CIUDADANIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Año 2024 CIUDADANIA

1er Trimestre / 2do Año

Nicolás Falcón
CENS 451 – SAN ANTONIO DE ARECO
Ciudadanía Nicolás Falcón

INTERCULTURALIDAD
La interculturalidad se refiere a la interacción y el diálogo entre diferentes culturas de manera respetuosa y equitativa. Es
un enfoque que busca promover el entendimiento mutuo y la colaboración entre personas de diversas tradiciones
culturales, eliminando prejuicios y estereotipos.
Algunos puntos clave de la interculturalidad son:
Respeto y Reconocimiento: Acepta y valora las diferencias culturales sin imponer una cultura sobre otra.
Diálogo: Fomenta la comunicación abierta y el intercambio de ideas entre culturas.
Inclusión: Trabaja para garantizar que todas las culturas tengan voz y participación en los procesos sociales y políticos.
Educación: Promueve el aprendizaje sobre otras culturas para reducir la ignorancia y los prejuicios.
Equidad: Busca la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo para todos, sin importar su origen cultural.
En resumen, la interculturalidad se centra en construir puentes entre culturas, favoreciendo la convivencia armoniosa y la
colaboración en un mundo diverso.

TRABAJO PRACTICO 1
EL CONCEPTO DE LA CIUDADANÍA
1. ¿En dónde surge el concepto de ciudadanía? ¿quiénes eran considerados los primeros ciudadanos?
Surge en Grecia, específicamente, en las polis de Atenas, se podría decir que sus habitantes fueron los primeros
ciudadanos. Ellos podían participar de las decisiones para el bien de su comunidad (una democracia). Varones libres hijos
de padres y madres atenienses eran lo que tienen este estatus
2. Se modifica posteriormente ese concepto ¿Por qué?
Si, se modifica con los romanos, ya que pueden ser reconocidos como ciudadanos todos los habitantes de roma y del
imperio. Muy diferentes a Grecia, donde solo los hombres con descendencia de este lugar eran considerados como tales.
3. ¿En la época feudal, existía el concepto de ciudadano? SI/NO ¿Por qué?
la respuesta en NO y paso a explicar el porqué:
El concepto de ciudadanía y democracia, donde las personas pueden decidir el destino de su gente, muere con la caída
del imperio romano y se reemplaza el feudalismo (sistema social nuevo) que se basaba en la subordinación entre señores
(monarcas), siervos y vasallos. Estos últimos, no tenían voz ni ningún poder de decisión en política o civil.
4. ¿Quiénes fueron los burgueses? porque fueron importante en lo que respecta a la ciudadanía?
Los burgueses fueron los que eliminaron el régimen político conocido como absolutismo y volvieron a traer el concepto de
ser ciudadano.
5. ¿Cuál es el concepto moderno de ciudadano?
ciudadano es el conjunto de personas que viven en comunidad organizada
6. A criterio personal, ¿consideramos que el concepto de ciudadanía puede irse modificando con el tiempo?
¿por qué?
Como opinión personal, creo que no, pero nada está escrito. Hoy en día o en años venideros todo puede pasar, yo creo que
lo que nosotros conocemos como “ciudadano moderno” es un concepto bien aceptado en casi todo el mundo y no veo la
razón por la cual se cambie.

