO URBANO ..................................................................................... 72
6 ASEO Y ENTREGA FINAL ................................................................................................ 74
6.1 LIMPIEZA GENERAL DE RECINTOS INTERIORES ..................................................... 74
6.2 LIMPIEZA GENERAL DE RECINTOS EXTERIORES ..................................................... 74

8
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

0 GENERALIDADES
0.1 DESCRIPCION DE LAS OBRAS
Las presentes especificaciones técnicas se refieren a la construcción y término de la obra gruesa, así como
terminaciones, equipamientos, obras complementarias e instalaciones del proyecto “BIBLIOTECA MUNICIPAL
DE PUDAHUEL”.

El proyecto consiste en la construcción en la conclusión de las obras de la nueva Biblioteca Pública Municipal
en la comuna de Pudahuel con una superficie aproximada de 1.500 m2, las cuales serán retomadas luego de
una interrupción en las obras de aproximadamente dos años y medio.

Estas especificaciones técnicas de Arquitectura determinarán la calidad mínima de los principales materiales
que se empleen en esta obra.

0.2 DISPOSICIONES LEGALES, REGLAMENTARIAS Y ORDENANZAS


Las presentes especificaciones técnicas son complementarias de los planos del proyecto cuyo listado se
adjunta. La obra deberá ejecutarse en estricto acuerdo con dichos documentos y con aquellos que se emitan
con carácter de aclaración durante su desarrollo.

Todas las obras que consulte el proyecto, incluso las demoliciones, deben ejecutarse respetando la legislación
y reglamentación vigente, en especial:

• Ley General de Urbanismo y Construcciones.


• Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
• Plan regulador y Ordenanza Local de la D.O.M.
• Reglamento para contratos de Obras Públicas.
• Reglamento para instalaciones y obras de pavimentación de los servicios correspondientes: Empresa
de Servicios Sanitarios, ESMAPA, SEC, SERVIU, etc.
• Ley de Bases Generales sobre el Medio Ambiente.
• Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
• Leyes, decretos o disposiciones reglamentarias relativas y recepciones de los servicios y
Municipalidad.

0.3 REVISION E INTERPRETACION DE PLANOS, EETT Y ANTECEDENTES


La Empresa Constructora deberá revisar cuidadosamente los planos, especificaciones y el lugar de los trabajos,
previo al inicio de estos, efectuando oportunamente las consultas y observaciones que estime necesario.

El contrato de construcción será a suma alzada por la obra completa y terminada, por lo que se supondrán
incluidas en el precio todos los elementos que necesariamente deban integrarla para poder ser entregada al
uso, no obstante, algunos de estos solo estuvieran implícitos y no expresamente indicados en los planos,
especificaciones o itemizados de los proyectos que informan la obra.

Toda consecuencia que se produzca durante la obra debida a deficiencias de la revisión de antecedentes que
informan el proyecto será de responsabilidad de la Empresa Constructora.

9
Las respuestas del arquitecto a consultas hechas por cualquiera de las Empresas Constructoras que estudien
el proyecto para licitación serán parte anexa integrante de estas Especificaciones Técnicas.

0.4 CONTROL DE LA OBRA


Comisionado por el propietario, el arquitecto decidirá cualquiera y todas las dudas que puedan suscitarse
acerca del trabajo o de la calidad y tipo de materiales a emplear, y resolverá todas las consultas que puedan
surgir en cuanto a la interpretación de planos y especificaciones.

El Inspector Técnico de la Obra (I.T.O) supervisará en terreno que el contrato se ejecute conforme a lo
proyectado, controlando la calidad y el avance de cada una de las partidas que la integran, dará visto bueno
a los “Estados de Pago” y las “Propuestas de Costos” de obras extraordinarias, a través de los informes
asociados.

Se deberá contar con un Libro de Obras foliado, autocopiativo y en triplicado, el que deberá ser proporcionado
por el contratista. Cualquier orden o comunicación que el inspector dirija al contratista o quien designe en su
ausencia, deberá dejar constancia de la recepción en su nombre, firma y fecha en el folio respectivo. Si el
residente se negare a firmar, el Inspector deberá dejar constancia del hecho.

El contratista deberá someterse a las órdenes del Inspector de Obras, las que se impartirán siempre por
escrito, conforme a los términos y condiciones del contrato, dejándose constancia en Libro de Obras.

El contratista tendrá la obligación de reconstruir por su cuenta las obras o reemplazar los materiales que no
hayan sido aceptados por el Inspector de obras.

El Contratista deberá considerar en su Organigrama de Obra, al menos dos Profesionales:


- Profesional Residente, que podrá ser un Ingeniero en Construcción, Constructor civil o Arquitecto
con experiencia validada de a lo menos 3 años en Obras de edificación, el cual desempeñará la labor
de Profesional Residente, debiendo disponer de tiempo completo en esta y será la comunicación
directa con el Inspector Técnico de Obra.
- Prevencionista de Riesgo, pudiendo ser técnico o profesional, debiendo disponer de 8 horas laborales
semanales como mínimos a la obra. Toda modificación en la nominación de los profesionales
mencionados deberá ser autorizada por el ITO, presentando los antecedentes correspondientes al
profesional, quien aprobará o rechazará este cambio.

0.5 DIVERGENCIAS
Cuando un elemento, material, proceso u obra se mencione en un documento o plano y se haya omitido en
otros, primará siempre aquél donde se menciona.

El Contratista, por el acto de presentarse a la propuesta renuncia a alegar - una vez adjudicado el
contrato y/o comenzadas las faenas - sobre cualquier omisión, insuficiencia o divergencia en los planos
y/o especificaciones (donde primará la más exhaustiva) y se compromete a realizar, sin costo para El
Mandante, todos los trabajos e instalaciones que la lógica del proyecto y el arte del buen construir
así lo indiquen, aun cuando no los haya considerado expresamente en su oferta.

En caso de inconsistencia entre proyectos y/o especificaciones técnicas, se debe realizar la respectiva
solicitud o requerimiento de información (R.D.I) a la ITO a través del único medio formal (libro de obras) y por
correo electrónico. Y será sólo este quien dará las directrices a seguir en relación con la solicitud o con relación
a solución del requerimiento.

10
El contratista y los subcontratistas deberán consultar oportunamente al arquitecto las diferencias que pueda
haber entre planos de arquitectura y planos de especialidades. Las eventuales divergencias serán resueltas
exclusivamente por el arquitecto y comunicadas a la Inspección Técnica de la Obra.

Omisiones en proyectos de alguna especialidad que se encuentren representados en proyecto de otra


especialidad o en el proyecto de arquitectura se considerarán incluidas en el contrato general de la obra, no
dando derecho a cobros extraordinarios.

0.6 MATERIALES
Los materiales de uso transitorio son opcionales del Contratista, sin perjuicio de los requisitos de garantía y
seguridad de trabajo que deben cumplir, bajo su responsabilidad.

Los materiales que se especifican para las obras definitivas se entienden de primera calidad dentro de su
especie conforme a las normas y según indicaciones de fábrica. La ITO rechazará todo aquel material que a su
juicio no corresponda a lo especificado.

La ITO Podrá solicitar al contratista la certificación de la calidad de los materiales a colocar en obra. En caso
de que se especifique una marca de fábrica para un determinado material se entiende como una mención
referencial, el Contratista podrá proponer el empleo de una marca de alternativa, siempre y cuando su calidad
técnica sea igual o superior a la especificada; en todo caso, la alternativa debe someterse oportunamente a
consideración del I.T.O. para su aprobación o rechazo, previa consulta al Área de Estudios, quien resolverá al
respecto.

0.7 OBRAS MAL EJECUTADAS


La Empresa Constructora deberá velar por la buena calidad y correcta ejecución de los trabajos ejecutados
por su empresa y por los subcontratistas a su cargo. No se considerarán como aumentos de obra ni costos
adicionales para el propietario los trabajos que sean necesarios para corregir obras mal ejecutadas.

Los arquitectos y la I.T.O. tienen las facultades necesarias para rechazar todo trabajo, a su juicio, mal hecho.
El constructor deberá tomar las precauciones adecuadas para evitar rechazos de trabajos una vez ejecutados,
que no darán derecho a la Empresa Constructora a cobros extraordinarios ni aumentos del plazo de
construcción. El contratista deberá presentar oportunamente muestras de materiales para la aprobación de
los arquitectos.

0.8 MODIFICACIONES
El Propietario y el arquitecto se reservan el derecho de hacer modificaciones en obra, sean estos aumentos,
disminuciones o cambios. La Empresa Constructora podrá realizar modificaciones a lo proyectado solamente
con la expresa aprobación del arquitecto y cuando fuera el caso, de los proyectistas de las especialidades
correspondientes con la visación del ITO o del arquitecto. En el caso de ordenarse obras posteriores y
suplementarias al contrato de construcción, se deberá contar con la aprobación previa de sus costos por parte
del Mandante y seguir el procedimiento siguiente. Procedimientos para las modificaciones:

- La solicitud de Modificación se inicia ya sea por el Arquitecto, el Mandante o la Empresa


Constructora.
- La solicitud de Modificación es entonces formalmente entregada por el Arquitecto a la Empresa
Constructora en la forma de una solicitud de presupuesto, o “Propuesta de Costos". Dicha propuesta
deberá incluir también los aumentos de plazos de construcción, si fuera el caso.

11
- El contratista enviará al Arquitecto y al Mandante su Propuesta de Costos para su aprobación dentro
de un plazo de 7 días corridos a partir de la solicitud.
- Una vez aprobada la Propuesta de Costos el arquitecto o los proyectistas de las especialidades
correspondientes, harán las modificaciones a sus proyectos y las entregarán a la Empresa
Constructora.
- El Mandante revisará la modificación, entregará los respectivos documentos de proyecto firmados a
la Constructora en señal de aceptación, antes de que la Empresa Constructora pueda proceder a, o
comprometer, su ejecución. Las modificaciones que se ejecutaren sin esta aceptación previa no
podrán ser cobradas por la Empresa Constructora.

0.9 REUNIONES
Se realizará una reunión al inicio de la obra, en la que deberán participar, el Arquitecto, el ITO, el mandante,
el contratista y todos los profesionales, tanto de la obra como de las especialidades.

Se exigirá al menos una reunión en obra mensual entre la ITO, el Arquitecto y el Contratista, donde será
indispensable la presencia del profesional residente (Ingeniero Civil o Constructor Civil como residente de
Obra). La reunión será coordinada y gestionada por la ITO, pudiendo cancelarla en los casos debidamente
justificados.

0.10 ARCHIVO DE OBRA


Se mantendrá disponible, durante todo el tiempo que demore la ejecución de la obra, un archivo de obra,
compuesto por: Libro de Obra, legajo completo de planos, especificaciones técnicas y documentos anexos
pendientes a las obras en desarrollo que permita una buena fiscalización administrativa, contable y técnica,
debidamente archivada, encuadernada o en cualquier forma, que permita una buena lectura y resguardo de
ella.

El archivo estará bajo la responsabilidad de la ITO, en las oficinas de faena. Sin perjuicio de lo anterior, se
entenderá obligatorio mantener a la vista lo siguiente: legajo completo de planos de acuerdo con su formato
y escala correspondiente. Se debe considerar los juegos de planos para la construcción misma, visados por la
ITO, Normas del I.N.N., Especificaciones Técnicas, Memoria de cálculo, Memorias de proyectos e instalaciones.
Contratos y Sub-Contratos y sus posibles modificaciones. Catalogo o fotocopias de la Ficha técnica de todos
los materiales indicados circulares e instrucciones del mandante y la ITO, relacionadas con la obra.

0.11 LIBRO DE OBRA


Deberá existir un Libro de Obras Foliado y triplicado como mínimo, el que permanecerá en la oficina de obras
y en el cual se consignan las instrucciones y observaciones a la obra formuladas por los profesionales
competentes, los instaladores autorizados, el inspector técnico, el revisor independiente cuando corresponda,
y los inspectores de la Dirección de Obras Municipales o de los Organismos que autorizan las instalaciones.

En él se indicarán además todas las observaciones que haga el mandante, quien no podrá hacer
modificaciones técnicas si no cuenta con el VºBº del profesional que corresponda, además de que todas las
instrucciones al personal de la obra les deberán ser comunicadas por el responsable técnico de esta, o quien
lo reemplace ante una eventual ausencia. El Libro de Obra forma parte del expediente oficial de la obra y que
se mantiene en ésta durante su desarrollo. Referencia Art. 1.2.7. O.G.U.C.

12
0.12 CUBICACIONES
Todas las cantidades o cubicaciones que aparecen en los planos, especificaciones y anexos, solo son a título
de orientación y no tienen validez contractual, pues el contratista deberá estudiar su propuesta sobre la base
de sus propias cubicaciones.

0.13 MEDIDAS DE PROTECCIÓN


Todo trabajador deberá contar con los accesorios de seguridad necesarias según establece la norma chilena,
esto es; casco de seguridad, zapatos de seguridad, chaleco reflectante, protector solar con protector U.V.,
arnés de seguridad para trabajos en altura, etc. Cada una de las medidas de seguridad será revisadas por el
Experto en Prevención de Riesgos de Fundación Integra. Cualquier falta a dichas medidas será causal de
paralización de obra por parte del Inspector, previa advertencias.

Será de responsabilidad del contratista mantener todas las normas de seguridad correspondientes a este tipo
de trabajo, incluyéndose las indicaciones especiales de mandante sobre el particular. Se deberán mantener
las normas de seguridad correspondientes referidas en este caso a las guías técnicas preparadas por
el DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD de la MUTUAL DE SEGURIDAD y/o de la ASOCIACION CHILENA DE
SEGURIDAD, para este tipo de trabajo, en lo que respecta a inspecciones previas y detenidas del
sector antes de iniciar cada faena; informar a transeúntes, trabajadores o publico acerca de eventuales
peligros, mediante letreros, afiches etc.; atenerse a normas vigentes sobre excavaciones, andamios,
plataformas adecuadas, pasarelas con pasamanos, vías de acceso y evacuación, etc.; además de
indicaciones especiales del mandante sobre el particular.

0.14 ENSAYO DE MATERIALES


Todos los materiales por emplear, como combinaciones de materiales y estructura deberán someterse a los
ensayos de control de calidad fijados en las respectivas normas INN y prescripciones especiales de los servicios
respectivos. Deberán realizarse como mínimo, una prueba por elemento estructural. Todos los ensayos de
control deberán ser realizados por un laboratorio autorizado por MOP y/o MINVU.

13
1 TRABAJOS PREVIOS
1.1 OBRAS PROVISONALES.
Antes del inicio de los trabajos y después de haber obtenido la entrega del terreno por parte de la I.T.O. Se
deberá verificar lo siguiente:

• Los ejes que fijan los deslindes.


• Línea Oficial, rasantes y alturas que fija el certificado de informaciones previas vigente que otorgue
la D.O.M., y la Ordenanza General de Construcción y la Ordenanza Local.
• Las dimensiones, las características físicas y mecánicas del terreno que se señalen en los planos de
arquitectura, estructura y/o estudios de mecánica de suelos.

1.2 CIERRO PROVISORIO.


Se consulta cerrar provisoriamente las obras, de tal manera de garantizarla seguridad del recinto de las faenas.
Será mínimo de 2mt. de altura, opacos, compuestos de pies derechos de Polín Impregnado 2 a 3” y Placa OSB
11,1 mm. Se debe velar por conservar la integridad de éstos durante el tiempo que dure la obra.

El uso de las cintas plásticas de señalización en la zona de trabajos, no libera al contratista de la


responsabilidad de colocar un letrero portátil con señalizaciones adecuadas. Cualquier accidente que sea
ocasionado por la falta de atención, omisión o incumplimiento de lo expuesto anteriormente será exclusiva
responsabilidad del Contratista.

1.3 DESPEJE Y LIMPIEZA DEL TERRENO


En todo el terreno a ejecutarse las obras de construcción, deberán previamente limpiarse de restos de
malezas, áridos, escombros y todo material o elemento que no esté contemplado en el proyecto. Los
excedentes deberán disponerse para ser trasladados a botaderos externos autorizados, con cargo al
CONTRATISTA.

Este ítem incluye el cargue y transporte del material hasta el sitio final. El ítem debe incluir el equipo, la mano
de obra, el cargue, el transporte y acarreo de los sobrantes a sitios autorizados.

1.4 ESCARPE
Se realizará escarpe de toda la zona donde se desarrollarán los trabajos, dejando completamente apta para
iniciar la faena. (Se deberá tener cuidado de no escarpar las áreas verdes que no serán intervenidas). En esta
partida se deberán considerar además las excavaciones necesarias para las conexiones a la matriz de agua
potable, la ejecución de las obras de regadío y trazado eléctrico. Además de otras excavaciones necesarias
para las obras de arquitectura planteadas. El excedente de este ítem podrá ser utilizado de relleno si su
composición y resistencia es permitida. El material orgánico procedente de esta partida deberá ser dispuesto
por el contratista en lugar indicado por la Inspección Técnica.

1.5 INSTALACIÓN DE FAENAS Y CONSTRUCCIONES PROVISORIAS


Incluye todas las construcciones e instalaciones provisorias para el correcto desarrollo de las faenas. El
Contratista consultará las instalaciones provisorias de agua potable, alcantarillado de aguas servidas y energía
adecuadas para dar buen servicio durante el desarrollo de la obra y deberá cubrir los pagos por consumos,
garantías, derechos municipales y cualquier otro gasto que demanden las obras provisionales.

14
El Contratista deberá construir en lugares adecuados, locales para oficinas de la empresa y de la IFO, recintos
para cuidador, bodegas, recintos para el personal, cobertizos para faenas, materiales y servicios higiénicos
necesarios y suficientes para obreros e independientes para personal de oficina e IFO.

La superficie y cantidad de estos recintos serán concordantes con el tamaño de la obra y su localización
geográfica. En general, las instalaciones se adaptarán a las situaciones del lugar, debiendo en todo caso
asegurar las comodidades del personal, seguridad de la obra y seguridad de terceros.

Toda el área de construcción se cercará mediante cierros que optimicen y aseguren la seguridad de todas las
personas que asisten al establecimiento y no interfiera el desarrollo de actividades cotidianas del
establecimiento.

En general, se dará estricto cumplimiento a las Medidas de Control y Gestión, cuyo cumplimiento cabal forma
parte de la propuesta de construcción, en este Ítem, especialmente en lo relativo a minimizar los impactos de
la construcción en el establecimiento.

El contratista deberá contemplar dentro de su instalación de faenas la ejecución de todos los cierros
provisorios para aislar las faenas de las actividades del establecimiento, solo se aceptarán cierros opacos en
tableros de OSB con altura de 2,44 m. Además, deberá construir Bodega de Materiales, Oficina para la
inspección técnica de obras e instalar baño químico en cantidad según los trabajadores que posea en faenas.

1.5.1 OFICINA DE PROFESIONAL RESIDENTE E INSPECCION

La Oficina se consulta de con una ventana para ventilación, con las condiciones adecuadas para su función.

1.5.2 BAÑO DE PROFESIONAL RESIDENTE E INSPECCION

Se deberá ejecutar dentro de la instalación de faenas y contar como mínimo de un baño para el Inspector
Técnico a cargo de las faenas, pudiendo ser un baño químico o un baño modular tipo container, de acuerdo
con definición de la I.T.O.

