GTS Izaje de Cargas G&e
GTS Izaje de Cargas G&e
GTS Izaje de Cargas G&e
La eslinga textil es un accesorio de elevación flexible, formado por un componente de cinta tejida
plana y cosida, o por un núcleo de hilos industriales de alta tenacidad completamente recubierto
por un por un tejido tubular y que son utilizadas para unir las cargas al gancho de una grúa u otro
equipo de elevación.
Las eslingas textiles son fabricadas de cintas tejidas planas y las eslingas redondas (también
denominadas tubulares), son fabricadas con fibras químicas de poliamida, poliéster y
polipropileno.
1.6.2 Eslinga estrobo o de cable de acero
Las eslingas de cables de acero proporcionan un sistema muy versátil y seguro como sistema de
conexión entre las cargas y los sistemas de elevación, siempre que se utilicen de forma correcta.
La flexibilidad para que pueda adaptarse a la carga a elevar y la resistencia tanto a la carga por
tracción como al aplastamiento son dos de las características fundamentales a tener en cuenta en
la selección de cables para eslingas.
Las principales características de las eslingas de acero hacen referencia a su longitud nominal, la
formación de los ojales o gazas, los accesorios de extremos y la capacidad de carga de la eslinga.
1.6.3.6.2 Grilletes
Estos elementos de unión se construyen en acero forjado y constan de dos partes el cuerpo o
estribo y el eje ajustable o tornillo.
Es un elemento de sujeción que se instala directamente en la cadena. Los grilletes podrán ser
rectos o de lira e igualmente se dimensionarán según la carga de trabajo a aplicar teniendo las
especificaciones del fabricante.
Las argollas o cáncamos tienen que tener indicada por el fabricante la carga a máxima admitida
por ellos, como por razones "secretos de fabricación" no se puede saber las características de la
composición del acero con que fueron hechas ni del estado cristalográfico por el tratamiento
térmico, estos elementos requieren del siguiente cuidado:
No debe ser sometido al calor.
No debe cambiarse nunca su eje (tornillo)
No debe ser modificado
No puede ser soldado
1.6.3.6.3 Ganchos de elevación
Su diseño está hecho de tal manera que la forma de ellos permita un rápido y seguro enganche de
las cargas, pero están expuestos a un desenganche accidental por tal motivo, estarán equipados
con pestillo u otro dispositivo de seguridad para evitar que la carga pueda desprenderse.
Los ganchos de elevación se elegirán en función de la carga y de los tipos de esfuerzo que tienen
que transmitir. Estarán equipados con pestillo u otro dispositivo de seguridad para evitar que la
carga pueda desprenderse.
Los ganchos constructivamente tienen los mismos problemas que los demás accesorios de izaje y
responden a los mismos problemas que los cáncamos:
No debe ser sometido al calor.
No debe cambiarse nunca su pestillo o accesorios
No debe ser modificado
No puede ser soldado
Las deformaciones rajaduras u otros daños son más riesgosos en un gancho que en cualquier
componente razón por la cual estos deben ser inspeccionados periódicamente y ante la primera
duda o señal deben ser dados de baja y destruidos.
Ejemplo:
Peso del Total de
Capacidad de carga max.
Elemento Peso unitario balde o elementos a
de la torre grua
canasta cargar
Ladrillo de arcilla de Balde
3.67 Kg 850Kg 189 ladrillos
24cm x 7cm x 3 cm (150kg)
Bloque de arcilla de Balde
3 kg 850Kg 232 bloques
6cm x 20cm x 30cm (150kg)
o Dos ramales en nudo corredizo: cuando se utiliza de esta forma, la carga de utilización
no debe sobrepasar 0,8 x C.M.U marcada en la eslinga, para un ángulo respecto a la
vertical en 0° ÷ 45° (entre ramales de 0° ÷ 90°).
o Dos ramales en cesto: los ramales pasa a través de la carga o la rodea. Podemos tener
dos situaciones diferentes. Los ramales disponen de gancho y forman parte de una
eslinga de dos ramales. El gancho hace la conexión con la anilla. La carga de utilización
será la C.M.U. marcada en la eslinga, para un ángulo respecto a la vertical en 0° ÷ 45°
(entre ramales de 0° ÷ 90°).
Cada eslinga deberá ir marcada de una forma legible y duradera con una placa identificativa.
La información mínima del marcaje es:
Marca del fabricante de la eslinga.
Números o letras que identifiquen la eslinga con el certificado correspondiente.
La Carga Máxima de Utilización (C.M.U.)
Marcado CE.
Las eslingas se almacenarán en un lugar seco, bien ventilado y libre de atmosferas corrosivas o
polvorientas. No estarán en contacto directo con el suelo, suspendiéndolas de soportes de madera
con perfil redondeado o depositándolas sobre estacas o paletas.
A fin de evitar roturas imprevistas, es necesario inspeccionar periódicamente el estado de todos
los elementos que constituyen la eslinga. La frecuencia de las inspecciones estará en relación con
el empleo de las eslingas y la severidad de las condiciones de servicio.
Las eslingas se inspeccionaran diariamente por el personal que las utilicen. Además se debería
realizar una inspección en profundidad al menos cada 12 meses, aunque puede ser necesario
acortar el tiempo según el trabajo que realiza la eslinga.
Aunque una eslinga trabaje en condiciones óptimas, llega un momento en que sus componentes
se han debilitado, siendo necesario retirarla del servicio y sustituirla por otra nueva.
Las eslingas se deberían retirar del servicio si existen, se alcanzan o se exceden algunas de las
condiciones siguientes:
Marcado inexistente o ilegible. Las informaciones relativas a la identificación de la eslinga y/o
carga máxima de utilización resultan ilegibles.
Daños en los accesorios de extremo superior o inferior. Desgaste, deformación, fisuras en los
accesorios y/o falta del pestillo o desperfectos en el dispositivo de cierre de los ganchos. Los
ganchos deben ser retirados cuando la apertura de la boca se deforme más de un 10%, el
gancho está erosionado más de un 5% o si presenta grietas. El máximo desgaste permisible del
diámetro del bulón es de un 10%. Debe sustituirse si presenta doblados laterales. Tras cada
revisión es aconsejable sustituir el bulón y el pasador.
El desgaste entre eslabones adyacentes está oculto. Se deberá aflojar la cadena y hacer girar
los eslabones adyacentes, para hacer visibles sus dos caras interiores del eslabón. El desgaste
entre eslabones se mide tomando el diámetro indicado (d1) y el diámetro a 90° (d2), y es
admisible si la media de estos dos diámetros no es inferior al 90% del diámetro nominal (dn).
Deformaciones en los eslabones, tales como: Desgastes, dobleces, mellas, estiramientos
importantes, tal como se muestra en la imagen.