Técnica Nasopalatina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN ODONTOLOGÍA

Tema:
Técnica nasopalatina

Docente:
Dr. César Baruni Contreras Romero

Alumno:
Morales Rodríguez José Fernando

Fecha de entrega: Lunes 04 de Agosto de 2023


Descripción de la técnica

El bloqueo del nervio nasopalatino es una técnica importante para la anestesia del
paladar, ya que con la administración de una mínima cantidad de solución
anestésica (un cuarto del cartucho como máximo) se logra anestesiar una gran
parte de los tejidos blandos del paladar, evitando la necesidad de administrar
múltiples inyecciones. Por desgracia, el bloqueo del nervio nasopalatino se
caracteriza por la posibilidad de ser una inyección potencialmente muy traumática
(dolorosa).

En ninguna otra inyección es más importante seguir de forma estricta el protocolo


de las inyecciones atraumáticas que en el bloqueo del nervio nasopalatino. En la
obra se presentan dos abordajes. Los lectores deben familiarizarse con ambas
técnicas y emplear aquella con la que se sientan más cómodos (p. ej., la que
mejor funcione en sus manos).

Técnica (inyección única en el paladar)

1. Se recomienda emplear una aguja corta de calibre 27G.

2. Punto de inyección: en la mucosa del paladar, inmediatamente por fuera de la


papila incisiva (localizada en la línea media, por detrás de los incisivos centrales).
El tejido en esta zona es más sensible que en el resto de la mucosa del paladar.

3. Área de actuación: agujero incisivo, por debajo de la papila incisiva.


4. Puntos de referencia: los incisivos centrales y la papila incisiva.

5. Trayecto de la aguja: acometa el punto de inyección con un ángulo de 45° hacia


la papila incisiva.

6. Orientación del bisel: hacia los tejidos blandos del paladar (revise la técnica de
inyección básica en el paladar).

7. Técnica:

a. Siéntese en la posición de las 9-10 horas, mirando en la misma dirección que el


paciente.

b. Pida al paciente que:

(1) Abra bien la boca.

(2) Extienda el cuello.

(3) Gire la cabeza hacia la derecha o hacia la izquierda para mejorar la visibilidad.
c. Prepare el tejido inmediatamente por fuera de la papila incisiva.

(1) Limpie y seque con una gasa estéril.

(2) Aplique antiséptico tópico (opcional).

(3) Aplique anestésico tópico durante 2 minutos.

(1) Limpie y seque con una gasa estéril.

(2) Aplique antiséptico tópico (opcional).

(3) Aplique anestésico tópico durante 2 minutos.

d. Tras 2 minutos de aplicación del anestésico tópico, desplace la torunda


directamente hacia la papila incisiva.

(1) Presione sobre la papila sujetando la torunda en la mano izquierda (en caso de
que sea diestro).

(2) Observe la isquemia en el punto de inyección.

e. Coloque el bisel de la aguja sobre los tejidos blandos isquémicos del punto de
inyección. Se debe estabilizar bien la aguja para evitar el pinchazo accidental de
los tejidos.
f. Con el bisel apoyado sobre el tejido:

(1) Presione la aguja hasta que consiga doblarla un poco.

(2) Inyecte una pequeña cantidad de anestésico.

La solución anestésica encontrará una resistencia al atravesar la mucosa.

g. Enderece la aguja y permita que el bisel se introduzca en la mucosa.

(1) Continúe inyectando pequeñas cantidades de anestésico.

(2) Observe cómo la isquemia se extiende a los tejidos contiguos a medida que se
inyecta

más anestésico.

h. Mantenga la presión con la torunda de algodón durante la inyección de la


solución anestésica.

i. Avance la aguja con lentitud hacia el agujero incisivo hasta contactar


suavemente con el hueso

(1) La aguja se introduce por lo general no más de 5mm.

(2) Siga inyectando pequeños volúmenes de solución anestésica mientras


introduce la aguja. A medida que penetra en el tejido, la resistencia al depósito de
la solución anestésica aumenta significativamente, un hecho habitual en el
bloqueo del nervio nasopalatino.
j. Retire la aguja 1mm (para evitar la inyección subperióstica). El bisel se
encuentra ahora sobre el centro del agujero incisivo.

k. Aspire en dos planos.

l. Si la aspiración es negativa, inyecte lentamente (a lo largo de 15-30 segundos


como mínimo) no más de un cuarto del cartucho (0,45ml).