1
Ciudadanía Nicolás Falcón

ESTADO-NACION
EL ESTADO NACIONAL: UNA FORMA DE ORGANIZACIÓN MODERNA

El Estado-nación, como hoy lo entendemos, es una forma de ordenamiento político, que fue desarrollándose poco a poco
en Europa a partir del siglo XV y que adquirió contornos más precisos a medida que evolucionaban los procesos de
transformación económica que caracterizaron la Revolución Industrial y los cambios políticos producidos por la
Revolución Francesa.
El Estado moderno se originó en los conflictos que estallaban a raíz de los intentos de superar el modo de organización
feudal. Desde el siglo XV, este cambio de orden político, cultural y económico favoreció la integración de los señoríos
feudales en un Estado territorial unificado. Estos cambios se centraban, por una parte, en la separación de los reinos de la
influencia del poder de la Iglesia y de los asuntos que hoy llamaríamos político-económicos, y, por otra parte, en la misma
esfera: porque las monarquías trataron de centralizar el poder, produciendo así un Estado que concentraba la
administración y el poder sobre los pueblos que, hasta entonces, habían estado poco comunicados entre sí.
En este contexto, progresivamente fue tomando forma el poder centralizado del Estado, centralización que consolidaba el
poder territorial. El reino incorporaba los conflictos en las leyes que imponía el monarca, y estas leyes daban un sentido
nacional a ese reino.
Entre los siglos XVI y XVII la palabra “Estado” fue adquiriendo su sentido actual. Se la utilizaba para designar una instancia
central, separada de la sociedad, que era el principal escenario de la actividad política. Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
fue el primer teórico que empleó este concepto para referirse a la organización estable, al aparato establecido de poder,
con sus cargos, oficios y burocracia.
LA NACIÓN NO ES EL ESTADO
Habitualmente, se considera que el Estado es “la nación jurídicamente organizada”. Sin embargo, Estado y nación, en su
concepción actual, son dos conceptos diferentes, dos, pero bien diferentes.
La idea de nación sufrió cambios a través del tiempo. En nuestra época —y desde el siglo XIX, en parte bajo la influencia
del movimiento cultural del Romanticismo— la nación es definida como un grupo humano cuyos integrantes tienen una
identidad común. Esta identidad se construye a partir de que sus integrantes comparten estos tres elementos:
un territorio que tiene límites más o menos precisos;
una historia, con hechos del pasado considerados significativos para la existencia de la nación y, entre ellos, en general
hay unos acontecimientos de primer gobierno patrio (en la Argentina, el establecimiento del primer gobierno patrio, la
Declaración de la Independencia, etcétera);
un conjunto de hábitos, prácticas, creencias, valores, que forman una cultura y que se expresan a través de una misma
lengua.
De esta manera, una nación es la comunidad de individuos determinada de dos modos:
objetivamente, por el conjunto de personas que, ejerciendo el poder en un mismo territorio o al Poder, opten por naturaleza
y libremente por estar juntos, permanecen por nexos entre los habitantes, en el fondo, el castellano del señor feudal. El
feudalismo fue sustituido por poderes centralizados en torno de monarcas.
subjetivamente, por una lengua, una historia y una cultura comunes. También son importantes las ideas de permanencia
y la conciencia de pertenecer a la misma nación.
LA IDEA DE NACIÓN CONSOLIDA EL ESTADO
La forma de organización de la sociedad del Estado moderno requiere del consenso de sus habitantes, es decir, que cada
uno se identifique como parte de ese grupo social sometido a la soberanía de ese Estado. La idea de nación posibilita ese
consenso.
En algunos casos esta identidad común de los miembros de un Estado surge casi sin conflictos, debido a la preexistencia
de elementos de índole cultural, y el Estado se encarga —a través de sus instituciones y de sus símbolos, entre otras
cosas— de mantener y renovar esa identidad. En otros casos, cuando dentro del mismo territorio conviven grupos
culturales diferentes, el Estado interviene de manera coercitiva para borrar esas diferencias, o, por el contrario, recurre a
la formación de una identidad más amplia que contemple las diferencias en tanto manifestaciones culturales regionales
que se integran en una totalidad cultural mayor.