1.5.3 BODEGA DE MATERIALES

Se consulta la ejecución como mínimo de una Bodega para acopio de materiales, esta deberá ejecutarse
dentro de la instalación de faenas y deberá cumplir a lo menos con los siguientes estándares mínimos:
• TABIQUES DE MADERA: Se considera una estructura de madera pino 2x2”, tanto para tabiques como
para estructura de piso, el revestimiento a usar deberá ser placa OSB o superior, deberá dejarse una
ventilación natural y una puerta de ancho a definir en obra. Se podrá consultar container. La
superficie estimada para ésta debe ser mínimo de 8m2.
• PISO MADERA Se considera que la bodega no debe quedar en contacto con piso natural, para lo cual
sobre la estructura de piso se forrará con placa OSB o superior.
• CUBIERTA ZINC Se considera para su cubierta revestimiento de cielo en zinc alum de espesor a definir
con el contratista. En caso de que la faena se ejecute en época de altas temperaturas además debe
considerar un alero con pilares de madera y con malla rashel para el descanso de los trabajadores.

1.5.4 COMEDOR DE TRABAJADORES

Se ejecutará como mínimo un recinto destinado a Comedor del Personal, con los requerimientos de mesones,
bancas y cocinilla para calentar los alimentos; esta deberá ejecutarse dentro de la instalación de faenas.

15
1.5.5 BAÑOS DE TRABAJADORES

Se deberán instalar, de acuerdo con el número de trabajadores y el requerimiento necesario de servicios


higiénicos, conectado a sistema particular, red pública o baños químicos para este tipo de faenas, dentro del
recinto de las obras.

1.5.6 INSTALACIONES PROVISORIAS

El suministro de agua potable, electricidad será responsabilidad del contratista solicitarlos a las entidades
correspondientes. Las instalaciones de agua deberán estar debidas y correctamente enterradas y las
instalaciones eléctricas deberán ir por aire a una altura de al menos 3.00 m. Todas las instalaciones serán de
cargo del contratista, el cual deberá finalizada la obra retirar todas aquellas instalaciones que no formen parte
del proyecto.

Todas las cuentas de los empalmes de energía y de instalaciones sanitarias, deben ser pagadas por el
contratista, y al término de la obra se entregarán todas las boletas pagadas del consumo a la I.T.O.

1.5.6.1 DE ALCANTARILLADO

Considerar, durante el periodo de faenas la conexión de los baños provisorios a redes del sistema particular o
colector público de alcantarillado, pudiendo ser las mismas a considerar en el proyecto definitivo. Como
alternativa la provisión de suficientes Cabinas de Baños Químicos, para el uso de los trabajadores.

1.5.6.2 DE AGUA POTABLE

Se deberá ejecutar las respectivas Instalaciones Provisorias de Agua Potable, para servir tanto a los Servicios
Higiénicos como el uso en las de faenas la conexión de acuerdo con proyecto para instalación de faenas
respectivas.

1.5.6.3 DE ELECTRICIDAD

Para servir a las respectivas Instalación de faena se deberá ejecutar un Empalme Provisorio de Energía
Eléctrica, para servir a todos los requerimientos de las Obras a ejecutar y la conexión de acuerdo con proyecto
Eléctrico durante todo el periodo en que duren las faenas.

1.6 DEMOLICION DE ESTRUCTURAS EXISTENTES


Se debe considerar demoler las construcciones según se indica en plano de demolición.

1.6.1 MEDIDAS DE MITIGACION

Se considera en esta partida las acciones a seguir por parte del contratista para mitigar los efectos producidos
por la demolición de muros indicados en plano de demoliciones. Se deberá mantener las áreas a demoler todo
el tiempo completamente húmedo para evitar la liberación de polvo en suspensión.

1.6.2 DEMOLICION DE MUROS

En esta partida solo se referirá a extracciones de elementos o demoliciones de parte de muros construidos.
De existir elementos que puedan arriesgar estabilidad de construcciones vecinas deberá realizarse las
demoliciones a mano.

16
1.6.3 RETIRO DE TERMINACIONES

Se debe considerar el retiro de pavimentos que se hayan deteriorado (perdido su coloración, estén picados,
o que no sea posible asegurar la continuidad de línea), de cielos en sala de uso múltiple, así como en la sala
principal, y todos aquellos que se encuentren en mal estado por humedad u otros factores que impliquen
deterioro de los materiales de construcción. También se deberá evaluar el retiro de revestimientos murales
que hayan sido instalados y que no se encuentren en buen estado o que no estén acorde a lo indicado en
planos de arquitectura.

En cubierta se deberá evaluar el estado de la membrana drenante instalada y de la impermeabilización de la


losa respectiva, debiendo retirarse aquello que se encuentre en mal estado o repararse aquello que sea
posible de reparar, teniendo como criterio la mantención y operatividad en el tiempo de las obras.

1.6.4 RETIRO DE INSTALACIONES

Se deberá hacer retiro de todas las instalaciones y equipos ejecutados que no cumplan con lo indicado o
requerido en los proyectos respectivos, o que deban ser modificados a partir de lo señalado en los proyectos
de especialidades actualizados.

1.7 RETIRO DE ESCOMBROS.


Una vez completa la demolición referente a los puntos anteriores, el terreno se debe encontrar
completamente limpio de escombros y material vegetal. Es de responsabilidad del contratista encontrar un
sitio autorizado para la disposición final de escombros.

Los residuos se retirarán en forma inmediata y oportuna, de tal modo que no entorpezca el desarrollo de la
obra motivo de esta construcción, como a su vez para mantener el aseo y estética del lugar.

Todo escombro u otro excedente que no sea autorizado por el MANDANTE, deberán ser trasladados a
botadero autorizado, con cargo al CONTRATISTA.

1.8 TRATAMIENTO DE HORMIGONES Y ARMADURAS ENVEJECIDAS

1.8.1 HORMIGONES

En general todas las superficies de hormigón existente que se empalmen con hormigón nuevo, previo al
vaciado del hormigón fresco en los moldes, serán imprimadas con una película de adhesivo epóxico (puente
de adherencia).

La faena de construcción a su vez deberá programarse para poder colocar los moldes y vaciar el hormigón
fresco con posterioridad a la colocación del adhesivo epóxico (puente de adherencia), en un periodo de
tiempo compatible con la formulación utilizada y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. El puente
de adherencia será Sikadur 32 u otro producto equivalente técnicamente.

La formulación por utilizar debe ser de características tixotrópicas para impedir el desprendimiento de esta al
aplicarse en superficies verticales. La tixotropía mínima deberá ser tal que permita espesores de 0.5mm sin
desprenderse.

Para evitar que los encofrados puedan por algún punto unirse a la resina colocada sobre la superficie del
hormigón existente, se pueden colocar tiras de polietileno que actúen como separadores entre el moldaje y
el hormigón.

17
Se disponen los moldajes necesarios, cuidando especialmente el sellado y nivel en la zona de la junta, de modo
de evitar la pérdida de material durante el hormigonado o aparición de desniveles una vez que se retiren los
moldajes.

Colocar las armaduras correspondientes, verificar longitudes de anclaje y empalme donde sea necesario.

Aplicar puente de adherencia, según indicado anteriormente. Confirmar con proveedor la aplicabilidad del
material en función de la antigüedad de la junta fría. Aplicar el material según recomendación e instrucciones
del fabricante.

Realizar el hormigonado considerando compactación y curado de acuerdo con procedimientos normales.

1.8.2 ARMADURAS

Se deben limpiar por métodos mecánicos (grata) las armaduras a la vista, hasta eliminar todo elemento
extraño, suelto o procedente de corrosión.

Evaluar el estado de cada armadura; en caso de corrosión relevante, con pérdida de sección, se deberá cortar
y eliminar toda la porción dañada de la barra. Este trabajo podría implicar la demolición local de hormigones
en que se aprecie que hay barras corroídas embebidas.

Se debe realizar un levantamiento de las armaduras y los largos, para verificar que se han colocado de acuerdo
con planos, tanto en ubicación, como en diámetro y espaciamiento. En este análisis se debe evaluar la
presencia de empalmes de armaduras y en función de esto, tomar la decisión de realizar demoliciones
parciales del hormigón existente. Se debe confirmar que todas las armaduras tengan los largos, longitudes de
anclaje y empalmes necesarios según el proyecto.

Se debe cepillar usando cerdas metálicas la superficie expuesta de hormigón que forma parte de la junta; en
caso de elementos extraños que no sean retirados por el cepillado, deben retirarse con otros medios
mecánicos como cincelado o martillo hidráulico.

La superficie terminada debe presentar un ángulo de 45° respecto de la vertical; la cual debe asegurarse
mediante cincelado o martillo hidráulico en caso de ser necesario.

1.9 LETREROS DE OBRAS.


En el lugar más visible se consultarán letreros indicativos de la obra. Se colocarán a una altura adecuada con
los refuerzos necesarios para su estabilidad

1.10 SEÑALIZACIÓN.
Las obras deberán señalizarse de acuerdo con la normativa vigente especialmente en los sectores donde exista
tránsito de vehículos y peatones.

1.11 RESPONSABILIDAD Y CUIDADO DE LA OBRA.


El Contratista deberá mantener permanentemente limpias y ordenadas la totalidad de las áreas que
involucren sus obras, incluyendo dentro de ellas las calles por donde circulen sus vehículos en las proximidades
de las obras.

Las obras, equipamiento y en general todos los trabajos ejecutados por el CONTRATISTA, deben ser protegidos

18
de posibles destrozos provocados por el personal, maquinarias, vehículos u otros, durante su período de
establecimiento o construcción, hasta considerar superada esta etapa, la que será determinada de mutuo
acuerdo entre las partes.

19
2 OBRA GRUESA DE CONSTRUCCION
2.1 TRAZADO
El contratista replanteará la solución geométrica del proyecto en planta, definiendo los ejes, vértices de todos
los puntos necesarios. El trazado y dación de niveles serán dirigidos por un profesional idóneo de la obra,
quien deberá fiscalizar sin dejar de lado ningún elemento considerado en el proyecto.

El replanteo deberá realizarse cuidadosamente y con precisión sin dejar lugar a error; el proceso de trazado y
marcado de puntos importantes, trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente,
tomando en consideración la base para las medidas (B.M.) y (B.R.) como paso previo a la construcción del
proyecto.

Tanto los trazados como los niveles totales o parciales de alineaciones, escuadras, puntos singulares, deberán
ser recibidos expresamente por la ITO.

2.2 NIVELES
Para el emplazamiento de las obras civiles, se deberá proceder según lo indicado en los planos de arquitectura
y paisajismo correspondientes.

Todos estos niveles serán determinados con instrumentos (sin perjuicio de las verificaciones que se lleven a
cabo en cualquier etapa de la construcción). Estos replanteos recibirán el Vº Bº del ITO de la obra y de los
arquitectos si así se requiere.

2.3 REPLANTEO
Sin perjuicio de las verificaciones que deban hacerse en cualquier etapa y lugar de la construcción, para
asegurar el correcto emplazamiento de los distintos elementos de las obras, se efectuaran, a lo menos, los
siguientes ejes de replanteo:
• Eje horizontal
• Eje vertical
• Eje de cotas
• Eje de rotación

2.4 MOVIMIENTOS DE TIERRAS.

2.4.1 REBAJES.

Se consulta los rebajes necesarios para dejar el terreno excavado de acuerdo con las cotas de nivel que
aparecen en los planos. Como asimismo los rebajes de taludes de los proyectos de exteriores, vialidad,
drenajes, evacuación de aguas lluvias, etc. En el área del Edificio y en todas direcciones, se procederá a rebajar
el terreno que contenga material orgánico y/o material blando. Asimismo, se deberá emparejar el terreno en
el área de la construcción de manera de alcanzar los niveles indicados en los planos.

Estos rebajes, escarpes y nivelaciones de terreno se ejecutarán de acuerdo con la mecánica de suelo
correspondiente y/o a las indicaciones del Ingeniero Calculista.

20
En todos los casos será de responsabilidad del contratista la verificación de los niveles del terreno en el
contorno de los distintos pavimentos y elementos arquitectónicos, no podrá estar a otra altura que la indicada
en los planos, salvo indicación expresa de las especificaciones especiales.

2.4.2 EXCAVACIONES.

Deberán ser hasta terreno firme y apto para recibir las fundaciones. El fondo de ella debe ser parejo y
perfectamente a nivel. Sobre este fondo ira el emplantillado. Las excavaciones deberán estar totalmente libres
de escombro, materiales extraños y materiales vegetales. El sello final de excavación debe ser recibida por un
profesional competente.

En caso de encontrar material inadecuado bajo el horizonte de fundación, deberá extraerse en su totalidad,
reponiéndolo con el material especificado en memoria de cálculo o en ET mecánica de suelo, la compactación
tendrá una densidad no inferior al 95% de la densidad máxima compactada seca (D.M.C.S.) del Proctor
Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa, NCh 1726, según corresponda.

Por material inadecuado ha de entenderse rellenos no controlados o suelos naturales con un Poder de Soporte
California (CBR) inferior en 20 % al CBR de Proyecto.

Previo a los rellenos se deberá realizar un escarpe de a lo menos 40cm (valor mínimo), a fin de retirar todo
material orgánico. Se ejecutarán a mano y su sección será la indicada en los planos de Cálculo. Las paredes
deberán quedar verticales y el fondo horizontal. La profundidad será tal, que a lo menos penetre 0,10 m, en
el estrato sugerido para fundar. La última capa, se retirará solo antes de proceder a la colocación del hormigón
de emplantillado

2.4.3 RELLENOS.

Se refiere a los trabajos de nivelación del terreno existente, al relleno sobre las fundaciones y patios junto al
compactado óptimo del terreno natural.

En el caso de que a criterio de la ITO se observe que el sello de fundación no presenta características
adecuadas para recibir la fundación, se deberá profundizar la excavación, previa autorización y conformidad
de la ITO, hasta que esta última lo indique, para proceder después a rellenar hasta alcanzar las cotas de selo
indicadas en los planos. Sin desmedro de lo anterior, cualquier sobre excavación por debajo de las cotas
especificadas que no cuente con la autorización escrita de la ITO, deberá ser rellenado con hormigón pobre
grado H-5.

Los rellenos serán construidos en capas superpuestas que se colocarán sucesivamente en espesores no
mayores a 20cm. No se colocará una nueva capa mientras la anterior no se haya compactado
satisfactoriamente. Cada capa por compactar deberá tener suficiente humedad, lo más cercana posible a la
humedad óptima. Los equipos de compactación serán rodillos y placas vibradoras. Deberán tener el peso y
la frecuencia de vibración adecuada para producir la compactación requerida. No deberá usarse equipos
de compactación que produzcan presiones excesivas que puedan dañarlas estructuras adyacentes, cuando
se realicen trabajos de compactación cerca de ellas.

No podrá iniciarse el compactado en áreas confinadas por estructuras de hormigón que no hayan tenido el
tiempo suficiente de fraguado.

En todo caso, el Contratista deberá solicitar la aprobación de la ITO antes de iniciar los trabajos de
compactación en los diferentes sectores del proyecto. En caso de que la ITO lo autorícese podrá utilizar el
terreno natural del sector, como relleno, el que se colocará por capas de espesor no mayora 20cm y
compactarse hasta lograr un 95% de la Densidad Máxima Compactada Seca (D.M.C.S.)

21
2.4.4 MEJORAMIENTO DE TERRENO.

De ser necesario, especificar zonas o lugares donde se indique mejoramiento de suelo, este se debe realizar
siguiendo estrictamente las instrucciones del ingeniero calculista.

2.5 EXTRACCIÓN DE ESCOMBROS Y EXCEDENTES


Los escombros y material de desecho sean producto de las demoliciones o de las obras de construcción y
despeje deberán ser retirados inmediatamente del lugar de trabajo y serán trasladados a un botadero
autorizado, de modo de mantener perfectamente ordenada, aseada y libre de material inútil las zonas en
obra.

2.6 MOLDAJES
Se advierte en esta Sección que los muros interiores podrán llevar estuco o solo llevarán revoque de yeso que
se indican en planos de Arquitectura, por lo que se deberá prever el moldaje adecuado este será metálico o
de placa. Se solicita una prueba de terminación del muro para su aprobación.

Estos deberán quedar suficientemente ajustados y sólidos para evitar deformaciones, desplazamientos,
desplomes o pérdida de lechada de cemento. Deben comprobarse y chequearse todos los elementos antes
de hormigonar, asegurándose que estén perfectamente nivelados y a plomo, además de que se han realizado
todos los detalles de cortagoteras rebajes necesarios y pendientes, ya que no se aceptaran modificaciones y
reparaciones posteriores. En todos los elementos estructurales por donde pasen instalaciones
fundamentalmente en losas, se cuidará de ceñirse estrictamente a las indicaciones de cálculo en cuanto a
refuerzos se refiere.

Antes de hormigonar se rectificará la posición y niveles de los encofrados y se pedirá la autorización de la


Inspección Técnico de la Obra, y se revisará cuidadosamente los elementos soportantes. Los moldes de vigas
y losetas se harán con las contra flechas necesarias para que una vez descimbradas queden con sus caras bien
lisas y planas. Se admitirá una flexión no mayor de 1 mm. por cada metro lineal de encofrado.

Deberá aplicarse líquido desmoldante tipo Gracedesmold listo, para encofrados de madera, o alguna
alternativa que sea técnicamente similar o superior.

Como separación entre los moldajes y las armaduras, se dispondrán distanciadores tipo “calugas”. Será
preocupación constante de la I.T.O. la verificación de los niveles de moldes y alzaprimas antes y durante la
colocación del hormigón.

Con el visto bueno de la I.T.O. podrá reutilizarse varias veces un mismo moldaje, siempre que su estabilidad y
calidad sea la correcta para su uso. Sólo la I.T.O. podrá autorizar la utilización de tablas o placas
contrachapadas que se encuentren en buenas condiciones, en encamisado de cubiertas.

De ocuparse encofrados metálicos, para evitar la adherencia de hormigón y asegurar el acabado de la


superficie, deberán recubrirse con aceites especiales que no produzcan alteraciones de ninguna especie en el
hormigón y colocados sin exceso.

Las rugosidades y poros de los moldajes producidos por los procesos de limpieza se corregirán frotando las
veces necesarias, con una solución líquida de parafina o kerosén.

22
Los encofrados se mantendrán colocados el tiempo suficiente para que los concretos adquieran la resistencia
adecuada.

El Constructor será el único responsable de los perjuicios que provoque por lo descimbres prematuros.

Las uniones de los distintos elementos quedarán debidamente retapadas para evitar el escurrimiento hacia el
exterior del hormigón recién vertido.

Si la Empresa Constructora desea emplear moldajes y sistemas de afianzamiento diferentes a lo indicado en


esta Sección, deberá hacerlo presente oportunamente estableciendo, la ventaja que este hecho significa, y
entregando una muestra para su posible aprobación.

2.6.1 SOBRECIMIENTOS.

El moldaje para los sobrecimientos se ocupará piezas de madera o placa terciada estructural, la terminación
deberá ser óptima, debe estar perfectamente afianzada.

