Tema 3 CCPP
Tema 3 CCPP
Tema 3 CCPP
Tema 1
EL ESTADO
1
Introducción a la Ciencia Política
2
Introducción a la Ciencia Política
BIBLIOGRAFÍA:
TORRES DEL MORAL, Antonio. Estado de Derecho y Democracia
de Partidos, Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de
Madrid, Madrid, 1991.
3
Introducción a la Ciencia Política
Otro paso, en el s. XIX, Mancini señala que los pueblos (por tener
una comunidad de origen, de costumbres, lengua, religión, etc., y además
conciencia de esa unidad) constituyen una nación y tienen el derecho de
constituirse en estados independientes. La teoría tenía una influencia
4
Introducción a la Ciencia Política
Teorías:
- El territorio no es sino el objeto del Estado: éste tendría un derecho real
de propiedad sobre el territorio. El mismo carácter constitutivo que estamos
dando al territorio respecto del estado, impide sostener la validez de esta
teoría.
5
Introducción a la Ciencia Política
6
Introducción a la Ciencia Política
El poder difuso.
El poder individualizado
El poder institucionalizado
7
Introducción a la Ciencia Política
8
Introducción a la Ciencia Política
9
Introducción a la Ciencia Política
10
Introducción a la Ciencia Política
Es una vieja historia esta de la crisis del Estado. En los años 50 el profesor
Manuel Fraga Iribarne ya publicó un libro con este título.
Es cierto que conceptos fundamentales vinculados al moderno Estado
constitucional como los de soberanía, representación, ley, etc se encuentran en
una crisis profunda. La globalización mundializadora con la hegemonía de
grandes potencias, tanto políticas como económicas, las empresas
multinacionales, las organizaciones de ámbito planetario han reducido aquel
poder supremo de Estados que en el plano internacional querían tratarse entre
iguales, a muy poco.
Los nuevos protagonistas colectivos de la vida política y social: partidos
políticos, sindicatos, asociaciones, medios de comunicación, grupos de
presión, etc. dejan al elegido y representante individual en una situación muy
débil ante la llamada democracia de partidos y la disciplina de éstos y otros
grupos y organizaciones sociales.
La tendencia a constituir organizaciones supranacionales a las que los Estados
transfieren parcela importantes de su soberanía implica un debilitamiento de
los aparatos estatales y sus viejas competencias.
La última crisis ha sido la del Estado de Bienestar, ese Estado protector,
asistencialista, que acompañaba a los ciudadanos desde la cuna a la tumba, con
servicios sociales gratuitos y ejercía una suerte de paternalismo tutelar. Tal
vez, esta crisis sea decisiva y, por ello, adjuntamos un documento (ANEXO I)
de un libro reciente sobre la misma: RODRÍGUEZ- MORCILLO, Luis. "El
Estado de bienestar", cap. IV del libro Introducción a la política, de
COLOMER VIADEL, José Luis, BARTOLOMÉ CENZANO, José Carlos y
RODRÍGUEZ MORCILLO, Luis. Ediciones Del Laberinto, Madrid, 2001, pp.
139- 147.
11
Introducción a la Ciencia Política
12
Introducción a la Ciencia Política
Con el fin del pleno empleo los ingresos estatales disminuyen y los gastos
aumentan. Ello supone una crisis financiera y un aumento del déficit público.
El desempleo comienza a afectar a tal cantidad de personas que mantener la
misma cobertura que en los años sesenta supondría desbordar el gasto social.
Éste, de ser un problema prácticamente inexistente hasta los primeros setenta,
inicia en 1974-75 un incesante aumento. La solución consistió en endurecer
el acceso al desempleo y disminuir el tiempo de percepción del paro
subvencionado, así como tratar de mermar la cuantía real de la indemnización.
Posteriormente, a estos gastos se han sumado los derivados de las políticas
activas de empelo, que se han generalizado.
Pero el desempleo es sólo uno de los factores. Entre 1973 y 1987, los ingresos
públicos del conjunto de países de la OCDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico) aumentan un 16,2 % y los gastos un
24,3 %, centrados estos últimos por orden de importancia en pensiones,
sanidad y desempleo (González y Torres: 1992). A los problemas de empleo
se añade el problema demográfico de unas generaciones numerosas que
comienzan a cobrar sus pensiones y a requerir con mayor intensidad los
servicios médicos por su mayor esperanza de vida.
Otros factores que influyen en la crisis tienen que ver con los servicios y
prestaciones del Estado del bienestar que han dado lugar a una burocracia
estatal que presiona a favor de sus intereses. El resultado ha sido una cierta
ineficacia y despilfarro en la prestación de servicios. Son problemas que en
definitiva afectarían al sobrecoste de los servicios y a la calidad de las
prestaciones. De este modo, con la crisis se abandonan tanto las políticas de
pleno empleo como se reducen las garantías de nivel de renta mínima que
provee el Estado. La demanda de consumo se reduce y se profundiza en la
crisis económica y en la aceptación y legitimidad general del Estado del
bienestar.
13
Introducción a la Ciencia Política
14
Introducción a la Ciencia Política
Con la crisis del Estado del bienestar, se produjo un cambio importante en los
valores predominantes en la sociedad que modificó las actitudes sociales sobre
las funciones que deben de cumplir, tanto el Estado del bienestar como el
proceso económico. Se abrió paso una progresiva desideologización de los
ciudadanos y se produjo una reideologización de los discursos dominantes,
que tuvieron como objetivo fundamental la extensión de la economía de
mercado, hasta convertirla en el referente de cualquier aspecto de la vida
social. Esta reideologización se apoyaba en una desconfianza hacia el
intervencionismo estatal y en una desconfianza hacia lo público.
Como dicen Gregorio Rodríguez y Luis Enrique Alonso (Alonso y Rodríguez:
1994), la instauración de la ideología de la rentabilidad financiera como
criterio social general, difuminó la unidad de las capas asalariadas y consagró
y extendió socialmente la idea de la superioridad del mercado al amparo de
teorías liberales. Se impuso un liberalismo que creía que el Estado del
15
Introducción a la Ciencia Política
4. La crisis de legitimidad
16
Introducción a la Ciencia Política
Artells (Moreno y Pérez comp.: 1992), son tres las grandes causas de esta
ineficiencia:
1. La provisión pública con carácter universal y sin precio aparente de
los servicios, que facilita la utilización innecesaria, el exceso de
consumo y la irracionalidad en la asignación de recursos, lo que se
traduce en desigualdad y en gasto social injustificado.
2. La creciente burocratización y corporativismo del personal
responsable de la prestación de los servicios que condiciona la
prestación de servicios a la obtención de sus intereses grupales
particulares.
3. La disociación existente entre las responsabilidades de garantizar
cobertura, de proveer los servicios y de gestionar los recursos
(gobierno, administraciones regionales, locales, sindicatos), separa a los
profesionales de la participación en la toma de decisiones y del
compromiso con la eficiente prestación de los servicios.
En última instancia, parece evidente que la marcha de la economía, la política
social del Estado y la gestión de esas políticas del Estado, son esenciales para
entender la legitimidad de los actuales Estados desarrollados, que todavía
pueden seguir denominándose Estado del bienestar por el alto componente de
políticas sociales que desarrollan.
5. Referencia bibliográfica
Introducción a la política
"El Estado de bienestar", cap. IV, pp. 139-147.
Colomer Viadel, José Luis, Bartolomé Cenzano, José Carlos y Rodríguez
Morcillo, Luis.
Ediciones Del Laberinto, Madrid, 2001.
17