2
Ciudadanía Nicolás Falcón
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO
El Estado argentino no se estableció de un día para otro. Después de la independencia, se inició un proceso de luchas
internas en el actual territorio de nuestro país, en el cual las provincias actuaron como estados independientes de hecho,
hasta que la sanción de la Constitución de 1853 y la unificación de Buenos Aires y la Confederación en 1862, se impuso
una idea de Estado nacional. Cada región se identificaba más con su región, su provincia o su localidad, que con una
entidad central.
Desde 1862 hasta 1880 el Estado argentino logró expandir su control sobre las provincias, a través de la intervención del
Ejército nacional —que sofocó varias rebeliones en las provincias, encabezadas por los caudillos—, la instalación de la
administración pública en todo el territorio —oficinas, códigos de leyes unificados— y la unificación de la economía —la
creación del Banco Nación, la unificación de la moneda, la implementación de un sistema de créditos para las provincias—
Después de centralizar el poder, a partir de 1880 los dirigentes se plantearon la necesidad de difundir entre todos los
habitantes del territorio una identidad nacional común. Además de las fuertes identidades regionales, se sumaba a la
dificultad del fenómeno inmigratorio: el ingreso al país de una enorme cantidad de extranjeros de diversas culturas, con
sus lenguas y sus tradiciones. La idea de una identidad compartida entre quienes vivían en el país debía fundarse en la
creación de una historia nacional, con fechas patrias, museos, canciones patrias, instituciones oficiales —y la existencia
de un sistema educativo, que entre otras cosas difundiera estos valores entre los habitantes.
LOS CASOS DE FRANCIA Y DE GRAN BRETAÑA
La actividad del Estado en cuanto a la difusión de la idea de pertenencia a una nación puede ser más enérgica o más
atenuada, de acuerdo con una serie de condiciones.
Si comparamos dos estados europeos, Francia y Gran Bretaña, encontramos que el primero presenta una compatibilidad
muy acentuada entre el Estado y la nación, diferente del segundo, cuyo Estado no ha impedido las diferencias culturales
que algunos llaman “nacionalidades expuestas”. Los habitantes de Gran Bretaña se sienten ciudadanos de ese Estado,
pero no necesariamente lo perciben como su “patria”, que es, en tal caso, Inglaterra, Gales o Escocia.
Para algunos historiadores, la explicación de estas diferencias reside en la insularidad de Gran Bretaña: que en la
formación y consolidación del Estado moderno, sus habitantes permanecieran en un mismo territorio con una
circunstancia que permitió conservar una estructura estatal flexible. De esta manera, fue más difícil, como en el caso de
Francia —permanentemente expuesta y en enfrentamientos con otras entidades estatales—, que se consolidara una sola
identidad nacional que borrara diferencias culturales regionales. Así, surgió el concepto de “nacionalidades expuestas”.
SOBERANIA Y LEGITIMIDAD DEL ESTADO MODERNO
El estado moderno se caracteriza por ser soberano, es decir; constituye una autoridad independiente que puede gobernar
y decidir libremente su futuro.
El complejo y largo proceso de centralización y unificación dio como resultado el Estado tal como lo conocemos hoy,
caracterizado por:
Un conjunto de instituciones para la administración, reguladas por normas escritas y gestionadas en forma jerárquica por
funcionarios especialmente preparados para realizar esa tarea. Estas instituciones constituyen la burocracia estatal, y las
personas que allí se desempeñan se denominan burócratas;
La delimitación estricta del alcance de su poder a un territorio geográficamente definido;
La capacidad exclusiva de promulgar leyes, con la finalidad de fijar recompensas, privilegio, cargas, obligaciones, etcétera.
Uno de los rasgos específicos del estado moderno es el monopolio de la fuerza dentro de su territorio. Esto significa que el
estado se reserva para si la capacidad de controlar la conducta de las personas que habitan dicho territorio; es decir, puede
adoptar y ejecutar decisiones sobre la sociedad de cumplimiento obligatorio.
No obstante, este ejercicio del poder y de la fuerza se relación con esta característica del estado igualmente importante.
Es cierto que el poder es el elemento fundamental del Estado, pero, para que los gobernantes (titulares del poder) puedan
imponer su voluntad, es necesario que este poder sea aceptado y reconocido por toda la sociedad.
El reconocimiento del poder del Estado parte de todos los integrantes de la sociedad se denomina legitimación. El ejercicio
del poder legítimo, es decir, justificado, permite a los gobernantes influir sobre la conducta de otras personas, inclusive
contra su voluntad, y asegurar el cumplimiento de la obligación que requiere la comunidad a través de la imposición de
diversos tipos de sanciones.
De esta manera, el Estado impone su dominación per sobre la base de un reconocimiento por parte de la sociedad que le
otorga el derecho de poder hacerlo, es decir, que garantiza la legitimidad de sus acciones.
Como veremos en el capítulo 6, los estados democráticos se sostienen sobre la base de la soberanía popular.