Deberá cumplirse con los requisitos generales indicados en la NCh 170 1985 y NCh 430 a R86 capítulo 6. Se
consultan de placa terciada o metálica, que garanticen buena resistencia y estanqueidad. Las trabas en forma
horizontal y los puntales que afianzan el moldaje deben ir a una distancia no superior a 1,20 m Deberán
considerar desmoldantes apropiados, que permita un fácil descimbre y evitar daños a las estructuras. La
cantidad de usos deberá contar con el VºBº de la I.T.O. del mandante. Se debe aplicar desmoldante para
favorecer un buen descimbre.

2.6.2 DE MUROS.

Para muros se ocupará piezas de madera o placa terciada estructural, la terminación deberá ser óptima, debe
estar perfectamente afianzada.

Deberá cumplirse con los requisitos generales indicados en la NCh 170 1985 y NCh 430 a R86 capítulo 6. Se
consultan de placa terciada o metálica, que garanticen buena resistencia y estanqueidad. Las trabas en forma
horizontal y los puntales que afianzan el moldaje deben ir a una distancia no superior a 1,20 m Deberán
considerar desmoldantes apropiados, que permita un fácil descimbre y evitar daños a las estructuras. La
cantidad de usos deberá contar con el VºBº de la I.T.O. del mandante. Se debe aplicar desmoldante para
favorecer un buen descimbre.

2.6.3 DE PILARES.

Para pilares se ocupará piezas de madera o placa terciada estructural, la terminación deberá ser óptima, debe
estar perfectamente afianzada.

Deberá cumplirse con los requisitos generales indicados en la NCh 170 1985 y NCh 430 a R86 capítulo 6. Se
consultan de placa terciada o metálica, que garanticen buena resistencia y estanqueidad. Las trabas en forma
horizontal y los puntales que afianzan el moldaje deben ir a una distancia no superior a 1,20 m Deberán
considerar desmoldantes apropiados, que permita un fácil descimbre y evitar daños a las estructuras. La
cantidad de usos deberá contar con el VºBº de la I.T.O. del mandante. Se debe aplicar desmoldante para
favorecer un buen descimbre.

2.6.4 DE VIGAS Y CADENAS.

Para vigas y cadenas se ocupará piezas de madera o placa terciada estructural, la terminación deberá ser

23
óptima, debe estar perfectamente afianzada.

Deberá cumplirse con los requisitos generales indicados en la NCh 170 1985 y NCh 430 a R86 capítulo 6. Se
consultan de placa terciada o metálica, que garanticen buena resistencia y estanqueidad. Las trabas en forma
horizontal y los puntales que afianzan el moldaje deben ir a una distancia no superior a 1,20 m Deberán
considerar desmoldantes apropiados, que permita un fácil descimbre y evitar daños a las estructuras. La
cantidad de usos deberá contar con el VºBº de la I.T.O. del mandante. Se debe aplicar desmoldante para
favorecer un buen descimbre.

2.6.5 DE LOSAS Y LOSETAS.

Para losas se ocupará piezas de madera o placa terciada estructural, la terminación deberá ser óptima, debe
estar perfectamente afianzada.

Deberá cumplirse con los requisitos generales indicados en la NCh 170 1985 y NCh 430 a R86 capítulo 6. Se
consultan de placa terciada o metálica, que garanticen buena resistencia y estanqueidad. Las trabas en forma
horizontal y los puntales que afianzan el moldaje deben ir a una distancia no superior a 1,20 m Deberán
considerar desmoldantes apropiados, que permita un fácil descimbre y evitar daños a las estructuras. La
cantidad de usos deberá contar con el VºBº de la I.T.O. del mandante. Se debe aplicar desmoldante para
favorecer un buen descimbre.

2.6.6 DE GRADAS.

Para gradas se ocupará piezas de madera o placa terciada estructural, la terminación deberá ser óptima, debe
estar perfectamente afianzada.

Deberá cumplirse con los requisitos generales indicados en la NCh 170 1985 y NCh 430 a R86 capítulo 6. Se
consultan de placa terciada o metálica, que garanticen buena resistencia y estanqueidad. Las trabas en forma
horizontal y los puntales que afianzan el moldaje deben ir a una distancia no superior a 1,20 m Deberán
considerar desmoldantes apropiados, que permita un fácil descimbre y evitar daños a las estructuras. La
cantidad de usos deberá contar con el VºBº de la I.T.O. del mandante. Se debe aplicar desmoldante para
favorecer un buen descimbre.

2.7 HORMIGÓN ARMADO.


Todos los hormigones que están especificados en el proyecto se fabricarán de acuerdo con lo indicado en la
norma NCh 170 Of. 1985 y según las siguientes calidades, quedando a cargo del contratista velar por el
cumplimiento de estas especificaciones.

• Hormigón de emplantillado: según cálculo


• Hormigón fundaciones: según cálculo
• Hormigón muros de contención: según cálculo
• Hormigón muros, columnas pilares, vigas, cadenas, losas y dinteles: según cálculo
• Las obras de arte camineras se realizarán de acuerdo con lo indicado en los planos de obras tipo del
Manual de Carreteras.

El hormigón bombeable debe estar compuesto por áridos de menor tamaño para lugares de difícil acceso,
siendo su cono especificado igual o superior a 10 cm.

Los elementos por considerar son los siguientes:

24
2.7.1 EMPLANTILLADO.

Se confeccionará emplantillado sobre sello de fundación, el espesor del emplantillado será de acuerdo con
proyecto de cálculo. Se harán de Hormigón de acuerdo con lo indicado en los planos de cálculo. Sobre este
emplantillado descansarán los separadores de las armaduras de refuerzo de los elementos resistentes.

Estos se ejecutarán en hormigón especificado según cálculo.

En caso de que las condiciones del terreno lo requieran, deberá profundizarse el espesor del emplantillado
hasta alcanzar la capacidad de soporte prescrita para las fundaciones.

2.7.2 CIMIENTOS.

Se ejecutará con hormigón especificado según cálculo. Los cimientos corridos y/o zapatas aisladas se
ejecutarán de acuerdo con el proyecto de cálculo, en cuanto a su forma y características de dosificación. Para
fundaciones sin armar se aceptará hasta un 20% de bolón desplazador de 6” como máximo.

2.7.3 SOBRECIMIENTOS.

Los sobrecimientos se ejecutarán en hormigón de acuerdo con lo especificado en el proyecto de cálculo. Su


altura podrá ser variable de tal manera de absorber las diferencias de cota del terreno, y a su vez permita
alcanzar la altura de piso terminado (NPT) determinado por el proyecto de arquitectura.

Antes de hormigonar se dejarán las pasadas necesarias para pasar los ductos de las instalaciones de agua,
alcantarillado, y corrientes, de tal forma de no picar los hormigones después de fraguados.

Se impermeabilizarán los hormigones de sobrecimientos y la parte superior de los cimientos con Igol primer
y con Igol denso, o similar, especialmente por los perímetros exteriores.

2.7.4 MUROS Y MUROS DE CONTENCIÓN

Se ejecutará con hormigón de acuerdo con lo indicado en el proyecto de cálculo, respetando las características
del hormigón y las armaduras. Las armaduras serán la especificada en planos de estructura y se exigirá que
esté limpia, libre de grasas o corrosión que impidan una adecuada adherencia con el hormigón.

El mezclado del hormigón se realizará con betonera mecánica y su dosificación deberá garantizar la resistencia
indicada por el calculista. Para certificar la calidad de los hormigones, se consulta un ensayo cada 50 m3 de
hormigón.

El hormigón se compactará mediante vibradores mecánicos de inmersión eliminando la ocurrencia de nidos.


Posterior a la colocación del hormigón, se procederá al curado de este mediante riego abundante.

2.7.5 PILARES.

Se ejecutará con hormigón de acuerdo con lo indicado en el proyecto de cálculo, respetando las características
del hormigón y las armaduras. Las armaduras serán la especificada en planos de estructura y se exigirá que
esté limpia, libre de grasas o corrosión que impidan una adecuada adherencia con el hormigón.

El mezclado del hormigón se realizará con betonera mecánica y su dosificación deberá garantizar la resistencia
indicada por el calculista. Para certificar la calidad de los hormigones, se consulta un ensayo cada 50 m3 de
hormigón.

25
El hormigón se compactará mediante vibradores mecánicos de inmersión eliminando la ocurrencia de nidos.
Posterior a la colocación del hormigón, se procederá al curado de este mediante riego abundante.

2.7.6 VIGAS Y CADENAS.

Se ejecutará con hormigón de acuerdo con lo indicado en el proyecto de cálculo, respetando las características
del hormigón y las armaduras. Las armaduras serán la especificada en planos de estructura y se exigirá que
esté limpia, libre de grasas o corrosión que impidan una adecuada adherencia con el hormigón.

El mezclado del hormigón se realizará con betonera mecánica y su dosificación deberá garantizar la resistencia
indicada por el calculista. Para certificar la calidad de los hormigones, se consulta un ensayo cada 50 m3 de
hormigón.

El hormigón se compactará mediante vibradores mecánicos de inmersión eliminando la ocurrencia de nidos.


Posterior a la colocación del hormigón, se procederá al curado de este mediante riego abundante.

2.7.7 LOSAS.

Se ejecutará con hormigón de acuerdo con lo indicado en el proyecto de cálculo, respetando las características
del hormigón y las armaduras. Las armaduras serán la especificada en planos de estructura y se exigirá que
esté limpia, libre de grasas o corrosión que impidan una adecuada adherencia con el hormigón.

El mezclado del hormigón se realizará con betonera mecánica y su dosificación deberá garantizar la resistencia
indicada por el calculista. Para certificar la calidad de los hormigones, se consulta un ensayo cada 50 m3 de
hormigón.

El hormigón se compactará mediante vibradores mecánicos de inmersión eliminando la ocurrencia de nidos.


Posterior a la colocación del hormigón, se procederá al curado de este mediante riego abundante.

En losas de hormigón se podrá hacer huecos o perforaciones de cualquier tamaño si se toman las medidas
adecuadas para absorber los esfuerzos producidos. En el caso de conflictos con instalaciones de redes y otras
especialidades será materia de análisis por parte de la ITO para su aprobación. A partir del día siguiente de
efectuado el vaciado se cura la losa regándola con agua durante una semana, tres veces al día esto para evitar
el agrietamiento de la losa.

2.7.8 RADIER.

Será el indicado por el calculista y será ejecutado en forma similar que el hormigón armado. Se consulta el
afinado del radier en fresco. La calidad del hormigón se considera según lo especificado por el proyecto de
cálculo

2.7.9 GRADAS

Se consulta la ejecución de gradas de hormigón armado en el interior y obras exteriores del edificio. Estas irán
de acuerdo con planos de detalle de Cálculo Estructural y Arquitectura.

2.7.10 RAMPAS.

Se consultan rampas, tanto al interior del edificio como en exteriores, en base a un piso de hormigón armado.
La pendiente será pareja en toda su longitud, de acuerdo con plano y norma, estas llevarán baranda lateral e

26
iluminación a ras del piso, la terminación del pavimento será DUROMIT antideslizante, hormigón lavado, o
alguna alternativa que sea técnicamente similar o superior, o en su defecto un pavimento de hormigón con
cierta rugosidad. (Según muestra aprobada por los arquitectos y la ITO).

2.7.11 JUNTAS DE HORMIGONADO.

Se considera como juntas de construcción las superficies en que el hormigón tenga un grado de fraguado tal
que no se rellene espacio dejado al retirar el vibrador, entre las cuales se encuentra las detenciones del
proceso de hormigonado, ya sean accidentales o programadas. Las juntas de construcción quedarán definidas
en los planos del proyecto, sin embargo, en caso de requerirse un número mayor al señalado en él, se deberá
solicitar la aprobación al proyectista la ubicación propuesta. Especificaciones según EE.TT. de cálculo
estructural.

En general todas las superficies de hormigón existente que se empalmen con hormigón nuevo, previo al
vaciado del hormigón fresco en los moldes, serán imprimadas con una película de adhesivo epóxico (puente
de adherencia).

La faena de construcción a su vez deberá programarse para poder colocar los moldes y vaciar el hormigón
fresco con posterioridad a la colocación del adhesivo epóxico (puente de adherencia), en un periodo de
tiempo compatible con la formulación utilizada y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. El puente
de adherencia será Sikadur 32 u otro producto equivalente técnicamente.

La formulación por utilizar debe ser de características tixotrópicas para impedir el desprendimiento de esta al
aplicarse en superficies verticales. La tixotropía mínima deberá ser tal que permita espesores de 0.5mm sin
desprenderse.

Para evitar que los encofrados puedan por algún punto unirse a la resina colocada sobre la superficie del
hormigón existente, se pueden colocar tiras de polietileno que actúen como separadores entre el moldaje y
el hormigón.

PROCEDIMIENTO DETALLADO:
Para realizar el empalme de hormigones nuevos con antiguos (juntas frías) se debe proceder según sigue:

• 1.- Se deben limpiar por métodos mecánicos (grata) las armaduras a la vista, hasta eliminar todo
elemento extraño, suelto o procedente de corrosión.
• 2.- Evaluar el estado de cada armadura; en caso de corrosión relevante, con pérdida de sección, se
deberá cortar y eliminar toda la porción dañada de la barra. Este trabajo podría implicar la demolición
local de hormigones en que se aprecie que hay barras corroídas embebidas.
• 3.- Se debe realizar un levantamiento de las armaduras y los largos, para verificar que se han colocado
de acuerdo con planos, tanto en ubicación, como en diámetro y espaciamiento. En este análisis se
debe evaluar la presencia de empalmes de armaduras y en función de esto, tomar la decisión de
realizar demoliciones parciales del hormigón existente. Se debe confirmar que todas las armaduras
tengan los largos, longitudes de anclaje y empalmes necesarios según el proyecto.
• 4.- Se debe cepillar usando cerdas metálicas la superficie expuesta de hormigón que forma parte de
la junta; en caso de elementos extraños que no sean retirados por el cepillado, deben retirarse con
otros medios mecánicos como cincelado o martillo hidráulico.
• 5.- La superficie terminada debe presentar un ángulo de 45° respecto de la vertical; la cual debe
asegurarse mediante cincelado o martillo hidráulico en caso de ser necesario.
• 6.- Se disponen los moldajes necesarios, cuidando especialmente el sellado y nivel en la zona de la
junta, de modo de evitar la pérdida de material durante el hormigonado o aparición de desniveles
una vez que se retiren los moldajes.
• 7.- Colocar las armaduras correspondientes, verificar longitudes de anclaje y empalme donde sea

27
necesario.
• 8.- Aplicar puente de adherencia, según indicado anteriormente. Confirmar con proveedor la
aplicabilidad del material en función de la antigüedad de la junta fría. Aplicar el material según
recomendación e instrucciones del fabricante.
• 9.- Realizar el hormigonado considerando compactación y curado de acuerdo con procedimientos
normales.

2.8 ARMADURAS
Las armaduras serán la especificada en planos de estructura y se exigirá que esté limpia, libre de grasas o
corrosión que impidan una adecuada adherencia con el hormigón.

El acero de refuerzo utilizado en la construcción de estructuras de hormigón armado será de calidad A 630-
420 H según la norma NCh 204. En caso de usar acero importado, deberá ser de grado 60 en conformidad con
la norma ASTM A 615. En todos los casos, las barras deberán ser estriadas, quedando excluidas las barras de
acero lisa.

Los diámetros de barras quedarán determinados por las siguientes medidas: 8, 10, 12, 16, 18, 22, 25, 28, 32 y
36mm. El proveedor del acero de refuerzo deberá certificar la calidad del producto mediante la entrega de un
certificado emitido por laboratorio oficial. Además de las barras anteriormente, se podrá disponer del uso de
mallas electrosoldadas de alta resistencia en conformidad con las normas NCh 218, NCh 219 y ASTM A 185.

Las barras de acero se cortarán y doblarán en frío respetando los diámetros de doblado indicados en norma
ACI 318, no pudiendo volver a enderezarse las barras dobladas en una misma zona ni utilizando métodos
térmicos para doblar las barras.

Las barras que posean torceduras o dobleces no señalados en los planos deberán ser eliminadas. Lo propio
deberá efectuarse en aquellas barras que presenten agrietamientos en la zona de doblado. El doblado de las
barras deberá hacerse con máquinas dobladoras, no pudiendo doblarse por medios térmicos o mediante
golpes.

El empalme de las barras se hará según la norma ACI 318-05, quedando prohibido el uso de soldadura en las
barras de refuerzo. En caso de requerir el anclaje de barras en hormigones existentes se usará anclajes epóxico
según las instrucciones del fabricante.

Las armaduras de refuerzo deben estar libres de impurezas antes de ser instaladas previo al hormigonado, sin
polvo, aceites, grasas, etc. Además, las barras tengan restos de mortero o cemento deberán limpiarse hasta
eliminar el material suelto que perjudique la adherencia entre el acero y la pasta.

La distancia entre las barras exteriores y el moldaje debe ser asegurada mediante el uso de separadores,
permitiendo que se configure el recubrimiento de las barras, según se indica en el Criterio de Diseño. Entre
cada barra paralela y contigua, la distancia mínima será el máximo valor entre 25mm y 4/3 del tamaño máximo
del agregado grueso. En caso de ser necesario las barras de refuerzo pueden ser desplazadas no más de 5cm.
Si el desplazamiento necesario es mayor, la barra se cortará y se reforzará la zona con armadura de la misma
sección interrumpida, traslapada según Norma ACI 318-05 (12.15.1) con traslapo clase B.

2.8.1 MALLA ACMA C92 RADIER

Según Especificaciones Técnicas de Cálculo Estructural. Las armaduras serán la especificada en planos de
estructura y se exigirá que esté limpia, libre de grasas o corrosión que impidan una adecuada adherencia con
el hormigón.

28
2.8.2 ACERO A63-42 H GRADAS

Según Especificaciones Técnicas de Cálculo Estructural. Las armaduras serán la especificada en planos de
estructura y se exigirá que esté limpia, libre de grasas o corrosión que impidan una adecuada adherencia con
el hormigón.

2.8.3 ACERO A63-42 H RAMPAS

Según Especificaciones Técnicas de Cálculo Estructural. Las armaduras serán la especificada en planos de
estructura y se exigirá que esté limpia, libre de grasas o corrosión que impidan una adecuada adherencia con
el hormigón.

2.9 BASES DE PAVIMENTOS

2.9.1 RELLENOS DE ESTABILIZADOS.

Se retirará de la zona confinada por los sobrecimientos todo elemento sobrante de la ejecución de los trabajos
y se procederá al rebaje y/o relleno según sea el caso del área bajo radier. Se usará como relleno, estabilizado
natural o el material proveniente de las excavaciones, siempre que éste no presente contaminación de
materia orgánica. El relleno se compactará por capas de 15 cm mediante compactador mecánico vibratorio,
hasta lograr la capacidad de soporte capaz de aceptar las solicitaciones que el radier le imponga.

2.9.2 CAMA DE RIPIO.

Sobre el terreno compactado se coloca una cama de ripio de espesor 10 cm acuerdo a los planos, las cuales
se compactarán debidamente mediante una placa compactadora. Se deben chequear los niveles
constantemente para lograr el espesor deseado.

