Ups GT003413

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

COORDINACIÓN DE TITULACIÓN ESPECIAL

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Proyecto Técnico previo a la obtención del título de


Ingeniería Industrial

Título: Estudio y diseño de un sistema de recolección


de aceite vegetal usado para el sector comercial y
residencial del Norte de la ciudad de Guayaquil

Title: Study and design of a used vegetable oil collection


system used for the commercial and residential sector in
the north of the city of Guayaquil

Autores: Mirka Alarcón Tarira


Ronald Romero Mosquera

Director:Ing.Luis Caamaño Gordillo Msc.

Guayaquil, mayo 2021


DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Y AUTORÍA

Nosotros, Mirka Alarcón Tarira y Ronald Romero Mosquera declaramos que somos

los únicos autores de este trabajo de titulación titulado “Estudio y Diseño de un sistema

de recolección de aceite vegetal usado para el sector comercial y residencial del

Norte de la ciudad de Guayaquil”. Los conceptos aquí desarrollados, análisis

realizados y las conclusiones del presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad del

autor.

__________________________________ __________________________________
Mirka Michelsin Alarcón Tarira Ronald Luis Romero Mosquera
CI: 0951676873 CI: 0931436562
DECLARACIÓN DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Quienes suscriben, en calidad de autores del trabajo de titulación titulado “Estudio y

Diseño de un sistema de recolección de aceite vegetal usado para el sector

comercial y residencial del Norte de la ciudad de Guayaquil”, por medio de la

presente, autorizamos a la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA DEL

ECUADOR a que haga uso parcial o total de esta obra con fines académicos o de

investigación.

__________________________________ __________________________________
Mirka Michelsin Alarcón Tarira Ronald Luis Romero Mosquera
CI: 0951676873 CI: 0931436562
CERTIFICADO DE DIRECCIÓN

Quien suscribe, en calidad de director del trabajo de titulación titulado “Estudio y

Diseño de un sistema de recolección de aceite vegetal usado para el sector

comercial y residencial del Norte de la ciudad de Guayaquil”, desarrollado por

los estudiantes Mirka Alarcón y Ronald Romero, previo a la obtención del Título

de Ingeniería Industrial, por medio de la presente certifico que el documento cumple

con los requisitos establecidos en el Instructivo para la Estructura y Desarrollo de

Trabajos de Titulación para pregrado de la Universidad Politécnica Salesiana. En

virtud de lo anterior, autorizo su presentación y aceptación como una obra auténtica

y de alto valor académico.

Dado en la Ciudad de Guayaquil, a los 6 días del mes de agosto de 2021


Resumen

En el pasado, la mayor parte de las naciones del planeta Tierra nunca se preocuparon
por la contaminación que se generaba a causa del aceite vegetal usado (AVU). En
Ecuador, una gran parte de estas empresas contaminaban mucho con el AVU. En la
actualidad muchas empresas de varios sectores se han aliados con instituciones
certificadas para entregar toda clase de desechos y así evitar la contaminación.

El objetivo general del proyecto fue diseñar un sistema de recolección de aceite


vegetal usado de cocina para el sector residencial y comercial del norte de la ciudad
de Guayaquil, debido a que esto ayuda a reducir la contaminación en el agua y el
suelo.

La metodología que se empleó en esta investigación fue aplicar un estudio in situ y


online para así poder cumplir con los objetivos propuestos en relación al consumo
del aceite vegetal usado de cocina de la ciudad de Guayaquil. También se realizó una
investigación descriptiva, cualitativa y cuantitativa sobre todo lo relacionado con el
AVU.

El diseño del sistema de recolección del AVU comienza cuando las personas vierten
el desecho en el punto de recolección y cuando el centro de acopio envía los
camiones a retirar el aceite vegetal usado a los diferentes locales comerciales.

En el caso del sector comercial hubo un registro de consumo mensual de 3235lt para
79 locales comerciales y para las 92 viviendas del sector residencial se evidenció el
uso de AVU por mes de 149,10lt. En cuanto a una recolección eficiente, se estableció
un mínimo de 40 litros de AVU para el sector comercial, el cual debe ser envasado
en canecas o bidones.

Para el transporte de los desechos se requiere un vehículo tipo camión sencillo con
capacidad real de 2.2 toneladas y 1.75t homologada adaptado para transportar hasta 6
contenedores de forma segura. El recorrido de los camiones se dará en 2 rutas. La
primera tendrá un recorrido por los sectores de las Orquídeas, Pascuales, la Florida y
Mapasingue; mientras que la segunda pasará por los sectores de los Vergeles,
Samanes, Guayacanes y Sauces. En cuanto a la recolección de los desechos en los
locales será mediante fechas programadas entre el cliente y el centro de acopio.