3
Ciudadanía Nicolás Falcón
Es por eso que la legitimación del poder se logra a través de ciertos procedimientos políticos – elección, plebiscitos y otros
mecanismos de la democracia representativa – que aseguran el acuerdo general de todos los miembros de la sociedad

ESTADO
Es una entidad política con un gobierno, un territorio definido y la capacidad de crear y hacer cumplir leyes. Tiene tres
elementos esenciales:
• Territorio: Un espacio geográfico con fronteras definidas.
• Población: Los habitantes que viven en ese territorio.
• Gobierno: La autoridad que administra y regula la vida dentro del territorio.

NACION
Es un grupo de personas que comparten características culturales, históricas, lingüísticas y a veces religiosas. Una nación
no siempre coincide con los límites de un Estado. Por ejemplo, los kurdos son una nación sin un Estado propio, mientras
que en España coexisten varias naciones (catalana, vasca) dentro de un solo Estado.

DIFERENCIAS:
• Un Estado tiene soberanía y autoridad política sobre un territorio; una nación tiene una identidad cultural
compartida.
• Las naciones pueden existir sin un Estado y viceversa.
• El video también menciona ejemplos históricos y actuales para ilustrar estos conceptos. Por ejemplo, la disolución
de Yugoslavia resultó en la formación de varios Estados a partir de una sola nación.

4
Ciudadanía Nicolás Falcón

TRABAJO PRACTICO 2
CIUDADANIA, CULTURA Y SOCIEDAD
SEGUIMOS PROFUNDIZANDO EL CONCEPTO DE NACIÓN:

1.- ¿Qué definiciones de nación vemos en el video? ¿Cuáles son las diferencias entre ellas?
Hay dos definiciones de nación: la 1era dice dice que “una nación es el territorio soberano de un un estado” se centra más
en la idea política. La 2da más aceptada hoy en día, habla de que, para ser una nación, se necesitan vínculos, historias,
culturas, una lengua en común, el sentido de pertenecer a esa comunidad (por lazos o naturalizada gracias a el estado), y
lo más importante, que todos las aceptan por igual.
2. ¿Qué postura plantea Bartolomé Mitre sobre el concepto de Nación? ¿Estás de acuerdo con ella?
El ex presidente creía que antes del movimiento que ocasionó la destitución del virrey español, ya había entre nosotros (sin
formalizar) una “especie” de nacionalización, o por lo que él llamó, la preexistencia de la nación. Mi postura ante lo dicho
anteriormente es lo contrario; muchas provincias no compartían los mismos ideales. inclusive en la historia podemos ver
a una Córdoba en conflicto, ideales políticos totalmente opuestos (o no) en la mayoría de nuestro territorio. Pienso que con
el tiempo si nos ganamos esa denominación, pero no en este año ni el contexto que ya detallé.
3.- Qué importancia constituye el 25 de mayo de 1810 en el concepto de nación?
Fue la creación de la argentina, donde todo inicio, el comienzo de un estado propio y en los años próximos, la unificación
de los territorios como una nación. Si este evento no pasaba, posiblemente no existiría esta materia.