2.9.3 MEMBRANA GEOTEXTIL RADIER

Sobre la cama de ripio se colocará una capa de tela o membrana geotextil de 80 g/m2, con el propósito de
impedir la proliferación de raíces que afecten los sustratos superiores del radier. La colocación de la
membrana será con un traslapo mínimo de 30 cm entre sus mangas, y este deberá llegar justo al encuentro
entre la fundación y sobrecimiento (con retorno de 10 cm), debiendo quedar fija para recibir los colchones de
aislación térmica.

2.9.4 AISLACIÓN TÉRMICA

Se colocarán planchas de poliestireno expandido de 25 kg/m3 de densidad y 50 mm de espesor. Las planchas


se dispondrán “traslapadas”, de modo de evitar el desplazamiento entre ellas. El conjunto debe quedar fija
para recibir una primera lechada de hormigón para la confección del radier.

2.9.5 BARRERA DE VAPOR

Sobre la aislación térmica se colocará una barrera de vapor, tipo Stego Wrap o similar. El rollo se dispondrá
sobre una superficie limpia, seca y libre de material suelto, aceites y otros contaminantes. Entre cada franja
colocada debe haber un sobrelape mínimo de 15 cm, para luego fijar con cinta adhesiva, para sellar, según
indicaciones del proveedor.

29
2.10 JUNTAS PARA DILATACION Y CONTRACCION
Si es necesario se ejecutarán ajustándose estrictamente a los planos respectivos. Se mantendrá especial
cuidado en aislar perfectamente al hormigón de uno y otro lado de la junta mediante el uso de moldaje de
madera, Aislapol, o cristal en caso de pavimentos o similar, etc., material que deberá ser retirado antes de
proceder a las terminaciones. El espacio entre los elementos de hormigón que producen la junta se indica en
los planos de estructura.

2.11 CUBIERTAS.

2.11.1 CUBIERTA VEGETAL

2.11.1.1 BARRERA DE VAPOR

Sobre la losa de cubierta se colocará una barrera de vapor, tipo Stego Wrap, Sarnavap 3000 o similar. El rollo
se dispondrá sobre una superficie limpia, seca y libre de material suelto, aceites y otros contaminantes. Entre
cada franja colocada debe haber un sobrelape mínimo de 15 cm, para luego fijar con cinta adhesiva y sellar,
según indicaciones del proveedor. En los retornos y elementos pasantes, la capa debe ser llevada al extremo
superior de la aislación térmica y sellado para formar un sello estanco al aire.

2.11.1.2 AISLANTE TÉRMICO SOBRE LOSA CUBIERTA

Se colocarán poliestireno expandido (EPS) de 25 kg/m3 de densidad y 50 mm de espesor. La colocación se


hará según espcificaciones del proveedor. El conjunto debe quedar fijo para recibir la mebrana
impermeabilizante y sobre esta la mebrana drenante.

2.11.1.3 MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE

Sobre aislante térmico se coloca membrana polimérica para impermeabilización de cubiertas, tipo Sarnafil
TG66-15 o similar. Este se debe colocar flotante y lastrar con protección pesada. Es obligatoria la fijación
mecánica de la membrana, incluyendo el cordón de soldadura a lo largo de todo el perímetro, para mantener
la membrana en su sitio. La membrana impermeabilizante de la cubierta se instala flotante y se cubre con
protección pesada según la situación local de carga de viento. La colocación y soldadura se harán según las
especificaciones del proveedor.

2.11.1.4 MEMBRANA DRENANTE

Se coloca membrana drenante tipo Danodren G-20, Sika Dren-50 Geo o similar, para sistemas de drenaje
horizontal, con nódulos de polietileno de alta densidad. La superficie del soporte base deberá ser, uniforme,
lisa, estar limpia, seca y carecer de cuerpos extraños. Los rollos se colocarán con traslape de 10 a 12 cm entre
ellos. La colocación se hará según indicaciones del proveedor.

2.11.1.5 MEMBRANA GEOTEXTIL

Sobre la membrana drenante se colocará una capa de tela o membrana geotextil de 80 g/m2, con el propósito
de impedir la proliferación de raíces que afecten a las capas inferiores. En los bordes se levanta y se fija a las
paredes atornillada e impermeabilizada con sellador de siliconas o poliuretánico. La colocación de la
membrana será según indicaciones del proveedor, debiendo quedar fija para recibir los colchones de aislación
térmica.

30
2.11.1.6 SUSTRATO

El sustrato será el indicado en especificaciones técnicas de paisajismo.

2.11.2 CUBIERTAS DE HORMIGÓN

2.11.2.1 MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE

Se colocará sobre las losas de hormigón, que sirvan de cubierta y que queden expuestas, una membrana
líquida impermeabilizante y elástica, de aplicación en frío, tipo Sika Lam 5000 CL o similar. Se deben eliminar
las zonas débiles del hormigón, las que se encuentren sueltas deben ser reparadas. Toda suciedad, polvo y
partículas sueltas deberán ser eliminadas de la superficie antes de la aplicación del producto,
preferentemente mediante aspiradora. Se debe aplicar según indicaciones del proveedor.

2.11.3 ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE CUBIERTA.

Se consultan todos los elementos complementarios de la cubierta para permitir un perfecto escurrimiento,
evacuación de las aguas lluvias y por otro lado permitir la estanqueidad de estas.

Se contemplan todas las canales, bajadas, forros, caballetes, rejillas, cortagoteras, gárgolas, limahoyas,
limatesas, abrazaderas y todos los elementos necesarios para garantizar una óptima solución al escurrimiento
de las aguas lluvias y la impermeabilización de estas, cuidando las uniones entre planchas, juntas de dilatación
y normas de fijación.

Se utilizará fierro galvanizado de 0,6 mm. de espesor prepintado, los traslapos serán como mínimo de 25 cm.
Estas planchas deberán ir soldadura y remachadas según corresponda. También se deberá prever los sellos
de silicona gris de poliuretano, el cual se colocará a ambos lados del traslapo.

Entre la cubierta y la estructura de cubierta se colocará una lámina de fieltro.

2.11.3.1 FORROS.

Se consulta la colocación de forros en todas las partes necesarias del edificio, estos serán de zincalum con
remate de cortagotera en los bordes de encuentro de cubiertas inclinadas con parámetros verticales y/o
tapacanes, además de los forros superiores de coronación de muros. Estos se ejecutarán según indicaciones
de planos de arquitectura y lo especificado en las presentes EETT. La I.T.O. podrá exigir la colocación de forros
en todas aquellas partes en que a su juicio puedan producirse filtraciones.

2.11.3.2 CANAL DE AGUAS LLUVIAS.

Se consulta la colocación de canales de aguas lluvias en todas las partes necesarias del edificio, estas serán de
zincalum prepintadas y tendrán un ancho mínimo de 20 cm. Estos se ejecutarán según indicaciones de planos
de arquitectura y lo especificado en las presentes EETT.

2.11.3.3 BAJADAS DE AGUAS LLUVIAS.

Se consulta la colocación de bajadas de aguas lluvias en todas las partes necesarias del edificio, estas serán de
zincalum y tendrán un diámetro de 75 mm. Y llevaran los registros necesarios para un buen funcionamiento.
Estas se ejecutarán según indicaciones de planos de arquitectura, aguas lluvias y lo especificado en las
presentes EETT.

31
2.12 TABIQUERÍAS

2.12.1 ESTÁNDAR.

Se consultan para las divisiones interiores de oficinas, archivos, closet y todos aquellos que se indique en
proyecto de arquitectura, tabiquerías con estructura soportante de VOLCOMETAL, METALCON o alguna
alternativa que sea técnicamente similar o superior.

Estos tabiques estarán compuestos por montantes de perfiles de fierro galvanizado tipo canal de 60 x 40 x
0.85 mm, dispuesto cada 40 cm al eje uno de otro. Estos irán montados sobre un perfil canal inferior y superior
de 61 x 20 x 0.85 mm. Para el encuentro con dinteles y centros de puerta se deberá reforzar con piezas de
madera de pino insigne para el anclaje de marcos e instalaciones. Luego se atornillarán 2 planchas de yeso
cartón una de E= 10 mm, y otra de E= 15 mm c/u, por ambas caras con tornillos a una distancia de 30 cm.
aproximadamente.

En el interior llevarán lana AISLAN GLASS 35 Kg/m3 de 50 mm de espesor, o alguna alternativa que sea
técnicamente similar o superior.

En el encuentro de esquinas se deberá instalar un esquinero metálico.

La terminación de este tabique será empaste en las juntas para luego dejar una superficie apta para recibir
cerámica o pintura esmalte al agua, según colores elegidos por el arquitecto. La forma de aplicación de la
huincha deberá hacerse de forma mecánica y con las herramientas y procedimientos que indica el fabricante.

2.12.2 RESISTENTES A LA HUMEDAD.

Se consultan para las divisiones interiores de baños, cocina y todos aquellos que lo indique, tabiquerías de
VOLCOMETAL, METALCON o alguna alternativa que sea técnicamente similar o superior.

Estos tabiques estarán compuestos por montantes de perfiles de fierro galvanizado tipo canal de 60 x 40 x
0.85 mm. dispuestos cada 40 cm al eje uno de otro. Estos irán montados sobre un perfil canal inferior y
superior de 61 x 20 x 0.85 mm. Para el encuentro con dinteles y centros de puerta se deberá reforzar con
piezas de madera de pino insigne para el anclaje de marcos e instalaciones. Luego se atornillarán 2 planchas
de yeso cartón RH de E= 12,5 mm c/u, por ambas caras con tornillos a una distancia de 30 cm
aproximadamente.

En el interior llevarán lana AISLAN GLASS 35 Kg/m3 de 50 mm de espesor, o alguna alternativa que sea
técnicamente similar o superior.

En el encuentro de esquinas se deberá instalar un esquinero metálico.

La terminación de este tabique será empaste en las juntas para luego dejar una superficie apta para recibir
cerámica o pintura esmalte al agua, según colores elegidos por el arquitecto. La forma de aplicación de la
huincha deberá hacerse de forma mecánica y con las herramientas y procedimientos que indica el fabricante.

2.12.3 ESTANDAR + RESISTENTE A LA HUMEDAD.

En tabiques de baño a pasillo, y de baño a recintos secos se consideran tabiques de VOLCOMETAL, METALCON
o alguna alternativa que sea técnicamente similar o superior, según indicaciones anteriores, dejando en claro

32
que se utilizara por las distintas caras planchas de yeso-cartón normales y RH según indicaciones de planos de
detalle.

2.12.4 VIDRIADAS.

Se consultan tabiquerías vidriadas interiores en distintas partes de las áreas de lectura, área de extensión y
oficinas; estas serán de aluminio anodizado color similar a las ventanas exteriores, con perfiles según indiquen
los planos y sus respectivos junquillos, tipo Xelentia X-43, o alguna alternativa que sea técnicamente similar o
superior. Los vidrios por utilizar serán de cristal monolítico de 12 mm. Estos irán según indicación de detalle
de arquitectura.

2.13 AISLACIONES E IMPERMEABILIZACIONES DE MUROS EN CONTACTO CON


TERRENO.
Se ejecutarán en los lugares indicados en los planos, e irán aplicados a cimientos, sobrecimientos, paramentos
exteriores, pisos y muros de área de baños y kitchenette, y en sistemas de evacuación de aguas lluvias.

2.13.1 IMPERMEABILIZACIÓN HORMIGONES

En hormigones estructurales en contacto con el terreno se debe considerar la incorporación de un hidrófugo,


tipo PENETRON o similar. Se colocará de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Se colocarán bajo el piso en todos los elementos que puedan recibir humedad tales como piso de toilettes,
cocinilla y cubetas de recolección de aguas lluvias y en todos aquellos lugares que sea necesario para una
buena terminación, y en los indicados en el plano de detalle.

La empresa deberá garantizar el correcto funcionamiento de la impermeabilización, se exigirán ensayos de


estanqueidad después de colocada la membrana por a lo menos 48 horas con registros fotográficos fechados.

2.13.2 MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE

Se colocará una membrana de poliuretano líquido de alto contenido de sólidos y curado rápido, tipo
TREMPROOF 250 GC o similar, o bien una pintura asfáltica impermeable, tipo IGOL DENSO o similar. Se deben
eliminar las zonas débiles del hormigón, las que se encuentren sueltas deben ser reparadas. Toda suciedad,
polvo y partículas sueltas deberán ser eliminadas de la superficie antes de la aplicación del producto,
preferentemente mediante aspiradora. Se debe aplicar según indicaciones del proveedor.

2.13.3 AISLAMIENTO TÉRMICO LANA MINERAL

Se colocará sobre la cara exterior de los muros de hormigón armado colchonetas de lana mineral, de densidad
40 kg/m3, y de 50 mm de espesor, tipo AISLAN, de VOLCAN, similar o calidad superior.

2.13.4 CAPA POLIETILENO.

Se colocará una capa de polietileno virgen, de 0,2 mm de espesor sobre las colchonetas de lana mineral,
cuidando que quede bien fijada, para recibir la membrana drenante.

2.13.5 MEMBRANA DRENANTE

Se deberá colocar sobre la membrana impermeabilizante una membrana con nódulos de polietileno de alta

33
densidad y geotextil de polipropileno, para la protección y drenaje en cimientos y construcciones enterradas,
tipo Sika Dren-50 GEO, DANODREN H15 PLUS o similar.

La colocación se realiza extendiendo los rollos horizontalmente con los nódulos en el soporte y el geotextil
hacia el terreno. El traslape entre rollos debe ser al menos de 20 cm, en los cuales se debe despegar el
geotextil; una vez realizado el traslape se extiende sobre el otro rollo. Siempre el rollo inferior contra el
soporte, colocándose el segundo sobre éste. La colocación se realiza mediante fijación directa con clavos (de
al menos 40 mm de longitud), con arandelas suplementarias (de diámetro exterior de 10 mm), mejorando así
la fijación e impidiendo posibles desgarros en la lámina. La separación entre las fijaciones debe ser
aproximadamente de 25 cm. El remate del borde superior se realiza mediante un perfil y un cordón de sellante
de poliuretano. Los remates de las esquinas y rincones se realizan doblando la lámina.

El relleno de tierras se debe realizar de modo que se forme una pendiente que impida que el agua de
escorrentía fluya sobre el muro. En cualquier caso, se debe evitar la entrada de partículas sólidas entre la
lámina y el muro.

34
3 TERMINACIONES

3.1 AISLAMIENTO ACÚSTICO.


En el interior de los tabiques de cartón yeso de sala de reuniones y oficina de trabajo, bodegas y otros se
colocarán colchonetas AISLAN GLASS o ACUSTIVER R, de densidad 35 kg/m3 y de 50 mm de espesor, o alguna
alternativa que sea técnicamente similar o superior.

3.2 REVESTIMIENTOS DE MUROS


Todos los revestimientos que se especifican a continuación deberán ser de primera calidad y sin
imperfecciones al igual que la mano de obra que los instale. Los encuentros de esquina serán perfectos, en el
caso de las cerámicas serán biselados a 45º y su colocación seguirá las instrucciones del fabricante. Se solicita
muestra de los distintos revestimientos de muro con anterioridad a la colocación de esta partida para ser
aprobados por la I.T.O. y los Arquitectos.

3.2.1 EMPASTADO.

Todos los muros y tabiques que lo requieran irán empastados con pasta vinílica, lijándose hasta alcanzar una
superficie limpia y lisa para luego recibir una mano de látex como aparejo.

3.2.2 ENLUCIDOS DE YESO INTERIORES.

Para los muros, tabiques, pilares, antepechos y vigas interiores, que no indiquen lo contrario, se consulta un
revoque de yeso de espesor 1.5 cm. Su terminación será lisa, sin imperfecciones y perfectamente aplomadas,
con buenas terminaciones en las aristas y encuentros entre muros, para recibir pintura como terminación.

3.2.3 DE CERÁMICO.

Todos los recintos de baños, cocinillas y áreas de servicio irán revestidos con cerámica CORDILLERA en
palmetas de 30 x 45 cm. color blanco satinado, o alguna alternativa que sea técnicamente similar o superior.

El diseño y colocación será de acuerdo con plano de detalle respectivo. Estas cerámicas irán terminadas con
fragüe color blanco, y pegadas al muro con BECKRON recomendado por el fabricante, o alguna alternativa que
sea técnicamente similar o superior. No se aceptarán palmetas desniveladas o saltadas.

3.2.4 ESTUCOS

En muros exteriores de hormigón armado se deberá estucar con mortero cementicio predosificado en seco,
con hidrofugante y fibra de propileno, tipo Bemezcla FFL, CEM o Weber.

Para su colocación se deberá remover todo material extraño al sustrato, limpiando las partículas sueltas de la
superficie. Para ello se recomienda humedecer previamente las superficies muy absorbentes y ya preparada
la superficie, se deberá aplicar el estuco en capas de 15 mm como máximo. Se deberá mantener la humedad
durante 7 días.

35
3.3 CIELOS

3.3.1 DE YESO (EY).

Bajo losas y vigas a la vista y donde no indique lo contrario, se colocará un revoque de yeso su terminación,
será lisa y sin imperfecciones para recibir pintura E=1.5 cm.

3.3.2 PLANCHAS DE YESO CARTON (YC).

En servicios higiénicos y en todos los recintos que se indique se consulta la colocación de placas de yeso cartón
RH con borde rebajado, sobre una estructura de metálica tipo VOLCOMETAL o METALCON. A esta estructura
se atornillarán 1 plancha de yeso cartón de E= 12,5 mm, con tornillos a una distancia de 30 cm.
Aproximadamente, de acuerdo con recomendaciones del fabricante.

La terminación de estas placas será empaste en las juntas para luego dejar una superficie apta para recibir
pintura, según colores elegidos por el arquitecto. La forma de aplicación de la huincha deberá hacerse de
forma mecánica y con las herramientas y procedimientos que indica el fabricante.

Cabe señalar que dicho cielo llevara unas cenefas en los bordes de ella estas esquinas se trataran con
esquineros metálicos para asegurar un borde rectificado y aplomado.

3.3.3 CIELO ACÚSTICO PERFORADO DE YESO CARTÓN.

En los recintos que se indican planos de arquitectura, se contempla cielo en base a placa de yeso cartón con
perforación circular aleatoria modelo 8/15/20R (KNAUF) de 12,5 mm de espesor. Debe considerar un plenum
de al menos 65 mm, en cuyo interior se deberá colocar una capa de lana de vidrio tipo Acustiver R, en rollo
de 50 mm de espesor.

El sistema se fijará a losa de cubierta mediante sistema D127 de Knauf o alguna alternativa que sea
técnicamente similar o superior.

3.3.4 PALMETA ACÚSTICA SONOFLEX

En sala multiuso, se consulta cielo ranurado con palmetas de MDF de 600x600x16 mm, con perforado del
16,5%, tipo SONOFLEX G5 R16, similar o superior técnicamente. Deberá tener velo acústico negro adosado al
dorso, de 0,25mm de espesor. La perfilería deberá quedar oculta, y deberá ser instalada siguiendo las
recomendaciones del proveedor.