(1) En algunos pacientes resulta difícil inyectar 0,45ml de solución anestésica. Se


puede interrumpir la inyección cuando el área de isquemia en el punto de
inyección es mayor que el área de isquemia producida por la aplicación de
presión.

m. Retire la jeringuilla lentamente.

n. Cubra la aguja con su funda protectora.

o. Espere 2-3 minutos antes de comenzar el procedimiento dental.

Indicaciones

1. Cuando se requiere la anestesia de los tejidos blandos del paladar en


tratamientos reconstructivos de más de dos dientes (p. ej., en reconstrucciones
subgingivales y en los implantes de bandas matriciales subgingivales).

2. Para el control del dolor durante los procedimientos quirúrgicos orales o


periodontales que afectan a los tejidos blandos y duros del paladar.

Contraindicaciones

1. Inflamación o infección en el punto de inyección.

2. Áreas de tratamiento más pequeñas (una o dos piezas dentarias).


Técnica (inyecciones múltiples)

1. Se recomienda emplear una aguja corta de calibre 27G.

2. Puntos de inyección:

a. En el frenillo labial en la línea media entre los incisivos centrales maxilares.

b. En la papila interdental, entre los incisivos centrales maxilares.

c. Cuando sea necesario, se puede inyectar en los tejidos blandos del paladar
localizados por fuera de la papila incisiva.

3. Área de actuación: agujero incisivo, por debajo de la papila incisiva.

4. Puntos de referencia: los incisivos centrales y la papila incisiva.

5. Trayecto de la aguja:

a. Primera inyección: infiltre el frenillo labial.

b. Segunda inyección: mantenga la aguja en ángulo recto respecto de la papila


interdental.

c. Tercera inyección: dirija la aguja con una angulación de 45° respecto de la


papila incisiva.
6. Orientación del bisel:

a. Primera inyección: hacia el hueso.

b. Segunda inyección: irrelevante.

c. Tercera inyección: irrelevante.

7. Técnica:

a. Primera inyección: infiltre 0,3ml de solución anestésica en el frenillo labial.

(1) Prepare el tejido del punto de inyección.

(a) Limpie y seque con una gasa estéril.

(b) Aplique antiséptico tópico (opcional).

(c) Aplique anestésico tópico durante 1 minuto

(2) Retraiga el labio superior para estirar los tejidos y mejorar la visibilidad (con
cuidado de no estirar en exceso el frenillo labial).

(3) Introduzca con cuidado la aguja en el frenillo labial e inyecte 0,3ml de


anestésico en aproximadamente 15 segundos (el tejido puede hincharse a medida
que inyecta la solución anestésica).

(4) La anestesia de los tejidos blandos se consigue de modo inmediato. El objetivo


de esta primera inyección es anestesiar la papila interdental entre los dos incisivos
centrales.

b. Segunda inyección: la aguja se introduce a través de la superficie labial de la


papila existente entre los incisivos centrales maxilares hacia la papila incisiva.

(1) Retraiga el labio superior con suavidad para mejorar la visibilidad (sin estirar en
exceso el frenillo labial).

(2) Si es diestro, siéntese en la posición de las 11-12 horas mirando en la misma


dirección que el paciente. Incline la cabeza del paciente hacia la derecha para
facilitar el ángulo correcto de introducción de la aguja.
(3) Mantenga la aguja en ángulo recto respecto de la papila interdental. Introduzca
la aguja en la papila inmediatamente por encima del hueso crestal.

(a) Diríjala hacia la papila incisiva (en la superficie palatina de la papila


interdental).

(b) Los tejidos blandos de la superficie labial ya han sido anestesiados por la
primera inyección, por lo que el paciente no siente dolor. Sin embargo, a medida
que la aguja alcanza la superficie palatina no anestesiada, puede ser necesario
administrar pequeñas cantidades de anestésico local para evitar que duela.

(c) Con la cabeza del paciente en extensión dorsal se puede observar la isquemia
producida por el anestésico local y (en ocasiones) ver el extremo de la aguja a
medida que se aproxima a la superficie palatina de la papila incisiva. Se debe
evitar el acceso a la cavidad oral no atravesando la papila por su superficie
palatina.

(4) Aspire en dos planos cuando observe isquemia en la papila incisiva o cuando
el extremo de la aguja sea visible bajo la superficie de los tejidos. Si la aspiración
es negativa, administre como máximo 0,3 ml de solución anestésica en
aproximadamente 15 segundos. Se observa una resistencia importante al depósito
de la solución, pero el paciente no refiere molestias.

(5) La estabilización de la jeringuilla en esta segunda inyección es algo


complicada, pero resulta crucial. Se recomienda que estabilice la aguja con un
dedo de la otra mano.
Sin embargo, el cuerpo de la jeringuilla debe sujetarse de tal modo que se sitúe en
el eje visual del paciente. Para algunos pacientes esto puede resultar
desconcertante.

(6) Retire lentamente la jeringuilla.

(7) Cubra la aguja con su funda protectora.

(8) La anestesia en la distribución de los nervios nasopalatinos derecho e


izquierdo suele aparecer como mínimo en 2-3 minutos.

(9) Si el área anestesiada no es suficiente (lo que sucede con frecuencia), proceda
a realizar la tercera inyección.

c. Tercera inyección:

(1) Seque el tejido inmediatamente por fuera de la papila incisiva.

(2) Pida al paciente que abra bien la boca.

(3) Extienda el cuello del paciente.

(4) Apoye la aguja en los tejidos blandos adyacentes a la papila incisiva (en forma
de diamante) y diríjala hacia la porción más distal de la papila.

(5) Avance la aguja hasta que contacte con el hueso.

(6) Retire la aguja 1mm para evitar la inyección subperióstica.

(7) Aspire en dos planos.

(8) Si la aspiración es negativa, inyecte con lentitud no más de 0,3ml de solución


anestésica en aproximadamente 15 segundos.

(9) Retire la jeringuilla.

(10) Cubra la aguja con su funda protectora.

(11) Antes de iniciar el tratamiento dental, espere un mínimo de 2-3 minutos para
que se inicie el efecto anestésico.
Ventajas

1. Menor número de inyecciones y menor volumen de solución anestésica.

2. Menos molesta para el paciente en caso de emplear la técnica de inyecciones


múltiples.

Desventajas

1. No se logra un efecto hemostático, excepto en la zona inmediata al punto de


inyección.

2. Se trata de la inyección intraoral potencialmente más traumática; sin embargo,


si se sigue el protocolo para inyecciones atraumáticas, o se emplea un sistema de
CCLAD o una solución anestésica local tamponada, las molestias pueden
reducirse o eliminarse por completo.

Alternativas

1. Infiltración local en zonas específicas.

2. Bloqueo del nervio maxilar (sólo unilateral).

3. Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior (ASMA) (sólo unilateral).

Signos y síntomas

1. Subjetivos: entumecimiento en la porción anterior del paladar.

2. Objetivos: ausencia de dolor durante el tratamiento dental

Seguridad

1. Contacto de la aguja con el hueso.

2. Aspiración.

Precauciones

1. Contra el dolor:

a. No introduzca la aguja directamente sobre la papila incisiva (es muy doloroso).


b. No inyecte rápido la solución anestésica.

c. No inyecte un volumen excesivo de solución anestésica.

2. Contra la infección:

a. Si se introduce la aguja más de 5mm en el conducto incisivo y se perfora


accidentalmente el suelo de la cavidad nasal, el resultado puede ser una infección.
No hay ningún motivo por el cual deba introducirse la aguja en el conducto incisivo
durante un bloqueo del nervio nasopalatino.

Causas del fracaso de la técnica

1. La tasa de éxito es muy elevada (superior al 95%).

2. Anestesia unilateral:

a. Si se inyecta el anestésico local a un lado del conducto incisivo, la anestesia


resultante puede ser unilateral.

b. Para corregirlo, reintroduzca la aguja en el tejido que ya se ha anestesiado e


inyecte más anestésico en el área no anestesiada.

3. La anestesia de los tejidos blandos del paladar puede ser inadecuada en el área
comprendida entre el canino y el primer premolar maxilar.

Conclusiones

En ninguna otra inyección es más importante seguir de forma estricta el protocolo


de las inyecciones atraumáticas que en el bloqueo del nervio nasopalatino. En
esta técnica se emplean dos abordajes. Como profesionales se debe familiarizarse
con ambas técnicas y emplear aquella con la que se sientan más cómodos.

Fuentes bibliográficas

Stanley F Malamed (2013) Manual de anestesia local


M. García Federico (1979) Manual de anestesia para odontología
Leonardo Berini Aytés, Cosme Gay Escoda, Técnicas anestésicas en cirugía bucal

También podría gustarte