5
Ciudadanía Nicolás Falcón

18/6 ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION


La Constitución de la Nación Argentina tiene una estructura organizada en diferentes partes y secciones, que incluyen el
preámbulo y varios capítulos que establecen los principios y normas fundamentales del país. A continuación, se detalla la
estructura de la Constitución argentina:
1. Preámbulo
El preámbulo introduce los propósitos y fundamentos de la Constitución.
2. Primera Parte: Declaraciones, Derechos y Garantías
Capítulo I: Declaraciones, Derechos y Garantías
Establece los derechos y garantías fundamentales de las personas y las declaraciones esenciales del Estado.
3. Segunda Parte: Autoridades de la Nación
Título Primero: Gobierno Federal
• Sección Primera: Del Poder Legislativo
o Capítulo I: De la Cámara de Diputados
o Capítulo II: Del Senado
o Capítulo III: Disposiciones Comunes a Ambas Cámaras
o Capítulo IV: Atribuciones del Congreso
o Capítulo V: De la Formación y Sanción de las Leyes
o Capítulo VI: De la Auditoría General de la Nación
o Capítulo VII: Del Defensor del Pueblo
• Sección Segunda: Del Poder Ejecutivo
o Capítulo I: De su Naturaleza y Duración
o Capítulo II: Del Modo de Elección del Presidente y Vicepresidente de la Nación
o Capítulo III: Atribuciones del Poder Ejecutivo
o Capítulo IV: Ministros del Poder Ejecutivo
• Sección Tercera: Del Poder Judicial
o Capítulo I: De su Naturaleza y Duración
o Capítulo II: Atribuciones del Poder Judicial
o Capítulo III: Del Consejo de la Magistratura
o Capítulo IV: Del Ministerio Público
Título Segundo: Gobiernos de Provincia

4. Disposiciones Transitorias
Se incluyen al final de la Constitución y contienen normas específicas que tienen una vigencia limitada en el tiempo para
la implementación de ciertas disposiciones.
Esta estructura proporciona un marco claro para la organización del Estado, los derechos de los ciudadanos y la división
de poderes en la Argentina.

6
Ciudadanía Nicolás Falcón

TRABAJO PRACTICO 3
DERECHOS DE 1ERA,2DA Y 3ERA GENERACION
1. Con respecto a los derechos que se hace mención el siguiente cuadro (ya compartido) indicar si se encuentran en
la Constitución nacional en qué artículo o tratado internacional.
2. Elige uno de ellos y desarróllalo.

RESPUESTA 1

DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN


Ejemplos:
• Derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la propiedad
• Derecho al voto, a la asociación, a la huelga
Constitución Nacional Argentina:
• Artículo 14: "Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar
a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la
prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente
su culto; de enseñar y aprender."
• Artículo 75 inciso 22: Incorpora tratados internacionales que protegen estos derechos, como la Declaración
Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entre otros.

DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN


Ejemplos:
• Derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a una vivienda digna
Constitución Nacional Argentina:
• Artículo 14 bis: "El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al
trabajador condiciones dignas y equitativas de labor..."

7
Ciudadanía Nicolás Falcón
• Artículo 75 inciso 19: "Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover
políticas diferenciales que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Sancionar
leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades
provinciales y locales; y que aseguren la gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y
autarquía de las universidades nacionales."
• Artículo 75 inciso 22: Incorpora tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.

DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN


Ejemplos:
• Derecho a un medio ambiente limpio, a la paz, al desarrollo
Constitución Nacional Argentina:
• Artículo 41: "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación
de recomponer, según lo establezca la ley."
• Artículo 75 inciso 22: Incluye tratados internacionales sobre protección del medio ambiente y otros derechos de
tercera generación.
Tratados Internacionales Incorporados
• Declaración Universal de Derechos Humanos
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
• Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)

DESARROLANDO EL DERECHO A LA SALUD (RESPUESTA 2)