El acabado se deberá consultar al arquitecto e ITO, considerando la disponibilidad del producto al momento
de ejecutar la partida.

3.3.5 CIELO MODULAR TIPO AMERICANO

En los recintos que se indican planos de arquitectura, se contempla cielo modular de fibra mineral de 19 mm
de espesor tipo AMF THERMOFLEX ACOUSTIC (KNAUF), similar o superior técnicamente. Se consideran
palmetas de 610x610 mm. Debe considerar un plenum de al menos 65 mm, en cuyo interior se deberá colocar
una capa de lana de vidrio tipo Acustiver R, en rollo de 50 mm de espesor.

El sistema se fijará a losa de cubierta mediante sistema A con perfiles ocultos, de Knauf o alguna alternativa
que sea técnicamente similar o superior.

36
3.3.6 HORMIGÓN VISTO

En los recintos que se indique en plano de cielos, se deberá considerar hormigón visto de losas y vigas, los
cuales recibirán pintura, según se especifique en el ítem correspondiente.

3.4 PAVIMENTOS INTERIORES


Los distintos pavimentos que se especifican a continuación deberán ser de primera calidad y sin
imperfecciones al igual que la mano de obra que los instale. Su colocación seguirá las instrucciones del
fabricante. En caso de pavimentos especiales los proveedores deberán entregar un certificado de fábrica que
garantice las especificaciones del material, se deberá considerar la altura de relleno liviano cuando proceda
con el fin de dejar todos los pavimentos bien nivelados unos con otros. Se solicitan muestras de los distintos
pavimentos con anterioridad a la colocación de esta partida, ya que estos deberán contar con el VºBº del
mandante.

3.4.1 DE PORCELANATO.

Todos los pavimentos que lo indiquen llevarán Porcelanato de espesor 10 mm, en formato 30 x 60 cm. En los
recintos que se indique el modelo será TIME GREY color gris, de ATIKA, similar o superior técnicamente. En
ss.hh. y baños privados, el será NOIR, de ATIKA, similar o superior técnicamente.

Las palmetas serán de primera calidad sin defectos de color, además, se rechazarán todas aquellas piezas que
estén rayadas, salpicadas o trizadas, así como también las que no pasen el control de calidad en cuanto a
espesores y resistencia recomendada por los fabricantes.

La instalación de las palmetas debe realizarse con sumo cuidado en cuanto a su nivelación, fragüe, etc. No se
aceptará diferencias en la altura o desaplomes visibles, por lo cual se recomienda que se realice con personal
idóneo o él que determine el contratista, para lograr un buen pavimento.

Se deberá colocar un guardapolvo del mismo porcelanato con su canto pulido y achaflanado. Estas piezas
serán de 10 cm. de alto en todos aquellos pavimentos que lo indiquen.

Los porcelanatos se instalarán de tope dejando una cantería de 2 mm. y se rellenarán con fragüe color
gris; para limpiarlas de imperfecciones y dejarlas en perfecto estado.

El mortero de pega será en base a Bekron AC o alguna alternativa que sea técnicamente similar o superior. Se
colocará según recomendaciones del fabricante.

Estas irán ubicadas según plano de detalle de pavimentos.

En las diferencias de niveles, se colocará una palmeta con calados cada 2 cm, y de 5mm de profundidad como
cambio de textura de piso para no videntes.

3.4.2 PISO VINÍLICO

Se considera pisos de PVC de alto tráfico, tipo Tarkett, Etersol o similar, para el área infantil. Este deberá ser
de un espesor de 3 mm o superior, en formato de baldosas, sin canterías. Estas serán de primera calidad sin
defectos de color, además, se rechazarán todas aquellas piezas que estén rayadas, salpicadas o trizadas, así
como también las que no pasen el control de calidad en cuanto a espesores y resistencia recomendada por
los fabricantes.

37
En su colocación se debe tener la precaución de que la base sea lisa, este limpia, seca, firme y sea resistente.
Se coloca sobre un cemento de nivelación y con pegamento provistos por el fabricante. Las baldosas se
colocarán a tope, sin dejar cantería. No se aceptará diferencias en la altura o desaplomes visibles, por lo cual
se recomienda que se realice con personal idóneo o él que determine el contratista, para lograr un buen
pavimento.

El o los colores y diseño serán a determinar en consulta al equipo de arquitectura

3.4.3 HORMIGÓN PULIDO

En sector de oficinas, se contempla que el radier tenga una terminación afinada lisa, pulida mediante alisador
o “helicóptero”. Este llevará una terminación en base a un tratamiento de concret-seal.

3.4.4 DECK MADERA

En sector patios de luz, se considera instalar un pavimento en base a listones de madera de pino radiata
impregnado, de 2 x 4 pulgadas. Se deberá dejar una separación de 5 mm entre piezas. Se atornillará con
tornillos galvanizados de 3 ½”.

No se aceptará diferencias en la altura o desaplomes visibles, por lo cual se recomienda que se realice con
personal idóneo o él que determine el contratista, para lograr un buen pavimento.

3.4.4.1 ENVIGADO DE PISO

El deck de madera se ubicará sobre bastidor de madera pino impregnado de 2x8 pulgadas, asegurando apoyos
a 41 cm.

No se aceptará diferencias en la altura o desaplomes visibles, por lo cual se recomienda que se realice con
personal idóneo o él que determine el contratista, para lograr un buen pavimento.

3.5 BARANDAS Y PASAMANOS


En rampas, se colocará barandas y pasamanos. Tendrá en base un perfil tubular de diámetro 50 mm, el cual
ira soldado a un ángulo metálico de 50 x 50 x 3 mm. Este irá afianzado a muro de hormigón según corresponda.

Se deberán considerar dos pasamanos uno a la altura de 90 cm y otro a la altura de 70 cm, según detalle. Esta
llevará como terminación pintura esmalte color negro mate.

3.6 MOLDURAS

3.6.1 CANTERIAS (Rebaje de muro)

Se consulta una cantería de 3 x 1 cm. Esta se ejecutará rehundida en el encuentro del muro con el cielo en
base a pasta pura, esta irá en todos los recintos necesarios.

3.6.2 GUARDAPOLVOS

3.6.2.1 DE PORCELANATO

38
En los pavimentos que indique porcelanato, se colocarán guardapolvos del mismo material y color, estos serán
de 10 cm. de altura, e irán rehundidos en el muro.

3.6.3 CUBREJUNTAS

En el encuentro entre distintos pavimentos y en los cambios de pavimentos entre recintos, bajo el centro de
las hojas, se colocarán cubrejuntas de aluminio, de 50 mm. de ancho fijadas al pavimento con tornillos y
tarugos de fibra cada 30 cm., previa autorización de la I.T.O.

3.7 PUERTAS Y MARCOS

3.7.1 DE ALUMINIO VIDRIADAS.

Se consultan puertas vidriadas de abatir o vaivén según detalle de planos de puertas y ventanas, y en
cantidades indicadas en los planos. Estas serán de perfiles de aluminio anodizado color grafito. Estas irán en
los accesos, puertas interiores de pasillos, zonas de accesos a patios. Estas puertas llevaran quicio hidráulico,
y cristales termopanel.

3.7.2 DE MADERA ENCHAPADA.

Se consultan puertas tipo CAPRI SIN CANTERIA, DE MARCA JELD-WEN o alguna alternativa que sea
técnicamente similar o superior, estas estarán formadas con un bastidor de pino finger y con forros de
planchas de MDF de 6 mm. Sobre esta se colocará un enchape en madera de Cedro o Mara por ambas caras
para luego lijarlas y barnizarlas, en el interior de la puerta se colocará relleno de honey comb. La puerta
tendrá 45 mm de espesor, y 2.10 m. De altura y ancho según plano de detalle. Estas irán en baños,
kitchenette, y oficinas y se colocarán sobre marcos de MDF de 30 X 90 enchapados en la misma madera,
llevara endolado y pilastras de la misma terminación y en otros casos con marco de aluminio según
corresponda.

3.7.3 MARCOS PILASTRAS Y CENTROS.

Para cada tipo de puerta, se considerará un marco en base a los mismos materiales, indicados para cada una
de ellas, en el caso de las puertas de terminación enchape se utilizará marco de MDF, pero enchapado en
láminas de madera de mara o cedro, con sus respectivas pilastras y endolados según detalle, y para las
metálicas se utilizará marcos en base a perfiles de fierro.

3.7.3.1 DE ALUMINIO VIDRIADAS

Para las puertas metálicas se utilizará marcos en base a perfiles de fierro.

3.7.3.2 DE MADERA ENCHAPADA

En el caso de las puertas de terminación enchape se utilizará marco de MDF, pero enchapado en láminas de
madera de mara o cedro, con sus respectivas pilastras y endolados según detalle

3.8 VENTANAS DE ALUMINIO


Se consultan ventanas para las fachadas norte, sur, oriente y poniente, según detalle de planos de puertas y
ventanas, y en cantidades indicadas en los planos. Estas serán de aluminio anodizado titanio, estos serán

39
elaborados con perfiles de la línea XELENTIA de INDALUM O alguna alternativa que sea técnicamente similar
o superior. Los cristales serán prefabricados tipo termopanel en cristal incoloro de 4 mm c/u o según
recomendación del fabricante. Estas serán proyectantes, fijas o abatibles según se indique en planos. Se
consulta en esta partida todos los mecanismos de abertura, pestillos, sellos u otros para un buen
funcionamiento de estas.

El contratista deberá hacer un levantamiento definitivo antes de elaborar la estructura definitiva que, en el
caso del muro de vidrio del acceso, se hará con instrumentos para fijar plomos de ejes y niveles. Este
levantamiento, se llevará a plano que contará con VºBº de la I.T.O. y será definitivo para la fabricación de cada
elemento. En este caso se colocarán perfiles estructurantes de 50 x100 según diseño de detalle.

3.9 VIDRIOS Y CRISTALES.

3.9.1 TRANSPARENTES TERMOPANEL

Se consulta la colocación de todos los vidrios y cristales que cubrirán las ventanas en las distintas fachadas.
Estos serán del tipo normal, y a todos se les incorporará una lámina reflexiva de control solar de a lo menos
0,50. Dichos vidrios serán en base a un vidrio termopanel compuesto por doble cristal transparente de 4 mm,
con una cámara de aire de 12 mm o según indicaciones del fabricante. Las medidas deben ser verificadas en
obra, igualmente que las aberturas y la colocación de accesorios.

Los vidrios que se coloquen deberán cumplir con las normas I.N.N. 26-10 CH. En todo caso los vidrios que se
consulten se ajustarán según las dimensiones a los espesores que fijan las tablas de las normas.

3.9.2 ESPEJOS.

Se consultan espejos de muro frente a cada uno de los lavamanos, estos serán de cristal de e = 5 mm, sin
deformaciones ni defectos e irán colgados. Las dimensiones serán de acuerdo con plano de detalle. Con marco
de aluminio pre pintado color blanco y burlete de goma, según detalle de baños.

3.10 QUINCALLERÍA.

3.10.1 CERRADURAS.

3.10.1.1 PARA PUERTAS DE MADERA.

Se contemplan cerraduras tipo Scanavinni linea 4000 o calidad superior para todas las puertas, excepto puerta
de baño de acceso universal el cual debe considerar tipo Scanavini 960U. En todas las puertas se considera
cerradura acero inoxidable satinado.

3.10.1.2 PARA PUERTA DE ACCESO.

Serán del tipo cilindro con pasador en todas las puertas de acceso. Se deben considerar dos cerraduras por
cada hoja, una inferior y otro superior. Estas llevaran tirador de aluminio de igual calidad de la puerta.

3.10.1.3 PARA PUERTAS DE ALUMINIO.

Las puertas de vaivén y/o vidriados interiores que se consulten llevarán un quicio hidráulico del tipo Hitachi o
Dorma, o alguna alternativa que sea técnicamente similar o superior, de dos velocidades por cada hoja. Estas

40
puertas deberán llevar un tirador de aluminio acorde a la puerta especificada además de las chapas
correspondientes.

3.10.1.4 PICAPORTES.

En todas las puertas de 2 hojas de abatir, se consultan 2 picaportes metálicos satinados, similar terminación
a las guarniciones de las cerraduras anteriormente especificadas. Estos irán en la hoja sin cerradura, de 50 de
largo el inferior y de 30 cm de largo el superior.

3.10.1.4.1 PICAPORTE SUPERIOR 30 CM

En todas las puertas de 2 hojas de abatir, se consultan 1 picaporte metálico satinado superior, similar
terminación a las guarniciones de las cerraduras anteriormente especificadas. Estos irán en la hoja sin
cerradura de 30 cm de largo.

3.10.1.4.2 PICAPORTE INFERIOR 50 CMS

En todas las puertas de 2 hojas de abatir, se consultan 1 picaporte metálico satinado inferior, similar
terminación a las guarniciones de las cerraduras anteriormente especificadas. Estos irán en la hoja sin
cerradura de 50 cm de largo.

3.10.2 ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS A LAS PUERTAS.

3.10.2.1 BISAGRAS METALICAS.

3.10.2.1.1 PUERTAS MADERA

Para todas las puertas interiores opacas se consultan como mínimo 3 bisagras por cada hoja de puerta. Serán
marca Italinnea Ref. 480 /Q acero inoxidable, calidad 304 con golilla y rodamientos, o alguna alternativa que
sea técnicamente similar o superior.

3.10.2.1.2 PUERTAS VIDRIADAS

Para las puertas de aluminio, se consultan bisagras marca Italinnea Ref. 480 /Q acero inoxidable, calidad 304
con golilla y rodamientos, o alguna alternativa que sea técnicamente similar o superior.

3.10.2.2 GOZNES.

Para las puertas metálicas, de celdas y mixtas, se consultan como mínimo 3 goznes por cada hoja de puerta.
Serán de 4“, con golilla de fricción.

3.10.2.3 QUICIOS HIDRAHULICOS.

Se deberán consultar un quicio hidráulico tipo DORMA, HITACHI, o alguna alternativa que sea técnicamente
similar o superior, de dos velocidades, por cada hoja en las puertas acceso al edificio y salida al patio, además
de las interiores vidriadas mencionadas en partida 3.10.1.5.- Este se instalará y calibrará de acuerdo con
indicaciones del fabricante.

41
3.10.2.4 TOPES DE PUERTA.

Junto a todas las hojas de puertas, se consulta en el piso a 90º de la misma, un tope cilíndrico marca DIDHEYA
(de Italinnea) Ref. 2 acero inoxidable, macizo calidad 304, o alguna alternativa que sea técnicamente similar
o superior. Este se afianzará al piso con tornillos de 2 ½” y tarugo plástico, se colocarán uno por tope de hoja
y dos en la de vaivén.

3.10.2.5 CELOSIAS DE PUERTAS.

Para las puertas de maderas de baños se realizarán en la parte inferior de estas, unas celosías de madera de
30 x 15 cm. como mínimo, salvo indicación especifica de otro tipo.

3.10.2.6 CIERRA PUERTA.

Para las puertas de los baños públicos de hombres y mujeres y aquellos baños que dan al pasillo, se consultan
cierre de puertas hidráulicos aéreo alta eficiencia tipo SARGENT 60 Series, Dorma modelo TS 72 o YALE color
aluminio o alguna alternativa que sea técnicamente similar o superior.

3.11 PINTURAS.
Serán de primera calidad y se ubicarán en los lugares donde se indique en plano de detalle, en una cantidad
de manos necesaria para dar una perfecta terminación. Previamente se consulta el empaste de todos los
muros y una mano de látex como aparejo. Se consideran pinturas ANDINA, SHERWIN WILLIAMS o REVOR o
alguna alternativa que sea técnicamente similar o superior. Los colores y texturas serán a elección del
Arquitecto y mandante y aprobados por la I.T.O.

3.11.1 LATEX SINTÉTICO.

Se utilizará en todos los cielos de los recintos y se colocarán en todas las superficies que no lleven otros
revestimientos. Se colocará en una superficie limpia, en dos manos o las necesarias para una buena
terminación.

3.11.2 ESMALTE AL AGUA.

Se utilizará en todos los muros, vigas de los recintos y se colocarán en todas las superficies que no lleven otros
revestimientos. Se colocará en una superficie limpia, en dos manos o las necesarias para una buena
terminación.

3.11.3 ESMALTE SINTÉTICO.

Se dará tres manos de esmalte sintético de primera calidad. Esta pintura se aplicará sobre la capa protectora
anticorrosiva previo limpiado de las superficies. Se deberá pintar con pistola a aire comprimido. Va en todos
los elementos metálicos a la vista que se indiquen, como barandas, canales y bajadas de aguas lluvias, rejillas,
etc.

3.11.4 PROTECTOR INCOLORO MADERA.

Se pondrá en todos los revestimientos de madera requeridos y su acabado será a definir. El protector será
incoloro, y se aplicará como mínimo en dos manos previa mano de imprimante.

42
3.11.5 OLEO SEMIBRILLO.

Todos los marcos de puertas, según corresponda llevaran como terminación óleo semibrillo sobre una
superficie limpia y lisa.

3.11.6 ANTICORROSIVO.

Todos los elementos metálicos deberán tener dos manos de anticorrosivo de diferente color. Deberá ser
aplicado sobre el material perfectamente limpio y libre de poros o partículas de cualquier índole.

3.12 CARPINTERÍAS ESPECIALES

3.12.1 PALETAS DE SEGURIDAD.

En el acceso a la biblioteca y próximo al mesón de atención se colocarán unas paletas de seguridad


proporcionada por el contratista. El contratista dejará prevista las conexiones como es la canalización en el
radier entre las paletas y deberá dar las respectivas facilidades para su montaje e instalación.

3.12.2 MOBILIARIO

3.12.2.1 ESCALERAS METÁLICAS

Para estanterías de muro, se contemplan escaleras metálicas móviles, según plano de detalle. Las escaleras
tendrán dos soportes de perfil rectangular 40/20 y peldaños horizontales de fierro macizo de 20 mm, cada 25
cm, soldados a los soportes. Tendrá una terminación de pintura tipo esmalte sintético u óleo mate, color
negro.

En la parte superior de las estanterías que se indiquen en planos, se deberá fijar un riel para la colocación de
la escalera. Este riel corresponderá a un perfil tubular de 40 mm de diámetro, fijado a muro cada 60 cm
También será pintado con esmalte sintético u óleo mate, color negro.

Se deberá considerar ruedas para las patas de la escalera, y rodamientos en la parte superior.

3.12.3 CELOSÍAS MADERA LAMINADA

3.12.3.1 ELEMENTOS DE MADERA LAMINADA

Se consideran celosías de madera laminada en fachada, norte y oriente del edificio, además de en fachadas
sur y poniente del patio mayor, según se indica en planos de arquitectura. Las celosías estarán compuestas
por elementos de madera laminada de pino radiata, según diseño en lámina de detalle (piezas de
42x266x2400). Todos los cortes, perforaciones y rebajes que se hagan a las piezas, deberán ser con las
herramientas recomendadas por el proveedor.

La madera por utilizar deberá ser secada en cámara, con un contenido de humedad no mayor al 12%, cepillada
y uniforme. Deberá cumplir con la norma chilena NCh2148.

