GTS Izaje de Cargas G&e

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

IZAJE DE CARGAS Y ESLINGAS

El izaje de cargas es el levantamiento de un objeto de un peso determinado desde una superficie,


generando una fuerza contraria que supera el peso del objeto y para que de esta forma sea
elevada, suspendida y desplazada en cualquier dirección. Es importante determinar que elemento
se debe emplear para poder realizar la actividad de izaje para lo cual se debe conocer lo siguiente:
En la manipulación e izaje de las cargas con frecuencia se interponen, entre éstas y el aparato o
mecanismo utilizado, unos medios auxiliares que sirven para conectar el sistema completo de
izaje, con objeto de facilitar la elevación o traslado de las mismas, al tiempo que hacen más segura
esta operación. Estos medios auxiliares son conocidos con el nombre de eslingas.
Su rotura o deficiente utilización puede ocasionar accidentes graves e incluso mortales por
atrapamiento de personas por la carga desprendida. Es necesario, por tanto, emplear eslingas
adecuadas en perfecto estado y utilizarlas correctamente. Así pues, los trabajadores, que efectúan
las operaciones de eslingado y transporte de cargas suspendidas, deben estar debidamente
formados.
Las eslingas se pueden clasificar en tres grupos, eslingas sintéticas, de cable de acero o estrobos y
de cadena, todas ellas se complementan con elementos de terminación según su uso. Están
constituidas por un cuerpo longitudinal provisto en sus extremos por ojales, dependiendo de su
clase, están protegidos con guardacabos con el objeto de evitar deterioro. Pueden llevar otro tipo
de terminales o aparejos dependiendo de las características del izaje.

1.6.1 Eslingas textiles

La eslinga textil es un accesorio de elevación flexible, formado por un componente de cinta tejida
plana y cosida, o por un núcleo de hilos industriales de alta tenacidad completamente recubierto
por un por un tejido tubular y que son utilizadas para unir las cargas al gancho de una grúa u otro
equipo de elevación.
Las eslingas textiles son fabricadas de cintas tejidas planas y las eslingas redondas (también
denominadas tubulares), son fabricadas con fibras químicas de poliamida, poliéster y
polipropileno.
1.6.2 Eslinga estrobo o de cable de acero

Las eslingas de cables de acero proporcionan un sistema muy versátil y seguro como sistema de
conexión entre las cargas y los sistemas de elevación, siempre que se utilicen de forma correcta.
La flexibilidad para que pueda adaptarse a la carga a elevar y la resistencia tanto a la carga por
tracción como al aplastamiento son dos de las características fundamentales a tener en cuenta en
la selección de cables para eslingas.
Las principales características de las eslingas de acero hacen referencia a su longitud nominal, la
formación de los ojales o gazas, los accesorios de extremos y la capacidad de carga de la eslinga.

1.6.3 Eslinga de cadena


Una eslinga de cadena es un conjunto constituido por una cadena o cadenas unidas a unos
accesorios adecuados en los extremos superior o inferior capaces de amarrar cargas del gancho de
una grúa o de otro aparato de elevación. En relación con las eslingas de cadena son relevantes las
siguientes definiciones:
 Accesorio de extremo: Eslabón o anilla, conjunto de eslabones o anillas, gancho u otro
dispositivo permanentemente unido al extremo superior o inferior de una eslinga, que se
utiliza para unir la eslinga a la carga o al aparato de elevación.
 Eslabón maestro: También llamado anilla, es el eslabón que forma el terminal de extremo
superior de una eslinga, mediante el cual la eslinga se cuelga del gancho de una grúa o de otro
aparato de elevación.
 Dimensión nominal de una eslinga. Dimensión nominal de la cadena utilizada para la
fabricación de la eslinga, expresada en mm.
 Clase nominal de una eslinga. También llamado grado de la cadena. Hace referencia a la
calidad del acero de la cadena empleada en la confección de la eslinga. Las normas
internacionales hacen referencia a cadena no calibrada de clase 8 (Grado 80), que
corresponde a cadena de acero con tensión media a la carga de rotura mínima de 800 N/mm 2.
Existen cadenas de clase superiores, concretamente de Grado 100 y Grado 120.
 Carga Máxima de Trabajo o Utilización (W.L.L. /C.M.U): Masa máxima que se permite levantar
con una eslinga en servicio normal.
 La Carga límite de trabajo (CLT) es la carga máxima en libras que puede aplicarse a la cadena,
cuando la cadena sea nueva o esté “como nueva” y cuando la carga se aplique de forma
uniforme en tensión directa a una línea de cadena recta. Esta carga de trabajo es aplicable
máximo para un ángulo mínimo de eslinga específico, medido en el plano horizontal. El ángulo
mínimo de eslinga y la Carga límite de trabajo se identifican en la eslinga.
 La Carga límite de trabajo o el Factor de diseño pueden verse afectados por el desgaste, el mal
uso, la sobrecarga, la corrosión, la deformación, las alteraciones intencionales, bordes filosos y
otras condiciones de uso.
 Deben tenerse en cuenta las cargas dinámicas y las condiciones extraordinarias al seleccionar
las eslingas de cadena de aleación.
 Coeficiente de seguridad: Es la relación aritmética entre la carga de rotura y la C.M.U. (carga
máxima de utilización).

1.6.3.1 Tipos de eslinga


Las eslingas serán de construcción y tamaño apropiados para las operaciones en que se hayan de
emplear. Existen dos construcciones de eslingas de cadena: eslingas de uno o varios ramales y
eslingas sin fin.

Eslingas de uno y varios ramales

Eslinga sin fin

1.6.3.2 Factores de riesgo


El principal riesgo asociado a la utilización de eslingas de cadena en los procesos de elevación de
cargas es la caída de la carga sobre personas y/u objetos debido se debe a:
 Mal estrobado o eslingado de la carga.
 Utilizar la eslinga para elevar cargas con un canto vivo sin utilizar las protecciones
correspondientes.
 Eslingas en mal estado.
 Utilizar eslingas de anchura insuficiente para la carga a transportar. Utilización de eslingas en
ambientes o aplicaciones peligrosas (productos químicos, altas temperaturas, etc.).
 Resistencia insuficiente de la eslinga para la carga a elevar.
 Utilización de un accesorio de elevación inadecuado o de una capacidad de carga insuficiente
para la carga a elevar.
 Procedimiento de elevación y/o descenso de la carga inadecuado, próximo a objetos que
puedan interferir en su recorrido, etc.

1.6.3.3 Medidas de prevención y protección


Las medidas de prevención y protección se concretan mediante la descripción de las
características de las eslingas de cadena, normas de utilización segura, el marcaje, requisitos de
almacenamiento, mantenimiento y normas de sustitución de las eslingas de cadena.
1.6.3.4 Características de las eslingas de cadena
En general las cadenas utilizadas en la confección de eslingas deberán ser conforme a los
requisitos establecidos en la normatividad de cada país y los accesorios adecuados.
La longitud nominal de una eslinga, se mide entre apoyos como se observa en las imágenes

1.6.3.5 Dimensiones de los eslabones


Medidas en milímetros

1.6.3.6 Accesorios de extremo o elementos de unión


La unión entre el canal de la eslinga y el medio de elevación se lleva a cabo por medio de anillos,
grilletes o ganchos de acero. En las eslingas de dos ramales, se utiliza como medio de unión un
eslabón maestro (anillo simple). En las eslingas de tres o cuatro ramales, se utiliza como medio de
unión un anillo triple.
1.6.3.6.1 Anillos
Los anillos deben estar dimensionados en función de las cargas que habrán de soportar. Los anillos
pueden tener tres formas: de lados paralelos, en forma de pera y circulares. La capacidad de carga
varía en función del diámetro de su sección recta, de su forma geométrica y del acero con que se
fabricó.

Anilla tipo pera

1.6.3.6.2 Grilletes
Estos elementos de unión se construyen en acero forjado y constan de dos partes el cuerpo o
estribo y el eje ajustable o tornillo.

Es un elemento de sujeción que se instala directamente en la cadena. Los grilletes podrán ser
rectos o de lira e igualmente se dimensionarán según la carga de trabajo a aplicar teniendo las
especificaciones del fabricante.
Las argollas o cáncamos tienen que tener indicada por el fabricante la carga a máxima admitida
por ellos, como por razones "secretos de fabricación" no se puede saber las características de la
composición del acero con que fueron hechas ni del estado cristalográfico por el tratamiento
térmico, estos elementos requieren del siguiente cuidado:
 No debe ser sometido al calor.
 No debe cambiarse nunca su eje (tornillo)
 No debe ser modificado
 No puede ser soldado
1.6.3.6.3 Ganchos de elevación
Su diseño está hecho de tal manera que la forma de ellos permita un rápido y seguro enganche de
las cargas, pero están expuestos a un desenganche accidental por tal motivo, estarán equipados
con pestillo u otro dispositivo de seguridad para evitar que la carga pueda desprenderse.
Los ganchos de elevación se elegirán en función de la carga y de los tipos de esfuerzo que tienen
que transmitir. Estarán equipados con pestillo u otro dispositivo de seguridad para evitar que la
carga pueda desprenderse.

Gancho de seguridad Gancho con pestillo de seguridad


Los ganchos trabajan a la flexión, en forma inversa que los anillos y cáncamos, motivo por el cual
se establecieron normas muy estrictas para su construcción. Por tal motivo está prohibido el uso
de ganchos hechizos, en el caso de necesitar un gancho especial este tiene que ser construido por
un especialista que entienda perfectamente la necesidad de crear un elemento libre de tensiones
internas.

Los ganchos constructivamente tienen los mismos problemas que los demás accesorios de izaje y
responden a los mismos problemas que los cáncamos:
 No debe ser sometido al calor.
 No debe cambiarse nunca su pestillo o accesorios
 No debe ser modificado
 No puede ser soldado

Las deformaciones rajaduras u otros daños son más riesgosos en un gancho que en cualquier
componente razón por la cual estos deben ser inspeccionados periódicamente y ante la primera
duda o señal deben ser dados de baja y destruidos.

1.6.3.6.3.1 Uso de los ganchos


Durante el desarrollo de operaciones con carga debe controlarse:
- Los esfuerzos deben ser soportados en el asiento de los ganchos nunca en el pico
Antes de iniciar la tarea, se debe comprobar el correcto funcionamiento del seguro
- Durante la operación se debe asegurar que la carga no tienda a deformar la abertura del gancho
- Asegurarse el correcto balanceo de la carga, un incorrecto posicionamiento del gancho crea
cargas adicionales para las cuales por diseñado no está en condiciones de soportar.

1.6.3.6.4 Pórticos o balancines


Para mover cargas largas o que obliguen a desarrollar ángulos mayores a 90° a
las eslingas se sugiere el uso de pórticos como.
Los denominados semi pórticos son utilizados para elevar cargas que puedan flexionar como
caños, barras, alfarjías, etc. por lo que requieren dos o más puntos de apoyo.

1.6.3.6.5 Hammerlocks (eslabón de conexión)

Es un dispositivo de unión mecánica entre la anilla o accesorios y la cadena. También llamado


eslabón de conexión
1.6.3.7 Capacidad de carga
En la capacidad de carga de una eslinga de cadena, intervienen la cadena propiamente dicha y los
accesorios que lo complementan tales como anillos, grilletes y ganchos. El coeficiente de
seguridad para las eslingas de cadena es 4.
La Carga Máxima de Trabajo (C.M.U.) de cualquier eslabón maestro (anillo) debe ser al menos
igual a la C.M.U. de la eslinga. La C.M.U. de los accesorios del extremo inferior de la eslinga debe
ser al menos igual a la del ramal al cual está unido.

1.6.3.8 Normas de utilización segura


Para trabajar con eslingas de cadena, se deberán seguir una serie de normas en su utilización:
 Deben ser usadas sólo por las personas que hayan recibido formación adecuada.
 Antes de la primera utilización se debe asegurar que:
 La eslinga es conforme a las especificaciones solicitadas.
 La eslinga dispone de certificado.
 El marcado es el correcto.
 Las características de la eslinga son las adecuadas para el uso previsto.
 La seguridad en la utilización de una eslinga comienza con la elección de ésta, que deberá ser
adecuada a la carga y a los esfuerzos que debe soportar.
 En ningún caso deberá superarse la C.M.U. de la eslinga, debiéndose conocer, por tanto, el
peso de las cargas a elevar. Para cuando se desconozca, el peso de las cargas se debe generar
una tabla de los materiales para determinar el peso unitario y de esta forma calcular el peso
total de la carga. Para cada elemento se debe consultar al fabricante para que suministre el
peso total unitario de los elementos que se van a izar.

Ejemplo:
Peso del Total de
Capacidad de carga max.
Elemento Peso unitario balde o elementos a
de la torre grua
canasta cargar
Ladrillo de arcilla de Balde
3.67 Kg 850Kg 189 ladrillos
24cm x 7cm x 3 cm (150kg)
Bloque de arcilla de Balde
3 kg 850Kg 232 bloques
6cm x 20cm x 30cm (150kg)

 Madera: 800 kg/m3 (0,80 gr. /cm3).


 Piedra y hormigón: 2.350 kg. /m3 (2,35 gr. /cm3).
 Acero, hierro, fundición: 7.850 kg. /m3 (7,85 gr. /cm3).

 En caso de duda, el peso de la carga se deberá estimar por exceso.


 Se deben evitar las aceleraciones o desaceleraciones bruscas en la elevación de cargas.
 En caso de elevación de cargas con eslingas en las que trabajen los ramales inclinados, se
deberá verificar la carga efectiva que van a soportar.
 Al considerar el ángulo de los ramales para determinar la C.M.U. por las eslingas, debe tenerse
en cuenta el ángulo mayor.
 Una eslinga no debe trabajar en ángulos mayores de 60° respecto a la vertical (120° entre
ramales).
 En la carga a elevar, se deben elegir puntos de fijación que no permitan un desplazamiento de
la carga o un deslizamiento de las eslingas. En todo caso, se debe buscar que el centro de
gravedad (q.D.g.) de la carga esté lo más cerca posible de la vertical de elevación.
 La carga debe permanecer en equilibrio estable, utilizando si es necesario un balancín de carga
que la equilibre y reduzca el ángulo que formarían las eslingas si no se usaran.
 Las eslingas no se apoyarán nunca sobre aristas vivas, para lo cual deberán intercalarse
cantoneras o escuadras de protección.
 Antes de la elevación completa de la carga, se deberá tensar suavemente la eslinga y elevar
aquélla no más de 10 cm. para verificar su amarre y equilibrio. Mientras se tensan las eslingas
no se deberán tocar la carga ni las propias eslingas.
 Se tomarán en todo momento medidas de precaución como las siguientes: aflojar una eslinga
lo suficiente como para desplazarla de forma que no se arrastre sobre la carga, no elevar la
carga de forma brusca, y fijarse en la posición de los pestillos de seguridad, de forma que
nunca reciban el esfuerzo de la carga al elevar.
 No se deben realizar nudos en las cadenas.
 No se debe exponer las eslingas de cadena a lejías, ácidos o cualquier otro producto corrosivo.
 Nunca se tratará de desplazar una eslinga situándose bajo la carga.
 En caso de empalmarse eslingas, deberá tenerse en cuenta que la carga a elevar viene limitada
por la menos resistente.
 Si se observa cualquier anomalía, la eslinga se retirará del uso para ser revisada en
profundidad y poder decidir si la anomalía reviste gravedad o no.
 Las eslingas de cadena se pueden utilizar de forma segura dentro de unos rangos de
temperatura determinados.
o Rango de – 40°C a 200°C la carga de utilización será el 100% de la C.M.U.
o Entre los 200°C y los 300°C la carga de utilización será un 90% de la C.M.U.
o Entre los 300°C y los 400°C la carga de utilización será del 75% de la C.M.U.
o No está permitido el uso a temperaturas menores de – 40°C y mayores de 400°C
 Se puede fijar la carga a los ramales de una eslinga de diversas maneras:
o Ahorcado o de nudo corredizo: un ramal se pasa por debajo o a través de la carga y el
accesorio de extremo inferior se vuelve a enganchar a la carga. Cuando se utiliza de
esta forma, la carga de utilización no debe sobrepasar 0.8 x C.M.U. marcada en la
eslinga.
o En cesto: la eslinga pasa a través de la carga o la rodea. Podemos tener dos situaciones
diferentes:
 Tenemos una eslinga simple con gancho y anillo. El gancho hace la conexión
con la anillo. La carga de utilización será la C.M.U. marcada en la eslinga, para
un ángulo respecto a la vertical en 0° ÷ 45° (entre ramales de 0° ÷ 90°).

 En caso de una eslinga con anillas en los extremos, ambos extremos se


conectan a un gancho. La carga de utilización no debe sobrepasar 1.4 x C.M.U.
marcada en la eslinga, para un ángulo respecto a la vertical en 0° ÷ 45° (entre
ramales de 0° ÷ 90°).
o Conjunto de dos eslingas simples idénticas: cuando se utiliza de esta forma, la carga de
utilización no debe sobrepasar 1.4 x C.M.U marcada en la eslinga simple, para un
ángulo respecto a la vertical en 0° ÷ 45° (entre ramales de 0° ÷ 90°).

o Dos ramales en nudo corredizo: cuando se utiliza de esta forma, la carga de utilización
no debe sobrepasar 0,8 x C.M.U marcada en la eslinga, para un ángulo respecto a la
vertical en 0° ÷ 45° (entre ramales de 0° ÷ 90°).
o Dos ramales en cesto: los ramales pasa a través de la carga o la rodea. Podemos tener
dos situaciones diferentes. Los ramales disponen de gancho y forman parte de una
eslinga de dos ramales. El gancho hace la conexión con la anilla. La carga de utilización
será la C.M.U. marcada en la eslinga, para un ángulo respecto a la vertical en 0° ÷ 45°
(entre ramales de 0° ÷ 90°).

o Eslingas sin fin: la utilización de estas eslingas sólo es recomendable en la


configuración de la imagen La carga de utilización no debe superar la C.M.U. marcada.

o Eslingas de varios ramales cuyos ramales no se usan en su totalidad: en estas


situaciones la carga de utilización será la obtenida multiplicando el factor adecuado
por la C.M.U. marcada en la eslinga.
1.6.3.8.1 Marcaje

Cada eslinga deberá ir marcada de una forma legible y duradera con una placa identificativa.
La información mínima del marcaje es:
 Marca del fabricante de la eslinga.
 Números o letras que identifiquen la eslinga con el certificado correspondiente.
 La Carga Máxima de Utilización (C.M.U.)
 Marcado CE.

Además, si la eslinga es de dos o más ramales, a la información anterior se le añade la Carga


Máxima de Utilización y los ángulos de aplicación de las cargas. C.M.U. para ß<45° con relación a la
vertical (α<90° entre ramales) y C.M.U. para 45°<ß< 60° con la vertical (90°<α<120° entre ramales).
ALMACENAMIENTO E INSPECCIONES

Las eslingas se almacenarán en un lugar seco, bien ventilado y libre de atmosferas corrosivas o
polvorientas. No estarán en contacto directo con el suelo, suspendiéndolas de soportes de madera
con perfil redondeado o depositándolas sobre estacas o paletas.
A fin de evitar roturas imprevistas, es necesario inspeccionar periódicamente el estado de todos
los elementos que constituyen la eslinga. La frecuencia de las inspecciones estará en relación con
el empleo de las eslingas y la severidad de las condiciones de servicio.
Las eslingas se inspeccionaran diariamente por el personal que las utilicen. Además se debería
realizar una inspección en profundidad al menos cada 12 meses, aunque puede ser necesario
acortar el tiempo según el trabajo que realiza la eslinga.

1.6.3.8.3. Daños y defectos en eslingas

Aunque una eslinga trabaje en condiciones óptimas, llega un momento en que sus componentes
se han debilitado, siendo necesario retirarla del servicio y sustituirla por otra nueva.
Las eslingas se deberían retirar del servicio si existen, se alcanzan o se exceden algunas de las
condiciones siguientes:
 Marcado inexistente o ilegible. Las informaciones relativas a la identificación de la eslinga y/o
carga máxima de utilización resultan ilegibles.
 Daños en los accesorios de extremo superior o inferior. Desgaste, deformación, fisuras en los
accesorios y/o falta del pestillo o desperfectos en el dispositivo de cierre de los ganchos. Los
ganchos deben ser retirados cuando la apertura de la boca se deforme más de un 10%, el
gancho está erosionado más de un 5% o si presenta grietas. El máximo desgaste permisible del
diámetro del bulón es de un 10%. Debe sustituirse si presenta doblados laterales. Tras cada
revisión es aconsejable sustituir el bulón y el pasador.

 El desgaste entre eslabones adyacentes está oculto. Se deberá aflojar la cadena y hacer girar
los eslabones adyacentes, para hacer visibles sus dos caras interiores del eslabón. El desgaste
entre eslabones se mide tomando el diámetro indicado (d1) y el diámetro a 90° (d2), y es
admisible si la media de estos dos diámetros no es inferior al 90% del diámetro nominal (dn).
 Deformaciones en los eslabones, tales como: Desgastes, dobleces, mellas, estiramientos
importantes, tal como se muestra en la imagen.

 Corrosión avanzada. La corrosión superficial es improbable que afecte a la resistencia de la


cadena.
 Daños debidos al calor, que se pone en evidencia por la decoloración del acero.
 Incremento en un 5% de la longitud del eslabón.

Ing. Xavier Angulo Rodríguez


Especialista en salud ocupacional
Líder de proyectos
Grúas y equipos S.A.S.

También podría gustarte