Epidemiología - Grupo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DESARROLLO


HUMANO

TRABAJO ACERCA DE:


Modelo de Atención Integral de Salud - Diagnóstico Dinámico

ESTUDIANTES:
Chóez Vera Arleth Camila

Espinoza Saldarriaga Erick

Gavino López Lady

MATERIA:
Epidemiología

DOCENTE:
PhD. Nhaylett Zurita Barrios

SAMBORONDON-ECUADOR

2024
¿ QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO DINÁMICO?

El diagnóstico dinámico se orienta a la actualización periódica de la situación inicial e

identificar oportunamente a los individuos y familias con posibles y potenciales riesgos, a los

cuales mediante una planificación adecuada, se implementarán acciones o intervenciones

oportunas.

Producción del Diagnóstico Dinámico

El Diagnóstico Dinámico es la recopilación de la información de base que sirve como

una suerte de fotografía de la realidad local, desde la cual se parte para tener una primera

visión de los aspectos que permiten caracterizar a la población y la problemática social y de

la salud en el espacio territorial correspondiente. Este es un ejercicio de investigación y

levantamiento de información, y es una parte fundamental del ASIS como metodología de

trabajo en la relación salud – sociedad. Este diagnóstico requiere contar con información

-cualificada- y análisis de los determinantes sociales de la salud a nivel biológico, económico,

social, cultural y ambiental que inciden en la calidad de vida y en los procesos individuales y

colectivos de la salud.

Los pasos previos para desarrollar el Diagnóstico Dinámico son los siguientes:

Informar a la población del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) y de la realización

del diagnóstico en el cual la población participa a través de actores clave o relevantes del

territorio. Realizar una revisión documental (censos, monografías, informes previos, Planes

de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, etc.) haciendo una recopilación de la información

que existe del medio. Elaboración del mapa de actores con el equipo de atención integral de

salud, y con las/los líderes comunitarios. Completar la información con la aplicación de

técnicas sociales (cualitativas) con la población por medio de la aplicación de entrevistas,

grupos focales, observación directa y observación participativa.

2
La OPS lo define como los procesos que permiten caracterizar, medir y explicar el

perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así

como sus determinantes, sean éstos competencia del sector salud o de otros sectores. Los

ASIS facilitan también la identificación de necesidad y prioridad en salud, así como la

identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto en

salud.

ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO DINÁMICO:

1. Identificación y priorización de problemas:

Recolección de datos demográficos, epidemiológicos y socioeconómicos.

Análisis de la situación de salud de la población.

Identificación de los principales problemas de salud y sus determinantes.

Priorización de problemas con participación comunitaria.

2. Análisis causal:

Identificación de las causas directas e indirectas de los problemas priorizados.

Exploración de los determinantes sociales de la salud.

Elaboración de diagramas causales o árboles de problemas.

3. Mapeo de recursos y capacidades:

Identificación de recursos disponibles en la comunidad y el sistema de salud.

Análisis de las capacidades locales para abordar los problemas.

3
Identificación de brechas en recursos y capacidades.

4. Formulación de estrategias:

Desarrollo de estrategias para abordar los problemas priorizados.

Definición de objetivos y metas.

Identificación de intervenciones clave.

5. Planificación de acciones:

Elaboración de planes de acción detallados.

Asignación de responsabilidades.

Definición de cronogramas y recursos necesarios.

6. Implementación y monitoreo:

Ejecución de las acciones planificadas.

Seguimiento continuo de la implementación.

Recolección de datos sobre los avances y resultados.

7. Evaluación y ajuste:

Análisis periódico de los resultados obtenidos.

Identificación de lecciones aprendidas.

Ajuste de estrategias y acciones según sea necesario.

8. Actualización continua:

4
Revisión regular del diagnóstico.

Incorporación de nuevos datos y cambios en el contexto.

Adaptación del plan de acción según la evolución de la situación.

Es importante destacar que estas etapas no son necesariamente secuenciales y pueden

superponerse o repetirse según sea necesario. El diagnóstico dinámico es un proceso cíclico y

continuo que permite una adaptación constante a las necesidades cambiantes de la población.

5
Referencia bibliográfica

● https://puceapex.puce.edu.ec/web/cev/analisis-situacional-integral-de-salud-y-diagnos

tico-dinamico/

● https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/Manual-MAIS-CE.p

df

También podría gustarte