Para el caso del sector residencial, los residuos de aceite pueden almacenarse en
botellas plásticas, posterior a esto deben ser llevados y vertidos en los puntos de
recolección, los cuales poseen un sistema que permite identificar la masa del envase,
lo cual genera un cierre automático cuando ocupa su capacidad de llenado.

Una de las propuestas de esta investigación es realizar una capacitación a los


moradores del sector norte de la ciudad de Guayaquil sobre cómo aprovechar los
residuos de aceite vegetal usado y sobre cómo se lo puede reutilizar, ya sea en el
sector residencial y comercial. Por eso para la recolección de los desechos se diseñó
un contenedor de basura que cuenta con una capacidad de 240lt.

Palabras claves: aceite vegetal, AVU (Aceite Vegetal Usado), recolección, residuo,
desecho.
Abstract
In the past, most nations on planet Earth never cared about waste vegetable oil (UVA)
pollution. In Ecuador, a large part of these companies contaminated a lot with AVU.
Currently many companies from various sectors have allied with certified institutions to
deliver all kinds of waste and thus avoid contamination.

The general objective of the project was to design a used cooking vegetable oil collection
system for the residential and commercial sector in the north of the city of Guayaquil, since
this helps to reduce contamination in water and soil.

The methodology used in this research was to apply an in situ and online study in order to
meet the proposed objectives in relation to the consumption of used vegetable cooking oil in
the city of Guayaquil. A descriptive, qualitative and quantitative research was also carried
out on everything related to AVU.

The design of the AVU collection system begins when people dump the waste at the
collection point and when the collection center sends the trucks to remove the used vegetable
oil to the different commercial premises.

In the case of the commercial sector, there was a monthly consumption record of 3235lt for
79 commercial premises and for the 92 homes in the residential sector the use of AVU per
month of 149.10lt was evidenced. Regarding efficient collection, a minimum of 40 liters of
AVU was established for the commercial sector, which must be packed in cans or drums.

To transport the waste, a simple truck-type vehicle with a real capacity of 2.2 tons and 1.75t
homologated is required, adapted to transport up to 6 containers safely. The route of the
trucks will take place in 2 routes. The first will have a tour of the Orquídeas, Pascuales,
Florida and Mapsingue sectors; while the second will pass through the sectors of Los
Vergeles, Samanes, Guayacanes and Sauces. Regarding the collection of waste in the
premises, it will be through scheduled dates between the client and the collection center.

In the case of the residential sector, oil residues can be stored in plastic bottles, after which
they must be taken and dumped at the collection points, which have a system that allows the
mass of the container to be identified, which generates an automatic closure. when it
occupies its filling capacity.
One of the proposals of this research is to train residents of the northern sector of the city of
Guayaquil on how to take advantage of used vegetable oil waste and how it can be reused,
either in the residential and commercial sectors. For this reason, a garbage container with a
capacity of 240lt was designed for the collection of waste.

Keywords: vegetable oil, UVO(Used Vegetable Oil), collection, residue, disposal.


Índice General

Glosario de Términos ................................................................................................. 17