Se deberá aplicar protección para evitar absorción de humedad y la generación de manchas, respetando las
indicaciones del fabricante. Es recomendable que los productos vengan con una primera aplicación desde la
planta para asegurar protección durante el transporte y montaje

43
3.12.3.2 HERRAJES

Los herrajes deberán ser de fierro galvanizado, para evitar manchas en la madera por el óxido.

3.13 ARTEFACTOS SANITARIOS.


Se consulta la provisión e instalación de todos los artefactos sanitarios y accesorios que se indican en los
planos con sus correspondientes Fittings. Todos los elementos serán de 1ra. Calidad, sin trizaduras, ralladuras
y saltaduras, etc.

3.13.1 BAÑOS PÚBLICOS.

3.13.1.1 W.C.

Se consultan WC. marca “FANALOZA” modelo VERONA ULTRA SAVEX ELONGADO O SEGOVIA color blanco, o
alguna alternativa que sea técnicamente similar o superior. Este artefacto llevará asiento y tapa de resina
termo endurecida con bisagra de acero inoxidable y asiento abierto al frente.
Estos WC llevarán válvula FLUXOR expuesta descarga curva marca COBRA KF 1104, o alguna alternativa que
sea técnicamente similar o superior, esta irá a 57 mm. del muro.

Este artefacto tendrá todas sus partes y piezas según el fabricante para quedar en perfecto funcionamiento.

3.13.1.2 LAVATORIO.

En todos los baños para discapacitados, se colocará un lavatorio sin pedestal marca "FANALOZA", Modelo
VALENCIA, y fluxor COBRA KM 2101, o alguna alternativa que sea técnicamente similar o superior, y afianzado
al muro con una estructura de soporte metálica o según indicaciones del fabricante.

3.13.1.3 VANITORIO.

Se consultan vanitorios marca FANALOZA, modelo SIDNEY o alguna alternativa similar o superior. Este será un
vanitorio de sobrecubierta postformada para mueble, color blanco, con rebalse.

3.13.2 GRIFERIA.

3.13.2.1 DE LAVATORIO BAÑOS PÚBLICOS.

Se consulta grifería con cierre temporizado y caudal limitado, tipo repisa, marca COBRA modelo KM 2101 o
NIBSA INSTITUCIONAL cromado o alguna alternativa que sea técnicamente similar o superior, de ½” con
apertura por pulsador y centro de descarga de 11.5 cm. a eje. Tiempo de cierre máximo 15 seg.

Se contempla además un desagüe de 1¼” cromado de primera calidad; el sifón será de botella de 1¼” longitud
de tubo 20 cm. para lavabo cromado, y por último un tubo flexible de conexión L = 30 cm. HI/HI. el cual deberá
ser protegido con un panel para evitar posibles robos.

3.13.3 ACCESORIOS PARA BAÑO.

Los artefactos que a continuación se indican serán de primera calidad; sin imperfecciones, ralladuras o piezas
faltantes. Antes de ser instalados deberá entregarse una muestra a la I.T.O y los arquitectos para su
aprobación.

44
3.13.3.1 PORTA ROLLOS (papel higiénico).

Se consulta un dispensador higiénico para cada WC. de los baños públicos. Este será de alto tráfico de acero
inoxidable simple para porta rollo circular JUMBO. Estos dispensadores son marca ROCA, MK, ELITE o alguna
alternativa que sea técnicamente similar o superior, productos sanitarios. Estos deberán ser garantizados e
instalados con su primera carga de papel.

3.13.3.2 DISPENSADOR DE JABÓN.

Se consulta un dispensador de jabón vertical de sobreponer de acero inoxidable satinado capacidad 500 ml
para cada lavamanos, en todos los baños públicos y administrativos. Estos dispensadores son marca ROCA O
MK o alguna alternativa que sea técnicamente similar o superior. Estos deberán ser garantizados e instalados
con su primera carga de jabón líquido.

3.13.3.3 DISPENSADOR DE TOALLAS DE PAPEL.

Se consulta un dispensador de toallas de papel para cada lavamanos, en todos los baños públicos. Estos
dispensadores son marca ELITE AUTOMATICOS O alguna alternativa que sea técnicamente similar o superior.
Estos deberán ser garantizados e instalados con su primera carga de toalla de papel.

3.13.3.4 PERCHAS.

Serán perchas simples de acero cromado de primera calidad, estas irán en cada uno de los baños. Las perchas
se afianzarán a los muros de acuerdo con lo indicado por el fabricante.

3.13.3.5 BARRA PARA BAÑO DE DISCAPACITADO.

Se consultan barras en acero inoxidable, tubos de 1¼” de acero inoxidable tipo 304 (18 - 8), calibre 22 y
superficies expuestas pulidas, guarniciones y flanjes de igual material marca BRADLEY modelo B83200124 y
modelo B83200136 marca ROCA o alguna alternativa que sea técnicamente similar o superior. Estos irán
afianzados al muro según indicaciones del fabricante.

3.13.4 TERMO ELÉCTRICO.

Se consulta termo eléctrico de 50 lt para proveer de agua caliente al lavaplatos de cafetería. Este se instalará
según planta de arquitectura.

45
4 INSTALACIONES
Los proyectos de instalaciones deberán estar siempre referenciados al proyecto de arquitectura y en
coordinación con los proyectistas. El contratista deberá gestionar hasta obtener la aprobación de los planos
en los organismos competentes para la recepción final de la obra. Para lo cual deberá elaborar los planos As-
built, y todos los trámites como anexo 1 de SEC, inscripciones en ESMAPA, SERVIU, etc.

4.1 INSTALACIONES SANITARIAS


Se consulta conforme a los planos y especificaciones elaboradas por el proyectista a cargo. Ante cualquier
discrepancia entre el trazado de las redes, ubicación de cámaras, drenes y rejillas, y el proyecto de
Arquitectura, se deberá informar a los arquitectos para solucionar el problema de ubicación de estas de
acuerdo con la terminación del pavimento. Esta deberá ser calzada en una o media palmeta. Las pasadas de
muros o losas que sean necesarias para el desarrollo del Proyecto sanitario y que intervengan con el proyecto
de cálculo se deberán informar a la I.T.O. y al Ingeniero Calculista para dar una solución.

La ejecución de las instalaciones de agua potable, fría y caliente, alcantarillado de aguas servidas, aguas lluvias,
y Redes Contra Incendios se hará de acuerdo con lo establecido por las normas, los reglamentos de
instalaciones domiciliarias y todas aquellas disposiciones legales que incidan en la construcción del proyecto.

4.1.1 AGUA FRÍA Y CALIENTE SANITARIA.

Para la dotación de agua potable, será proyectado de acuerdo con proyecto Sanitario. Se ejecutará una red
embutida con cañería de cobre y uniones de bronce fundido. En el ingreso a cada recinto se dejará una llave
de corte. Se considera dotar de agua fría para todos los artefactos y agua fría y caliente para la kitchenette y
cafetería. Se considerarán las cañerías con aislamiento.

4.1.2 INSTALACIÓN DE ALCANTARILLADO.

El sistema de alcantarillado será proyectado de acuerdo con norma y según las especificaciones y proyecto
Sanitario. Será ejecutado en PVC de acuerdo con los requerimientos. Dichos tubos no podrán embutirse en
elementos de hormigón como pilares, losas o vigas. Cuando los tubos atraviesen elementos de hormigón,
deberán envolverse en fieltro. Para la fijación a losas o shaft se usarán abrazaderas tipo Hilti fijadas en los
cambios de dirección de las tuberías. La distancia entre las abrazaderas será como máximo de 2 metros en
tramos verticales y 10 veces el diámetro para tuberías horizontales. Se deberá considerar aislamiento acústico
para todas las descargas que no estén insertas en shaft de hormigón armado.

4.1.3 SISTEMA AGUAS LLUVIA

El sistema de aguas lluvia será proyectado de acuerdo con norma y según las especificaciones del proyecto
Sanitario.

4.1.4 RIEGO

El sistema de riego será proyectado de acuerdo con norma y según las especificaciones del proyecto.

4.2 DEFENSA DE INCENDIOS Y SEGURIDAD.


Se consulta en esta partida el suministro y colocación de los elementos e instalaciones que se indican a

46
continuación. Todos los elementos, instalaciones o sistemas deben entregarse completos, listos para
funcionar, aun cuando no se haya indicado todos los detalles que lo componen.

El Contratista, deberá efectuar pruebas ante la I.T.O. de la eficiencia de los elementos o sistemas, deberá
considerar además todos los elementos, trabajos anexos que la ejecución y puesta en marcha de las
instalaciones le demanden, será de su absoluta responsabilidad el buen funcionamiento de todas y cada una
de las partes de los elementos más adelante indicados.

No se recibirán elementos o instalaciones que no cumplan con un buen funcionamiento y será de su costo
cualquier modificación que deba hacerse para el funcionamiento eficiente de lo indicado en la “Obra incluida”.

El Contratista podrá proponer otros elementos siempre que tengan ventajas sobre lo pedido, antes de
ejecutar alguna obra deberá pedir el VºBº de la I.T.O. Deberá presentar muestras de los elementos ofrecidos.

• GABINETES CONTRA INCENDIOS (tubería húmeda).

En el sector de lectura, se instalará un gabinete contra incendios metálico color rojo, conectado a la red de
agua. De alimentación axial, manguera de 30 m, de 25 mm de diámetro interior con armado flexible semi
rígido, tambor giratorio, piezas de conexión de bronce y pitón difusor regulable color rojo de tres chorros,
(corte, neblina y alto impacto) con fijación al muro.

Se dispondrán en el interior de un nicho de 100 x 100 x 25 cm. aproximadamente según detalle. Se unirá con
derivaciones de la red de agua potable en cañerías de cobre de 25 mm.

• EXTINTORES A BASE DE POLVO QUIMICO MANUALES.

A base de polvo químico seco como agente extintor en unidades certificadas tipo A B C, estos serán cinco, en
cada sector indicado en planos, completo listo para operar con soporte al muro, manguera, y pitón de salida.

• PRUEBAS.

Todos los artefactos instalados deberán quedar correctamente instalados sin filtraciones, por lo que se podrán
realizar a solicitud de la I.T.O. las pruebas hidráulicas y /o de bola y/o de humo.

4.3 INSTALACIONES DE CLIMATIZACION.

• CLIMATIZACION DEL EDIFICIO GENERAL.

Se revisarán y ejecutarán conforme a los planos y especificaciones técnicas del proyecto de climatización.

• EXTRACCION DE AIRE BAÑOS.

Para la ventilación de baños se contemplan sistema de extracción basados en ventilador de extracción,


principalmente del tipo centrífugo y red de ductos con rejillas de extracción en los recintos atendidos.

4.4 INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CORRIENTES DÉBILES


Se revisarán y ejecutarán conforme a los planos y especificaciones técnicas del proyecto eléctrico y estarán
estrictamente de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas realizados por el contratista, en base a
los esquemas eléctricos de la licitación. Los tableros, alimentadores y todos los elementos de instalación

47
deberán cumplir con las normas vigentes y deberán ser aprobados por el profesional a cargo.

• RED INTERIOR.

En el presente ítem se consideran todas las instalaciones de redes eléctricas que con la que se requiere contar
en el edificio.

Se utilizarán conductores apropiados a los requerimientos, incluyendo todos los accesorios necesarios para
un correcto funcionamiento y terminación. La distribución se realizará por bandejas suspendidas en cielo falso
y shaft. Cuando se requiera deberán traspasar lozas, muros, pilares, vigas, radieres, etc. de acuerdo con norma
S.E.C.

En los descensos deberán embutirse dentro de los tabiques según el sistema constructivo.

Los centros de interruptores, cuando corresponda, se ubicarán separados de los vanos en a lo menos 20 cm.,
y a una altura de 1,20m, y los centros de enchufes a una altura de 40 cm. del NPT, o los lugares que los tabiques
modulares tengan determinado para ello.

Todos los circuitos de alumbrado, enchufes, calefacción, fuerza, emergencia, y otros de similar índole que se
incorporen en el edificio, se deberán canalizar con tubo de PVC de diámetro según norma, tipo conduit y
conductor del tipo NYA de 2,5 mm2 de sección como mínimo. En caso de que la canalización quede a la vista
se debe considerar tubos de acero galvanizado de diámetro según norma.

En la instalación se incluirán secciones mayores y de característica superior cuando lo requiera.

Se debe considerar en el proyecto circuitos independientes para la red computacional, climatización y


seguridad, además de todos los puntos de alimentación para los futuros equipos que estos sistemas
requerirán (cámaras de vigilancia, arco detector de metales, monitores, citófonos, etc.)

• EMPALME.

Se debe considerar equipos de medida con una capacidad a lo menos un 20% mayor a la potencia máxima con
la que se diseñe el sistema o lo que indique la norma vigente.

• TABLEROS GENERALES.

Respecto de los tableros generales y de distribución, serán armados en cajas metálicas según norma y deberán
llevar contratapas, y los conductores que los conforman deberán ser identificados por sus correspondientes
códigos de colores. Los tableros deberán poseer tres luces indicadoras de presencia de energía, una para cada
fase; con su correspondiente fusible.

• ARTEFACTOS.

La quincallería por utilizar tanto para los circuitos de alumbrado, enchufes de fuerza, señales débiles y otros
similares será marca BTicino de línea Light o Magic, de tapa satinada, o alguna alternativa que sea
técnicamente similar o superior, incluyendo todos los elementos y accesorios recomendados por el fabricante,
incorporados en cajas de acuerdo con norma. Serán de primera calidad y se pondrán en número, ubicación y
del tipo según indican los planos.

Todos los artefactos deberán estar libres de defectos y deberán ser aprobados por la I.F.O. y el Arquitecto
antes de su instalación; para la cual se solicita unas muestras de artefactos para su aprobación.

48
Los equipos eléctricos tales como lámparas, focos, luminarias y otros serán de primera calidad y según
especificaciones del proyecto de iluminación.

• LAMPISTERÍAS.

Se consideran las siguientes luminarias de LUMINOTECNIA, CIMMALUX, B y P, PHILLIPS u otro proveedor que
sea técnicamente similar o superior, se solicita muestra de los equipos para su aprobación.

La instalación de las luminarias se debe hacer colocándolas embutidas en el cielo, con un sistema de sujeción
que permita resistir el peso de estas. Ante cualquier discrepancia en la indicación del modelo prevalecerá lo
indicado en el proyecto eléctrico, previa consulta al I.F.O.

• EQUIPO FLUORESCENTE INDUSTRIAL.

Para las cenefas en el cielo de la sala de lectura general, se consultan equipos fluorescentes de 2x40W como
cenefa, cuerpo construido en fierro laminado en frío 0.6 mm de espesor, pintado con tratamiento de pintura
electroestática, secado al horno, las bases de porta tubos serán de policarbonato con seguro de rotación, el
equipo eléctrico será compensado con factor de potencia mayor o igual a 95, los tubos serán color 84. Estos
serán modelo PAT de LUMINOTECNIA o PHILLIPS o alguna alternativa que sea técnicamente similar o superior.

• FOCO EMBUTIDO PLC.

Para los baños, pasillos de público, sala infantil y área Biblioredes se consultan focos embutidos fijos simples
tipo FLUORESCENTE COMPACTO de LUMINOTECNIA o PHILLIPS o alguna alternativa que sea técnicamente
similar o superior, de cuerpo de aluminio brillante y óptica circular en aluminio inyectado termo esmaltado
de alta pureza 0.99 % importado para lámparas fluorescentes compactada 2 x 26 W. (Downlight), completo,
con encendido electrónico y con difusor de vidrio serigrafiado térmico, las características eléctricas son
similares a las anteriores. Para los baños se considera uno de 1x26 W.

Se debe considerar equipos de estos con kit de emergencia.

• EQUIPO PROYECTOR DE ÁREA.

Para el área de sala lectura general, se consultan equipos proyectores de área LED 50W 29 x 24 x 16 ~400W
de alguna alternativa que sean técnicamente similares o superiores, se solicita muestra.

• EQUIPO EMBUTIDO PISO.

Para las rampas de acceso a la biblioteca considerar accesos focos de ampolleta LED empotrada a piso COD
4029013-168 de B y P o alguna alternativa que sea técnicamente similar o superior.

• EQUIPO ILUMINACIÓN EXTERIOR.

Para la iluminación de la fachada exterior se contempla equipos REUS 2 acero inoxidable Norma IP65 Máx. 60
W, Rosca E27 código 009001-059 de B y P o alguna alternativa que sea técnicamente similar o superior.

• EQUIPO ILUMINACIÓN EXTERIOR ACCESO.

49
Para la iluminación de cielo cubiertas de acceso de la Biblioteca y sala Multiuso, consultar focos dicroicos LED
GU10 18 Leds de B y P o alguna alternativa que sea técnicamente similar o superior.

• EQUIPO DE EMERGENCIA.

Para los pasillos y vías de evacuación y todos aquellos requeridos según norma y proyecto, se consultan
equipos de emergencia. Estos serán del tipo batería electrolítica, con autonomía a lo menos 1 hora, 4 focos
embutidos de pasillo, los que se encenderán al momento de interrumpirse suministro de energía,
automáticamente. Marca Equaire o alguna alternativa que sea técnicamente similar o superior.

• CORRIENTES DÉBILES.

Todos los proyectos de redes de señales débiles se ejecutarán conforme a los planos y especificaciones
técnicas del proyecto eléctrico y deberán contar la aprobación de la IFO y el Mandante, previo a su ejecución.

- CENTRAL DE ALARMAS.

Se deberá dejar canalizado todo el sistema de alarma para ventanas y rallos infrarrojos, además de los botones
de pánico. Esto se hará de acuerdo con el proyecto respectivo dejando la punta de tubos y enlauchado para
la posterior incorporación de los cables que lo realizará el mandante.

- CIRCUITO CERRADO DE T.V.

Se revisarán y ejecutarán conforme a los planos y especificaciones técnicas del proyecto Seguridad, dejando
solo las canalizaciones y los enlauchados; todos los elementos de instalación deberán cumplir con las normas
vigentes y deberán ser aprobados por el profesional a cargo.

Los equipos y cableados los dispondrá el mandante y se implementarán según disposiciones normativas y
técnicas de sistema de seguridad que tiene el Municipio, se ejecutará el sistema de circuito cerrado de TV que
cumpla la función de vigilancia de todos recintos del edificio.

- CENTRAL DE INCENDIO.

Se consultan los detectores indicados en el plano, con dos alarmas sonoras colocadas en los lugares que se
indican, alarma de falla de alimentación eléctrica y conexión a la red eléctrica con transformador de 220 a 24
v., y estabilizado, tres baterías de 12 volt., montadas en paralelo con autonomía de 12 horas; alarma sonora
y luminosa alimentadas por pila de 9 v. © en caso de falla de la alimentación corriente.

Estos irán ubicados en los pasillos de oficinas, halls de acceso, y bodegas. Se deberá entregar probada y
funcionando. Su ubicación será contigua al T.D.A.F y C. del edificio.

- RED DE DATOS Y COMPUTACIÓN.

Se requiere que el adjudicatario implemente un cableado estructurado para todo el edificio. En términos
específicos la red estará compuesta por una red de datos, red eléctrica y malla de tierra independiente de las
provistas para el sistema eléctrico general. Todos los puntos de la red deberán converger a sala de
comunicaciones central.

Para efectos de la implementación del cableado, el adjudicatario deberá tener presente los requerimientos
específicos que el mandante solicitará en su oportunidad.

50
4.5 INSTALACIONES DE ASCENSOR MONTACARGA
El contratista deberá contemplar la reposición del ascensor montacarga instalado por la empresa ELEMONT,
o en su defecto la reparación y mantención de este. Con este propósito deberá considerar la ejecución de las
obras necesarias para que este quede operativo y sin fallas en su funcionamiento.

51
5 OBRAS COMPLEMENTARIAS
5.1 CIERROS EXTERIORES

5.1.1 PORTÓN AUTOMÁTICO METAL DESPLAGADO

Para todos los portones exteriores de correderas, se consulta la instalación de sistema de apertura
automatizado. Para los portones correderas debe considerar Kit Portón Automático Corredera de Mínimo 550
kg, que incluye Motor Eléctrico, Cremalleras de acero. Todos los Kit de calidad similar a Marca Mhouse.

Estará compuesto por plancha de metal desplegado tipo Medestuk 27x12x6x2, dispuesta soldada sobre
bastidor de perfiles metálicos L de 40x40x4 y pilares de 100x50x2 mm, fundado en poyos de hormigón de
170Kg/cem /m3. Considera dos manos de anticorrosivo y terminación final color gris grafito. La geometría,
dimensiones y disposición se indica en planimetría de detalle.

5.1.2 PORTONES ABATIBLES METAL DESPLEGADO.

En el límite del terreno, en la plaza de acceso, se ejecutará un cerramiento de portones con paños abatibles
de estructura metálica. Su altura será de 2.34 m en toda la línea de cierro del antejardín en el primer caso
según detalle constructivo.

Estará compuesto por plancha de metal desplegado tipo Medestuk 27x12x6x2, dispuesta soldada sobre
bastidor de perfiles metálicos L de 40x40x4 y pilares de 100x50x2 mm, fundado en poyos de hormigón de
170Kg/cem /m3. Considera dos manos de anticorrosivo y terminación final color gris grafito. La geometría,
dimensiones y disposición se indica en planimetría de detalle.

5.1.3 REJA TIPO METAL DESPLEGADO

Se considera reja compuesta por plancha de metal desplegado tipo Medestuk 27x12x6x2, dispuesta soldada
sobre bastidor de perfiles metálicos L de 40x40x4 y pilares de 100x50x2 mm, fundado en poyos de hormigón
de 170Kg/cem /m3. Considera dos manos de anticorrosivo y terminación final color gris grafito. La geometría,
dimensiones y disposición se indica en planimetría de detalle.

5.1.4 PORTONES PIVOTANTES REJA BARRAS

Se consulta la instalación de portones de reja para los diversos accesos peatonales y vehiculares al
establecimiento según disposición indicada en planimetría. La altura mínima será la indicada en planos de
detalle. La perfilería mínima exigida será de perfil L de 40x40x4mm y pilares de 100x50x2mm, fundado en
poyos de hormigón de 170Kg/cem /m3. Considera dos manos de anticorrosivo y terminación final con esmalte
color gris grafito. La geometría y abatimiento se indica en planimetría, se deberá considerar los pomeles
necesarios para su correcto funcionamiento.

Para todos los portones exteriores de correderas, se consulta la instalación de sistema de apertura
automatizado. Para los portones correderas debe considerar Kit Portón Automático Corredera de Mínimo 550
kg, que incluye Motor Eléctrico, Cremalleras de acero. Todos los Kit de calidad similar a Marca Mhouse.

Estará compuesta por perfiles redondos lisos Ø10, dispuestos soldados sobre bastidor de perfiles metálicos L
de 40x40x4 y pilares de 100x50x2 mm, fundado en poyos de hormigón de 170Kg/cem /m3. Considera dos

52
manos de anticorrosivo y terminación final color gris grafito. La geometría, dimensiones y disposición se indica
en planimetría de detalle.

5.1.5 REJA TIPO BARRAS

Se considera reja compuesta por perfiles redondos lisos Ø10, dispuestos soldados sobre bastidor de perfiles
metálicos L de 40x40x4 y pilares de 100x50x2 mm, fundado en poyos de hormigón de 170Kg/cem /m3.
Considera dos manos de anticorrosivo y terminación final color gris grafito. La geometría, dimensiones y
disposición se indica en planimetría de detalle.

5.2 CÁMARA SUMIDERO DE AGUAS LLUVIAS


En cada bajada de aguas lluvias se considerará una cámara de sumidero de aguas lluvias, esta será
prefabricada marca VINILIT serie transitable de 40 x 40 cm. o de hormigón, o alguna alternativa que sea
técnicamente similar o superior, incluyendo todo el sistema de drenaje y absorción en tubos de P.V.C.
sanitario. Todo esto se hará de acuerdo con disposiciones de normativas técnicas de aguas lluvias.

5.3 PAVIMENTOS EXTERIORES Y OTROS

5.3.1 GRADAS DE ESCALERAS EXTERIORES.

5.3.1.1 ESCALERAS DE EMERGENCIA

5.3.1.1.1 MOLDAJE

Para gradas se ocupará piezas de madera o placa terciada estructural, la terminación deberá ser óptima, debe
estar perfectamente afianzada.

Deberá cumplirse con los requisitos generales indicados en la NCh 170 1985 y NCh 430 a R86 capítulo 6. Se
consultan de placa terciada o metálica, que garanticen buena resistencia y estanqueidad. Las trabas en forma
horizontal y los puntales que afianzan el moldaje deben ir a una distancia no superior a 1,20 m Deberán
considerar desmoldantes apropiados, que permita un fácil descimbre y evitar daños a las estructuras. La
cantidad de usos deberá contar con el VºBº de la I.T.O. del mandante. Se debe aplicar desmoldante para
favorecer un buen descimbre.

5.3.1.1.2 ARMADURA

Según Especificaciones Técnicas de Cálculo Estructural. Las armaduras serán la especificada en planos de
estructura y se exigirá que esté limpia, libre de grasas o corrosión que impidan una adecuada adherencia con
el hormigón.

5.3.1.1.3 HORMIGON H30

Se consulta la ejecución de gradas de hormigón armado en el interior y obras exteriores del edificio. Estas irán
de acuerdo con planos de detalle de Cálculo Estructural y Arquitectura.

5.3.1.2 ESCALERA PLAZA DE ACCESO

53
5.3.1.2.1 MOLDAJE

Para gradas se ocupará piezas de madera o placa terciada estructural, la terminación deberá ser óptima, debe
estar perfectamente afianzada.

Deberá cumplirse con los requisitos generales indicados en la NCh 170 1985 y NCh 430 a R86 capítulo 6. Se
consultan de placa terciada o metálica, que garanticen buena resistencia y estanqueidad. Las trabas en forma
horizontal y los puntales que afianzan el moldaje deben ir a una distancia no superior a 1,20 m Deberán
considerar desmoldantes apropiados, que permita un fácil descimbre y evitar daños a las estructuras. La
cantidad de usos deberá contar con el VºBº de la I.T.O. del mandante. Se debe aplicar desmoldante para
favorecer un buen descimbre.

5.3.1.2.2 ARMADURA

Según Especificaciones Técnicas de Cálculo Estructural. Las armaduras serán la especificada en planos de
estructura y se exigirá que esté limpia, libre de grasas o corrosión que impidan una adecuada adherencia con
el hormigón.

5.3.1.2.3 HORMIGON H30

Se consulta la ejecución de gradas de hormigón armado en el interior y obras exteriores del edificio. Estas irán
de acuerdo con planos de detalle de Cálculo Estructural y Arquitectura.

5.3.2 PAVIMENTOS PARA RAMPAS.

5.3.2.1 HORMIGON H30

Se consultan rampas, en base a un piso de hormigón armado. La pendiente será pareja en toda su longitud,
de acuerdo con plano y norma, estas llevarán baranda lateral e iluminación a ras del piso,

5.3.2.2 ANTIDESLIZANTE HORMIGÓN LAVADO

La terminación del pavimento será DUROMIT antideslizante, hormigón lavado, o alguna alternativa que sea
técnicamente similar o superior, o en su defecto un pavimento de hormigón con cierta rugosidad. (Según
muestra aprobada por los arquitectos y la ITO).

5.3.3 AREA DE PATIOS Y PATIOS DE LUZ.

Se consulta un jardín interior que indica el plano de conjunto, en el cual se dispondrán plantas, y arbustos
además de deck de madera y/o maicillo según corresponda. Este se contendrá con solerillas de hormigón
prefabricado.

Las especies se recibirán sanas y libres de plaga y serán adquiridas en viveros de la zona. Las especies se
definirán en el proyecto de paisajismo y las cantidades son las indicadas en los planos. Se deberá dejar todos
aquellos árboles que no entorpezcan con el edificio (según catastro de paisaje) y se deberán cuidar hasta el
final de la obra.

5.3.3.1 SUB-BASE

54
Sobre el terreno compactado se coloca una cama de ripio de espesor 10 cm acuerdo a los planos, las cuales
se compactarán debidamente mediante una placa compactadora. Se deben chequear los niveles
constantemente para lograr el espesor deseado.

5.3.3.2 BASE HORMIGÓN H30

Se consulta la ejecución de gradas de hormigón armado en el interior y obras exteriores del edificio. Estas irán
de acuerdo con planos de detalle de Cálculo Estructural y Arquitectura.

5.3.3.3 ARMADURA

Según Especificaciones Técnicas de Cálculo Estructural. Las armaduras serán la especificada en planos de
estructura y se exigirá que esté limpia, libre de grasas o corrosión que impidan una adecuada adherencia con
el hormigón.

5.3.3.4 PASTELÓN HORMIGÓN 60x30 GRIS / NEGRO

Se considera para patios y exteriores pastelón hormigón rectangular de 60x30x4, en color gris y en color negro,
marca GRAU, similar o superior técnicamente. Deberá cumplir con el código de normas y especificaciones
técnicas de obras de pavimentación del MINVU

5.3.3.5 HORMIGÓN LAVADO

La terminación del pavimento será DUROMIT antideslizante, hormigón lavado, o alguna alternativa que sea
técnicamente similar o superior, o en su defecto un pavimento de hormigón con cierta rugosidad. (Según
muestra aprobada por los arquitectos y la ITO).

5.3.4 SOLERILLAS DE HORMIGÓN.

Para contener y delimitar las circulaciones y áreas verdes, se consultan solerillas de hormigón prefabricado de
canto redondeado de 15 cm. de altura.

5.3.5 BALDOSA PODOTACTIL

Se deberá instalar palmeta tipo baldosa según consta en Arquitectura, estas corresponden a Baldosas
Microvibradas de dimensiones 04*0.4m correspondiente a la denominación pavimento tipo MINVU. Estas
deberán ser instaladas se especifica con todos los adhesivos y condiciones requeridas para evitar futuros
desprendimientos. Color de palmeta podotáctil deberá ser aprobado por ITO.

5.3.6 MAICILLO

En donde se indique, se deberá remover la capa suelta, materia orgánica u otro, eliminar irregularidades y
además se deberá compactar mediante medios mecánicos para posteriormente aplicar maicillo.

Se deberá aplicar capas sucesivas de macillo compactadas y humedeciéndolo hasta completar 5 cms de
espesor. No se recibirá superficies sueltas o con irregularidades

55
5.4 SEÑALÉTICA

5.4.1 LETRERO Y NÚMERO MUNICIPAL

5.4.1.1 LETRERO ACERO INOXIDABLE

Se consulta un letrero en base a letras individuales de acero inoxidable de altura 40 cm, este irá en el muro
de acceso, en un lugar destacado y visible, el cual será aprobado por la I.T.O, este llevará el nombre del edificio
“BIBLIOTECA MUNICIPAL DE PUDAHUEL” según plano.

5.4.1.2 LETRERO INDICACIÓN DE LA OBRA

Además, se consulta un letrero con las indicaciones de identificación de la obra de 120 cm x 60 cm de cristal
laminado con tipografía ploteadas en adhesivo dusted 3M.

También se debe considerar un letrero con el número municipal de identificación de la propiedad, este será
en base a números individuales de acero inoxidable de altura 20 cm.

5.4.2 SEÑALETICA EMERGENCIA.

Se consultan señaléticas de vías de escape, indicación de red de incendio, y todos aquellos elementos de
indicación de seguridad para el proyecto, esta señalética será proporcionada por la constructora, además
prestará las facilidades correspondientes para su instalación.

5.4.2.1 LETRERO LUMINOSO

Se consulta la instalación de equipos de alumbrado de Emergencia con su señalética de escape luminosas


sobre todos los dinteles de puertas de salidas de emergencia, y señaléticas.

5.4.2.2 LETRERO ACRILICO

Se consulta incorporar señaléticas de seguridad, las que serán provistas por el mandante y las cuales se les
deberá confeccionar soporte de placa de acrílico de 18x38 cm y de 3 mm con un margen de 1 cm con respecto
a la imagen autoadhesiva. Se instalarán con distanciadores de aluminio, según materialidad de muro.

5.5 PAISAJISMO
CONSIDERACIONES GENERALES
Previo a los movimientos de tierra generados por las obras de construcción de arquitectura, se deberá retirar
los escombros. Posteriormente destinarse una zona de acopio de materiales, separada de la zona de
plantación.

INSTALACIÓN DE FAENAS
Se deberá considerar la instalación provisoria de un recinto para acopio de materiales.

DESPEJE Y LIMPIEZA DE TERRENO


La empresa previa al desarrollo de la obra tendrá que efectuar un retiro y despeje de todo material excedente,
a fin de evitar la acumulación de escombros y de elementos que obstaculicen la construcción del proyecto.

Se hará una limpieza general, principalmente material pétreo. Posteriormente se comenzará con la nivelación

56
del terreno, dejando a nivel el espacio para la posterior intervención.

El escarpe superficial debe realizarse solo en las áreas correspondientes a pavimento duros y blandos, además
de las zonas que corresponda rellenar.

PICADO

En las zonas donde corresponde realizar plantaciones en el nivel existente del terreno, se picará el terreno a
30 centímetros de profundidad, en forma manual. En las zonas donde corresponde rellenar y nivelar se
aportará tierra mejorada.

RASTRILLADO
Después de terminar la faena anterior, se rastrillará con rastrillo metálico, ordenando las piedras que se
recopilaron en la etapa de limpieza de terreno, para su posterior solicitud de retiro.

NIVELACIÓN
Se nivelará todo el terreno a plantar, considerando que el nivel de terminación incluye los materiales y aportes
con que se mejorará el suelo, según se señala en puntos siguientes, y contemplando que las losetas a instalar
quedarán 5 centímetros más arriba que la terminación de las áreas de plantación.

TRANSPORTE Y ACOPIO DE LAS ESPECIES VEGETALES

Una vez llegado al lugar se ubicarán en un lugar protegido de viento y del sol directo. Se regarán mientras se
encuentren en este lugar. Si la compra y plantación se hace en periodo invernal, es factible evitar tener que
regar y acopiar bajo malla raschel. Se debe evitar el mantenimiento de plantas en el sitio de faena por más de
dos a tres días. Es recomendable coordinar adecuadamente los despachos desde el vivero con el ritmo o
capacidad de plantación en el día de la cuadrilla de plantación.

TRAZADO Y NIVELES
Este ítem contempla las faenas de trazado y niveles del proyecto de paisajismo, el cual deberá ejecutarse de
acuerdo con los planos de proyecto, teniendo que materializar claramente en el terreno los ejes, los cuales
serán revisados y aprobados por el Paisajista, antes de iniciar cualquier tipo de construcción.

MOVIMIENTO DE TIERRA
Se deberá ejecutar movimientos de tierra sólo en las zonas dispuestas por el mandante. Deberá evitarse todo
tipo de nivelaciones innecesarias. El material vegetal seleccionado no requiere de grandes preparaciones de
suelo ya que ha sido elegido especialmente según las características propias del lugar. En aquellas zonas en
que el suelo está excesivamente erosionado, o el nivel antes de plantar, esté bajo los niveles establecidos en
el plano de arquitectura, se requerirá la adición de suelo, de textura similar a la existente, libre de escombros,
terrones y piedras. Para aquellas zonas en que sean necesario el uso de rellenos, queda prohibido el que, en
las zonas de plantar, este sea compactado, el que por estar adaptado a la sequía posee sistemas radiculares
extensos y que alcanzan gran profundidad.

ASEO GENERAL Y ENTREGA


Una vez terminadas totalmente las faenas y partidas de construcción el Contratista deberá hacer entrega al
mandante o Paisajista a cargo, las zonas intervenidas totalmente libres de escombros y material excedente.
Previo a la inspección final de la obra, cualquier instalación de carácter provisorio.

5.5.1 SUSTRATOS

El material vegetal escogido es propio de zonas geográficas similares y por tanto no requiere de preparaciones
de suelo especial, fuera de un correcto descompactado y nivelación de suelo. El descompactado podrá

57
realizarse con maquinaria o en forma manual. Las piedras de tamaño superior a 10 cm deberán ser eliminadas
hasta una profundidad de 40 cm. En las zonas donde se plantarán especies vegetales se preparará una mezcla
de suelo con una composición física química, obteniendo un material rico en nutrientes y de contextura
franco-liviana, asegurando el asentamiento de las especies propuestas.

PREPARACIÓN
La preparación de suelo y plantaciones de las áreas del parque, según lo indicado en las láminas de paisajismo.

Queda prohibido el uso de tierra de hoja, tierra de litre o cualquier tierra sacada de ecosistemas naturales.

El suelo general que servirá de base, especialmente para la plantación de especies vegetales (césped,
cubresuelos, herbáceas, arbustos y arboles) tendrá un espesor de 30 cm como mínimo de sustrato el cual
tendrá materia orgánica (compost + arena de lampa + fibra de coco) en las siguientes proporciones 3:1:1.

MEZCLA
La mezcla se hará a mano o con un arado mecánico rotativo para la profundidad de 30 cm. En el caso del
césped, este se sembrará, sobre dicho terreno, sea por esquejes, semillas, o en champas especialmente
preparadas.

La tierra necesaria para el desarrollo de las plantas que se aplique en el pozo en preparación responderá a las
especificaciones siguientes: Tierra de relleno(origen) + Materia Orgánica adicional, compost, arena de lampa
y fibra de coco
Para las plantas herbáceas decorativas, se realizará, sobre el suelo así preparado, un mejoramiento adicional,
de acuerdo con el tipo de planta de arreglos de conjunto.

ACABADO
El acabado será rastrillado y con los detalles de ondulación especificado en los planos. La nivelación final
deberá contar con la aprobación de la supervisión y el proyectista.

5.5.1.1 Arena de Lampa

Se contempla la incorporación de 2 centímetros de arena de lampa en todas las zonas de plantación. Esta
faena se realiza esparciendo la arena, rastrillándola junto con la tierra previamente picada, limpia y rastrillada,
de modo de incorporarla al suelo.

5.5.1.2 Compost

Luego se realiza la incorporación de materia orgánica. Una vez terminada la faena anterior, se procede a
aportar 3 cm de compost, mezclando todo hasta obtener un suelo mullido y homogéneo. Una vez
incorporadas las enmiendas, se procederá mediante pesado con rastrillo, a la micro nivelación para dar el
perfil definitivo.