Constitución Nacional Argentina


• Artículo 14 bis: "El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades
nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con
participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la
protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a
una vivienda digna."
• Artículo 75 inciso 19: Establece que el Congreso debe sancionar leyes que aseguren el acceso a la educación y
otros servicios esenciales, promoviendo la equidad en todo el territorio nacional.
Tratados Internacionales
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Artículo 12.1: "Los Estados Partes en el
presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y
mental."
• Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica): Artículo 26: Obliga a los
Estados a adoptar medidas progresivas para lograr la plena efectividad de los derechos económicos, sociales y
culturales, entre ellos, el derecho a la salud.
Desarrollo y Garantías
El derecho a la salud en Argentina se entiende como un derecho fundamental que incluye el acceso a servicios de salud de
calidad, la protección frente a riesgos sanitarios, y el acceso a información y educación sanitaria. La Constitución Nacional
establece que el Estado debe garantizar este derecho mediante la seguridad social y otros mecanismos de protección
social.
Implementación en Políticas Públicas
El Estado argentino implementa el derecho a la salud a través de diversas políticas públicas y programas, como:

8
Ciudadanía Nicolás Falcón
• Programa Médico Obligatorio (PMO): Establece un conjunto mínimo de prestaciones que deben ofrecer las obras
sociales y prepagas.
• Plan Nacer: Un programa para reducir la mortalidad materna e infantil.
• Ley de Salud Mental: Promueve el acceso a servicios de salud mental y la desinstitucionalización de personas
con trastornos mentales.

DESAFÍOS Y AVANCES
Aunque se han logrado avances significativos en la cobertura y calidad de los servicios de salud, persisten desafíos en
cuanto a la equidad y la accesibilidad, especialmente en zonas rurales y en sectores socioeconómicamente
desfavorecidos.
Este desarrollo del derecho a la salud muestra cómo se articula en la normativa nacional e internacional y cómo se busca
su efectiva implementación a través de políticas públicas en Argentina.

9
Ciudadanía Nicolás Falcón

TRABAJO PRACTICO 4
PUEBLOS ORIGINARIOS
1- Lean el ejercicio 16 “los derechos de los pueblos originarios” (página 81)

LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS


El 24 de agosto de 1994, en el Palacio San José, en Entre Ríos, convencionales de un amplio abanico de partidos políticos
y representantes de los tres poderes juraron la Constitución que acababa de ser reformada. La convención que llevó
adelante la reforma sesionó desde el 25 de mayo en las ciudades de Santa Fe y Paraná. Con excepción de la reforma
realizada en 1949, se trató del cambio constitucional más ambicioso de nuestra historia.

Las cuestiones debatidas e incorporadas al texto fueron numerosas. La ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, dejó de
depender del Poder Ejecutivo Nacional, para adquirir un régimen de gobierno autónomo. Además, en virtud del artículo 75
pasaron a tener rango constitucional tratados internacionales en materia de derechos humanos, entre ellos el Pacto de
San José de Costa Rica, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la
Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad. A su vez, se ratificó que la
soberanía argentina sobre las Islas Malvinas es tan legítima como imprescriptible y por lo tanto su recuperación es un
objetivo permanente del pueblo argentino. También se agregó un tercer senador por provincia, se permitió la reelección
presidencial por un solo mandato, su elección se hizo directa y su mandato se recortó de seis a cuatro años.

El Pacto de Olivos, firmado en los últimos meses del año anterior por Carlos Saúl Menem y Raúl Alfonsín, en ese entonces
los líderes principales del PJ y la UCR, abrió la posibilidad de que la reforma avanzara sin mayores obstáculos. Una vez
superada la crisis hiperinflacionaria de 1989, una vez también direccionada la política económica hacia un neoliberalismo
sin atenuantes, el gobierno de Menem estaba cosechando una adhesión de votantes que reflejaba una impensable alianza
de clases entre sectores acomodados de la sociedad, los seguidores característicos del peronismo y parte de las
exclusividades sociales. No obstante, los detractores del gobierno, lidiaron con la letra del Pacto de Olivos, contribuyó a
forjar la nueva Constitución sin la presencia de una oposición significativa, y que los acuerdos fueron ratificados por el
electorado en el referéndum que se realizó el año 2001.

En ese marco, se incorporó el artículo 75 inciso 17 en donde la Constitución reconoció la preexistencia étnica y cultural de
los pueblos indígenas argentinos, la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de
las tierras que tradicionalmente ocupan. También se incluyó la regulación de la entrega de otras aptas y suficientes para el
desarrollo humano. El texto, en una línea que tiene su correlato con el artículo 13 del Pacto de San José de Costa Rica,
establece que estas tierras no serán enajenables, transmisibles ni susceptibles de gravámenes o embargos.