Introducción .................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I - PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN .................................. 6
1.1.- Antecedentes ........................................................................................................ 6
1.2.- Importancia y alcances ........................................................................................ 8
1.3.- Delimitación Área ............................................................................................. 11
1.4.- Formulación del problema ................................................................................ 13
1.5.- Objetivos ............................................................................................................ 13
CAPÍTULO II–FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................... 14
2.1.- MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 14
2.1.1.- Aceites y lípidos ......................................................................................... 14
2.1.1.1.- Aceite Vegetal ..................................................................................... 14
2.1.2.- Aceite Vegetal Usado (AVU).................................................................... 15
2.1.2.1.-Composición físico-químicas del AVU .............................................. 16
2.1.3.- Propiedades físico-químicas del AVU ...................................................... 18
2.1.3.1.- Índice de acidez ................................................................................... 18
2.1.3.2.- Índice de peróxido............................................................................... 18
2.1.3.3.- Índice de yodo ..................................................................................... 19
2.1.3.4.- Índice de humedad .............................................................................. 19
2.1.3.5.- Índice de saponificación ..................................................................... 19
2.1.4.- Reacciones químicas del AVU .................................................................. 20
2.1.4.1.- Alteraciones del aceite durante el proceso de fritura ........................ 20
2.1.4.2.- Hidrolisis ............................................................................................. 20
2.1.4.3.- Oxidación ............................................................................................ 21
2.1.4.5.- Polimerización..................................................................................... 21
2.1.4.6.- Termo-oxidación ................................................................................. 21
2.1.5.- Triglicéridos ............................................................................................... 22
2.1.6.- Ácidos grasos.............................................................................................. 22
2.1.6.1.- Alteraciones del aceite durante el proceso de fritura ........................ 22
2.1.6.2.- Degradación del aceite........................................................................ 23
2.1.7.- Problemática Ambiental ............................................................................ 23
2.1.7.1.- Efectos en el suelo .............................................................................. 24
2.1.7.2.- Efectos en el agua ............................................................................... 25
2.1.7.3.- Efectos en el aire ................................................................................. 26
2.1.7.4.- Efectos en la salud humana ................................................................ 26
2.1.8.- Gestión Integral del AVU .......................................................................... 27
2.1.8.1.- Alternativas de Reutilización ............................................................. 28
2.1.8.2.- Biodiesel .............................................................................................. 28
2.1.8.3.- Jabones................................................................................................. 30
2.1.8.4.- Velas .................................................................................................... 31
2.2.- MARCO LEGAL .............................................................................................. 32
CAPÍTULO III - MARCO METODOLÓGICO ...................................................... 34
3.1.- Aspectos Metodológicos ................................................................................... 34
3.2.- Tipo de investigación ........................................................................................ 34
3.2.1.- Descriptiva .................................................................................................. 34
3.2.2.- Cuantitativa ................................................................................................. 34
3.2.3.- Cualitativa ................................................................................................... 35
3.3.- Descripción del Área De Estudio ..................................................................... 35
3.4.- Tamaño de la muestra ....................................................................................... 39
3.5.- Herramienta de investigación ........................................................................... 40
3.5.1.-Diseño de la encuesta .................................................................................. 40
3.6.- Aplicación de las encuestas .............................................................................. 41
3.7.- Análisis de las encuestas ................................................................................... 41
CAPÍTULO IV - RESULTADOS ............................................................................ 43
4.1.- Análisis de datos e interpretación de resultados ............................................. 43
4.2.- Sector Comercial .............................................................................................. 43
4.2.1.- Consumo de aceite .................................................................................... 43
4.2.2.- Desecho de aceite vegetal de cocina usado ............................................. 45
4.2.2.1 Considera que el AVU es desecho un peligroso ................................. 46
4.2.3.- Reciclaje .................................................................................................... 47
4.2.4.- Solución eficiente ...................................................................................... 48
4.3.- Sector Residencial ............................................................................................. 50
4.3.1.- Consumo de aceite ..................................................................................... 50
4.3.2.- Desecho de aceite vegetal de cocina usado .............................................. 51
4.3.3 Se conoce que el AVU es desecho un peligroso .................................... 52
4.3.4.- Reciclaje...................................................................................................... 53
4.3.5.- Solución eficiente ....................................................................................... 55
4.4.- Extracto sector comercial y residencial............................................................ 56
4.5.- Propuesta sistema de gestión de AVU. ............................................................ 60
4.5.1.- Recolección ................................................................................................ 64
5.1.1.1 Puntos de recolección ............................................................................ 67
5.1.1.2 Diseño de contenedor ............................................................................ 69
4.5.2.- Trasporte ..................................................................................................... 70
4.5.3.- Almacenamiento......................................................................................... 72
4.6.- Alternativas de aprovechamiento para las industrias o comunidad................ 74
4.7.- Plan de capacitación .......................................................................................... 82
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 84
RECOMENDACIONES ............................................................................................ 85
ANEXOS .................................................................................................................... 86
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 90
Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Delimitación del área de estudio ............................................................ 12


Ilustración 2. Impactos ambientales caudados por el AVU ......................................... 24
Ilustración 3. Principales materias primas para la elaboración de biodiesel .............. 29
Ilustración 4.Cuadrante noroeste Pascuales .................................................................. 37
Ilustración 5. Cuadrante noroeste Miraflores 409 ........................................................ 37
Ilustración 6. Cuadrante noroeste La Florida ............................................................... 37
Ilustración 7. Cuadrante noroeste Las Orquídeas oeste ............................................... 38
Ilustración 8. Cuadrante noreste Vergeles .................................................................... 38
Ilustración 9. Cuadrante noreste Samanes .................................................................... 38
Ilustración 10. Cuadrante noreste Guayacanes ............................................................. 39
Ilustración 11.Cuadrante noreste Sauces 4 ................................................................... 39
Ilustración 12. Consumo mensual de aceite en litros ................................................... 44
Ilustración 13. Lugar de desecho de AVU .................................................................... 45
Ilustración 14. Desecho peligros ................................................................................... 46
Ilustración 15. Se conoce el reciclaje del AVU. ........................................................... 47
Ilustración 16. