Técnica Nasopalatina
Técnica Nasopalatina
Técnica Nasopalatina
FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA EN ODONTOLOGÍA
Tema:
Técnica nasopalatina
Docente:
Dr. César Baruni Contreras Romero
Alumno:
Morales Rodríguez José Fernando
El bloqueo del nervio nasopalatino es una técnica importante para la anestesia del
paladar, ya que con la administración de una mínima cantidad de solución
anestésica (un cuarto del cartucho como máximo) se logra anestesiar una gran
parte de los tejidos blandos del paladar, evitando la necesidad de administrar
múltiples inyecciones. Por desgracia, el bloqueo del nervio nasopalatino se
caracteriza por la posibilidad de ser una inyección potencialmente muy traumática
(dolorosa).
6. Orientación del bisel: hacia los tejidos blandos del paladar (revise la técnica de
inyección básica en el paladar).
7. Técnica:
(3) Gire la cabeza hacia la derecha o hacia la izquierda para mejorar la visibilidad.
c. Prepare el tejido inmediatamente por fuera de la papila incisiva.
(1) Presione sobre la papila sujetando la torunda en la mano izquierda (en caso de
que sea diestro).
e. Coloque el bisel de la aguja sobre los tejidos blandos isquémicos del punto de
inyección. Se debe estabilizar bien la aguja para evitar el pinchazo accidental de
los tejidos.
f. Con el bisel apoyado sobre el tejido:
(2) Observe cómo la isquemia se extiende a los tejidos contiguos a medida que se
inyecta
más anestésico.
Indicaciones
Contraindicaciones
2. Puntos de inyección:
c. Cuando sea necesario, se puede inyectar en los tejidos blandos del paladar
localizados por fuera de la papila incisiva.
5. Trayecto de la aguja:
7. Técnica:
(2) Retraiga el labio superior para estirar los tejidos y mejorar la visibilidad (con
cuidado de no estirar en exceso el frenillo labial).
(1) Retraiga el labio superior con suavidad para mejorar la visibilidad (sin estirar en
exceso el frenillo labial).
(b) Los tejidos blandos de la superficie labial ya han sido anestesiados por la
primera inyección, por lo que el paciente no siente dolor. Sin embargo, a medida
que la aguja alcanza la superficie palatina no anestesiada, puede ser necesario
administrar pequeñas cantidades de anestésico local para evitar que duela.
(c) Con la cabeza del paciente en extensión dorsal se puede observar la isquemia
producida por el anestésico local y (en ocasiones) ver el extremo de la aguja a
medida que se aproxima a la superficie palatina de la papila incisiva. Se debe
evitar el acceso a la cavidad oral no atravesando la papila por su superficie
palatina.
(4) Aspire en dos planos cuando observe isquemia en la papila incisiva o cuando
el extremo de la aguja sea visible bajo la superficie de los tejidos. Si la aspiración
es negativa, administre como máximo 0,3 ml de solución anestésica en
aproximadamente 15 segundos. Se observa una resistencia importante al depósito
de la solución, pero el paciente no refiere molestias.
(9) Si el área anestesiada no es suficiente (lo que sucede con frecuencia), proceda
a realizar la tercera inyección.
c. Tercera inyección:
(4) Apoye la aguja en los tejidos blandos adyacentes a la papila incisiva (en forma
de diamante) y diríjala hacia la porción más distal de la papila.
(11) Antes de iniciar el tratamiento dental, espere un mínimo de 2-3 minutos para
que se inicie el efecto anestésico.
Ventajas
Desventajas
Alternativas
3. Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior (ASMA) (sólo unilateral).
Signos y síntomas
Seguridad
2. Aspiración.
Precauciones
1. Contra el dolor:
2. Contra la infección:
2. Anestesia unilateral:
3. La anestesia de los tejidos blandos del paladar puede ser inadecuada en el área
comprendida entre el canino y el primer premolar maxilar.
Conclusiones
Fuentes bibliográficas