Amparados en este artículo nuevo de la Constitución, regresaron los restos del cacique Pungunturuz Gner -Mariano Rosas-
que fueron recibidos en el 2001 en Leuvucó, La Pampa, el sitio que los ranqueles consideraban su "capital".

A fines de ese año, la restitución se volvió ley. Estos instrumentos fueron claves para que, en 2010 y desde el Museo de la
Plata, también fueran retornados a su tierra Damiana, una niña de año y medio que había sido separada de los suyos
cuando tenía un año y que murió a los 14, se cree que, de tristeza, luego de haber sido sometida a formas de crueldad
inimaginables.

10
Ciudadanía Nicolás Falcón
Conversen entre todas y todos a partir de las siguientes preguntas:
1. ¿Qué incluyo la reforma de la constitución en el año 1994 respecto de la cuestión de la
interculturalidad?

▪ Reconocimiento de la Preexistencia: La reforma reconoció la preexistencia étnica y cultural de


los pueblos indígenas argentinos. Esto significa que se reconocen como pueblos con una
existencia previa a la formación del Estado argentino.
▪ Derechos a la Identidad: Se garantizó el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer
sus propias identidades, formas de vida y culturas.
▪ Propiedad Comunitaria de la Tierra: La reforma garantizó la posesión y propiedad comunitaria de
las tierras que tradicionalmente ocupan los pueblos indígenas y la entrega de otras tierras aptas
y suficientes para el desarrollo humano. Estas tierras no son enajenables, transmisibles ni
susceptibles de gravámenes o embargos.
▪ Participación en la Gestión de sus Recursos: Se estableció el derecho de los pueblos indígenas a
participar en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten.
▪ Educación Bilingüe e Intercultural: Se promovió la educación bilingüe e intercultural, respetando
las características de los pueblos indígenas y su forma de vida.
2. ¿Qué significo que fueran devueltas los restos del cacique?
La devolución de los restos del cacique Pungunturuz Gner, también conocido como Mariano Rosas, a su
tierra natal, significó un acto de reconocimiento, reparación y respeto hacia los pueblos originarios de
Argentina

3. ¿Por qué este acontecimiento fue leído como un acto de justicia para con esa comunidad?
Porque de esta manera se reconoció formalmente las injusticias históricas cometidas contra los pueblos
indígenas, incluyendo la expropiación de tierras, la violencia y la marginación.

4. ¿Qué reclamos podríamos pensar que aún restan ser restituidos en el presente?

• Tierra y Territorio: Formalizar la posesión y propiedad de las tierras indígenas.


• Derechos sobre Recursos Naturales: Participación en la gestión de los recursos en sus
territorios.
• Autonomía: Reconocimiento de sus formas de organización y autogobierno.
• Salud y Educación Intercultural: Mejorar el acceso y calidad de servicios adaptados a sus
culturas.
• Reparación Cultural: Devolución de bienes culturales y restos humanos.
• Participación Política: Mayor representación en procesos políticos.
• Protección contra Discriminación y Violencia: Implementar políticas efectivas de protección.
• Lenguas Indígenas: Preservación y promoción de sus lenguas.
• Acceso a Justicia: Garantizar un acceso equitativo al sistema judicial.
• Condiciones Socioeconómicas: Mejorar niveles de vida y desarrollo económico.

5. ¿Qué otra reforma se podría haber incluido en la Constitución para que se haga un acto de justicia?
Se podría haber Incluido mecanismos que aseguren la representación política de los pueblos indígenas
en todos los niveles de gobierno, como escaños reservados en el Congreso y otras instituciones, y
garantizar el acceso a la educación, salud, vivienda y empleo, respetando y promoviendo la identidad
cultural de las comunidades indígenas.

11

También podría gustarte