5.5.1.3 Fibra de coco

Sustrato estabilizado, elaborado de coco (50% chips: 50% fibra y Bicapa) para el cultivo forzado y al aire libre
de solanáceas, cucurbitáceas, flores y otros para CSS o Hidroponía. Sustrato pre-lavado, prensado y expandible
en forma de tabla o bolsa de cultivo

5.5.2 ESPECIES VEGETALES

GENERALIDADES

58
Para iniciar la plantación, será necesario el trazado del terreno, separando las distintas áreas del proyecto
según las especies vegetales a plantar. Una vez trazado, deberá generarse la distribución de las especies, con
la autorización del paisajista a cargo, se procederá a plantar.

Las plantas elegidas son del tipo por el estilo de diseño mediterráneo elegido y por razones de facilidad de
mantenimiento, en condiciones difíciles, propias de su ubicación y microclima. La procedencia de las especies
deberá ser de viveros autorizados por el SAG.

La plantación se puede realizar en cualquier época del año teniendo especial cuidado en los meses de verano
en que se deben realizar los trabajos a primeras horas de la mañana y mantener un riguroso control del riego.
La época invernal es favorable para la plantación de las especies caducas, no así para las siempre verdes que
tienen mejor comportamiento en estaciones con temperaturas más cálidas.

Según proyecto de Paisajismo, se consideran las especies vegetales según clases, cuyo detalle se encuentran
en los planos de la especialidad.

PROVISIÓN DE ESPECIES
Las plantas que se adquieran tendrán las características que a continuación se describen: todas, ya
suficientemente desarrolladas en el momento del trasplante y de buena calidad, para que sean apreciables
en corto tiempo.

En el caso de las herbáceas, deberán tener no menos de 30 cm de altura. En el caso de los arbustos, serán no
menores de 1.00 m de alto.

Las especies y variedades de plantas deberán ceñirse a lo antes indicado y a las especificaciones señaladas en
el plano: Relación de Plantas. El contratista deberá recabar la aprobación de las especies, variedades y el lote
por adquirir.

DIMENSIONES
Las dimensiones y rangos para la adquisición se encuentran indicados en el plano de relación general de
plantas Árboles (4-6m), Arbustos (0.30 - 1m), Herbáceas (30-40cm)

RECEPCIÓN
Todas las plantas, estarán garantizados por el Proveedor de Plantas. El Contratista deberá recabar del
Proveedor y presentar la garantía escrita, por el valor de las plantas en cuanto a su supervivencia y
presentación,

PLANTACIÓN
Para la preparación de los suelos, para los arbustos, se hará los hoyos y se les regará cada 3 días, 3 veces,
hasta lograr humedad y asentamiento, y luego rellenarlos. Se les regará otra vez y a los 3 ó 4 días, se podrá
plantar. Se hará un hoyo donde quepa la planta. Se sacará ésta de su envase, sin romper las raíces y se
cortaran, de éstas, algunas longitudinales, si es que se encuentran enrolladas y enredadas, Se aplicara,
previamente a la plantación, un puñado de

humus de lombriz en el hueco. Debe colocarse la planta, de tal manera, que no quede hundida con respecto
al nivel del suelo. No compactar usando herramientas.

DISTANCIAMIENTO ENTRE PLANTAS


Se indican en el detalle, en los planos de distribución o detalle y en la relación general de plantas.

MANTENIMIENTO
Para el mantenimiento de las plantas deberá tomarse la previsión de contratar, inclusive desde el inicio de la
plantación, al contratista que tendrá a su cargo las operaciones correspondientes al mantenimiento.

59
LABORES POST PLANTACIÓN
Riego inmediato y mantener la tierra húmeda, con riegos continuos, hasta que la planta comience a brotar.
Posteriormente, se distanciarán los riegos a 1 ó 2 por semana, dependiendo de la estación del año.

En tutorado, todos los arbustos deberán tener un tutor, vertical, de caña ó madera, de 1m. de altura efectiva
(con enterrado no menor de 30 cm.); al cual se atará el plantón. Todas las ramas que broten después,
lateralmente, hasta los1,5 m. de altura, se podarán o eliminarán constantemente para estimular el
crecimiento vertical de la planta.

Se colocará el árbol en el centro de la plantación y perfectamente vertical, para lo cual se utilizará una tabla
de plantación. El cuello de éste debe quedar a nivel con la superficie definitiva del terreno colindante, con la
precaución de que quede enterrado sólo hasta donde estaba enterrado originalmente. Se prescindirá del tutor
en todos aquellos casos en que los árboles estén bien formados y po-sean troncos gruesos y firme

PODA
El contratista deberá considerar el tipo de poda que maneja la Asociación Internacional de Arboricultura (ISA).
Además, deberá tomar en cuenta los criterios técnicos a la hora de la ejecución. Donde se cuidará
especialmente los cortes y el tratamiento adecuado de las heridas y cicatrices de las podas; para que cierren
en la mejor forma, de modo definitivo, evitándose infecciones dañinas para las plantas.
Se considerarán los siguientes tipos de labores:

• Ramas que presenten riesgos de accidentes; desganches, ramas muertas, enfermas, mal dirigidas,
muy pesadas para el tronco, muy pesadas por las hojas.
• Ramas demasiado bajas que interfieran con la iluminación proyectada, además del flujo peatonal.

En el caso de los Árboles, recibirán poda de formación, que comenzará con el desbrote de las plantas que
hayan emitido demasiados. Luego se podarán cada cierto tiempo con tijeras o serruchos de podar de tamaño
apropiado, las ramas que no se desarrollen en armonía con la forma que debe ir tomando la planta. Deberá
ponerse cuidado en curar y cubrir las heridas con productos apropiados.

En el caso de los Arbustos, se debe sacar los brotes laterales que atrasan o pueden deformar su desarrollo.

En el caso de las Malezas, se realizarán los deshierbos necesarios.

FERTILIZACIONES
La fertilización se aplicará a todos los individuos que se conserven en el área del proyecto.

Se fertilizarán las plantas cada 30 días (abono sintético 18-18-18). Se establecerá un sistema de fertilización
con el agua de riego, utilizando un inyector de fertilizantes regulado a:
• 200 ppm Nitrógeno
• 100 ppm Fósforo
• 100 ppm Potasio

Los niveles de fertilización deberán regularse según sea la calidad del agua. Es necesario un análisis del agua.
Se aplicarán, cada 30 días, dependiendo del nivel de fertilización establecido en el agua, para el caso de
herbáceas ornamentales. Y, cada 4 meses, para los árboles y arbustos siempre verdes (de follaje perenne).
Los de follaje caduco, se abonarán sólo en setiembre y diciembre.

Formulaciones y dosis; Árboles: 20-20-20(+ 4o/oo Fe + 4o/oo Zn + 4o/oo Mg.) 100 - 250 gr x planta cada 3
meses.

Conforme las plantas se desarrollen, se aumentará las dosis. Los árboles recibirán 1/2 Kg. de abono, por cada
2.5 cm. del diámetro del tronco, para un año (dividido en 4 dosis). De acuerdo al crecimiento de los arbustos,
se incrementará el fertilizante, con dosis que pueden llegar al 1/2 Kg. por planta.

60
Los abonos se deberán colocar en la proyección de la copa de las plantas. Preferentemente aplicado en bandas
o anillos y enterrado.

Después de la fertilización se deberá dar un riego abundante.

En términos generales se recomienda una aplicación de un fertilizante completo (N-P-K) compuesto por una
proporción de 10-30-10 (o similar) en dosis de 200 gr. para árboles. El fertilizante se aplicará en dos
parcialidades, la mitad se esparce en el fondo del hoyo de plantación colocando a continuación una capa de
tierra de manera que las raíces de la planta no queden en contacto directo con el producto. Sobre este relleno
se centrará la planta y luego, la segunda parcialidad del fertilizante se mezclará con la tierra con que se
rellenará el hoyo.

NOTA: Para las hojas se recomienda utilizar fertilizante foliar (Nitrofoska foliar) que tiene como objetivo
estimular el metabolismo general de la planta, así como la absorción de agua y nutrientes del suelo
previniendo el posible marchitamiento de las hojas de los árboles y arbustos existentes. Se aplican
pulverizando sobre la planta debe usarse a razón de 25 cc en 10 lt de agua por individuo

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Según el tipo de enfermedades (hongos, bacterias, virus) y plagas (insectos, arácnidos o ácaros, helmintos o
gusanos) que se presenten, debe procederse a su eliminación.

Si se observa proliferación de hormigas se controlará con aplicaciones de Malathion, al 10%, procurando llegar
a los nidos.

En verano, se podrá presentar arañita roja, la que se controlará con Omite al 1.5% o Acarin al 2%.

Si se presentara la “Mosca Blanca “, se utilizará Aplaude, según indicaciones del producto.

Todos los pesticidas se aplicarán con las frecuencias que resultaran necesarias; podrían ser 2 - 3 veces como
mínimo, con intervalos de 10 días. Es importante que, al hacer la aplicación, se moje, tanto el haz, como el
envés, de las hojas.

5.5.2.1 ÁRBOLES

Los árboles deberán poseer un sistema radicular abundante, firmes, robustos, libres de toda plaga,
enfermedad y sin síntomas deficitarios de nutrientes. Además, deberán tener su corteza entera, con el cuello
de la planta recto y sin heridas ni deformaciones. Tamaños: grandes, 12-20 m.; medianos, de 8-12 y pequeños,
3-8 m. El tronco deberá estar recto a nivel del cuello de la planta. El cubo o pan de tierra se mantendrá íntegro
y con una envoltura apropiada.

Se recomiendo que los árboles provengan de viveros de prestigio reconocido y que éstos idealmente cuenten
con registro de inscripción en el SAG. Es conveniente que los árboles sean evaluados y previamente
seleccionados en origen (al menos las grandes partidas o la definición de un ejemplar “tipo”), es decir, en el
vivero antes de ser cargados al camión, de modo de asegurar que se seleccionen los individuos que cumplan
con las especificaciones de calidad. Adicionalmente, una vez llegados a la obra, deberán obtener el visto bueno
de la ITO.

La plantación se hará de tal modo que las raíces del vegetal queden firmes. El cuello del árbol debe quedar de
5 a 7cm sobre el nivel general del suelo.

Las especies deben estar bajo condiciones húmedas, libres de ramas secas, basura y sin daños a las ramas y
raíces (en sombreaderos).

61
Para su plantación, se realizará una excavación en todos los lugares indicados en los planos, de una dimensión
mínima de 0.8 m. x 0.8 m. x 0.8 m. a 1.0x1.0 x1.0m de profundidad para los árboles (variación de acuerdo con
el tamaño de los individuos). Es importante ser muy riguroso en relación con la profundidad del hoyo de
plantación, ya que con ella se asegurará un buen crecimiento y desarrollo de las raíces profundizadoras, que
son las que le dan mayor firmeza especialmente para el caso de los árboles. La excavación de los hoyos de
plantación se efectuará el día anterior a la plantación y se llenará de agua hasta la mitad para asegurar el
drenaje. Toda la tierra que se extraiga de la ahoyadura y que contenga áridos menores a 3”, en una proporción
no superior al 10 %, de manera que no afecte el futuro desarrollo de las raíces de los árboles, podrá ser
utilizada como tierra de relleno. El resto del material requerirá ser retirado del lugar.

Para el relleno de las ahoyaduras se deberá considerar mezclas de tierra con la siguiente dosificación:
• 60% de tierra del lugar o tierra vegetal
• 30& compost vegetal, todo bien descompuesto y de buena calidad (certificada), además debe estar
estabilizado, frío y sin olor.
• 10% de arena gruesa

La mezcla de suelo debe tener la proporción 6:3:1 respectivamente, sin embargo, estará sujeta a revisión para
casos particulares.

5.5.2.1.1 CRESPÓN

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.1.2 NARANJA

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.2 ARBUSTOS

Los arbustos son las plantas de 1 a 3 m de altura.

5.5.2.2.1 LAVANDA

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

62
5.5.2.2.2 PITOSPORUM TOBIRA ENANO

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.2.3 RHUS

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.3 ENREDADERAS

En esta clase se han considerado las plantas que se utilizan como tales; es decir, como trepadoras, o
coberturas de muros, empalizadas, ramadas y pérgolas.

5.5.2.4 HERBÁCEAS

Plantas de valor foliar y floral de 0.30 m a 0.60 m de altura

5.5.2.4.1 HERBACEAS ORNAMENTALES

5.5.2.4.1.1 Salvia Roja

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.1.2 Clavelina

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

63
Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.1.3 Aliso

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.1.4 Agapanto

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.1.5 Iris

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.1.6 Huilmo

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.1.7 Flor del Ajo

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

64
Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.1.8 Gazania

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.1.9 Stipa

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.1.10 Crocosmia

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.1.11 Tritoma

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.1.12 Pennisetum

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

65
Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.1.13 Helecho

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.1.14 Gaura

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.2 Herbáceas Comestibles

5.5.2.4.2.1 Tomate Cherry

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.2.2 Ciboulette

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.2.3 Cebollín

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.

66
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.2.4 Topinambur

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.2.5 Repollo Verde

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.2.6 Lechuga

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.2.7 Repollo Morado

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.2.8 Ajo

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.

67
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.2.9 Betarraga

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.2.10 Cebolla

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.2.11 Coliflor

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.2.12 Acelga

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.3 Herbáceas Medicinales

5.5.2.4.3.1 Digitalis

68
Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.3.2 Malva

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.3.3 Menta

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.3.4 Matico

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.3.5 Hierba Buena

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.3.6 Manzanilla

69
Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.3.7 Ruda

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.3.8 Hinojo

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.3.9 Orégano

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.4.3.10 Tomillo

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.5 CUBRESUELOS

Se utilizará en las zonas donde se planea restringir el tránsito, así para ofrecer una barrera vegetal.

70
5.5.2.5.1 APTENIA

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.5.2 DOQUILA

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.5.3 FESTUCA

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.5.4 SEDUM ROJO

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.5.5 SEDUM VERDE

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

71
5.5.2.5.6 BACOPA

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.5.7 CERASTIUM

Los ejemplares deberán recibir el VºBº del ITO previo a su recepción en obra. Para ello el contratista preparará
una muestra representativa de los ejemplares a adquirir, los que se presentarán en terreno para su revisión.
Las especies deben estar sanas y robustas, bien formadas, sin daños a las ramas y raíces, y libres de plagas,
insectos o ácaros.

Los arbustos, cubresuelo y herbáceas plantados que no se desarrollen o no broten espontáneamente, deberán
ser reemplazados por otro de la misma especie y condición de desarrollo.

5.5.2.6 CÉSPED

Donde se indique, irá un manto de césped sobre tierra especialmente preparada, de acuerdo con las
especificaciones. Este recubrimiento estará también sobre ondulaciones donde se indique.

El césped será plantado por el sistema de esquejes o champas; directamente sobre el suelo preparado, de
acuerdo con el detalle que se indica en el plano de plantación. La variedad que se utilizará será la del tipo
“criolla”

El contratista deberá entregar el trabajo con 6 cortes mínimo, en 60 días.

5.5.3 MOBILIARIO URBANO

5.5.3.1 DURMIENTES HORMIGON


Piso de hormigón tipo durmiente, para zonas que soportan alta exposición solar y zonas húmedas. Que tienen
la propiedad de mantenerse inalterable en el tiempo.

Los durmientes seleccionados están fabricados en base de cementos Portland, minerales y pigmentos
naturales. Cuentan con una estructura de malla de acero en su interior, que les otorga mayor resistencia, para
espacios tanto interiores como exteriores y de uso peatonal.

Dentro de sus características se destacan; incombustible, antideslizante, inmune al ataque de insectos como
termitas y otros, no se pudre ni deteriora con la humedad y resiste los rayos UV, por lo que no se decolora
con el paso del tiempo.

INSTALACIÓN
Se remueve la capa de césped y tierra justo donde irá el durmiente, posteriormente se rellena con arena,
procurando dejar una capa homogénea de unos 3 cm que servirá como cama estabilizadora para que el
durmiente se asiente de manera uniforme.

72
5.5.3.2 BARANDA
Suministro e instalación de las barandas metálicas de 1.20 m de alto, que serán colocadas en las zonas
indicadas en los planos respectivos. Serán de fierro fundido ancladas en el piso o en los jardines en dados de
concreto de 8” x 8” de f’c = 210 kg/cm2, a través de pernos de sujeción tipo gusano de 1⁄2” x 3”.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se instalarán las barandas en las zonas señaladas en los planos y sus espesores serán según lo recomiende el
proveedor. Pintadas con anticorrosivo y dos manos de pintura óleo mate.

5.5.3.3 BASUREROS

Se considera basurero tipo CITTÁ URBANA (BM05), similar o mejor técnicamente

PROPIEDADES
Diámetro: 30 cm
Alto(h): 60 cm
Color: Gris

5.5.3.4 ESCAÑOS
Se considera escaño tipo CITTÁ URBANA (LME156) , similar o mejor técnicamente.

PROPIEDADES
Material: Acero galvanizado
Largo: 185 cm
Ancho : 64,5 cm
Alto(h): 81 cm
Color: Rojo electro

5.6 REPOSICIÓN VEREDAS EXTERIORES


El Contratista deberá elaborar un proyecto de pavimentación para la reposición de las veredas exteriores al
terreno donde se emplaza la Biblioteca Municipal, sobre la avenida San Pablo, y deberá considerar la ejecución
de estas como parte de las obras a realizar.

73
6 ASEO Y ENTREGA FINAL
Este ítem considera todas las labores de limpieza necesarias para hacer entrega de la obra en óptimas
condiciones, tanto interiormente como en el entorno. Por lo tanto, el contratista, deberá preocuparse de
liberar de todo escombro y realizar un acabado de superficies que permita la ocupación óptima de cada
dependencia.

6.1 LIMPIEZA GENERAL DE RECINTOS INTERIORES


El Contratista deberá consultar la limpieza completa de los recintos interiores, considerándose para esto:
- Limpieza Total de Pisos con aplicación de productos de limpieza y aromatizadores.
- Limpieza Total de Marcos de Ventanas de Aluminios retirando todo exceso de pintura.
- Limpieza Total de Vidrios con aplicación acuciosa de limpiavidrios.
- Limpieza Total de Placas de interruptores y enchufes
- Limpieza Total de equipos de alumbrado
- Limpieza Total de Cerraduras, bisagras, etc.

6.2 LIMPIEZA GENERAL DE RECINTOS EXTERIORES


El Contratista deberá consultar la limpieza completa de los recintos exteriores, considerándose para esto:
- Limpieza Total de Marcos de Ventanas de Aluminios retirando todo exceso de pintura.
- Limpieza Total de Vidrios con aplicación acuciosa de limpiavidrios.
- Limpieza Total de Placas de interruptores y enchufes
- Limpieza Total de equipos de alumbrado
- Limpieza Total de Patios de restos de escombros, basuras, clavos, tornillos, etc.

MATÍAS CÓRDOBA HENRIQUEZ ITALO BRAVO LIZANA


Arquitecto Alcalde / Representante Legal

CLAUDIO IGLESIAS GAC


Arquitecto

74

También podría gustarte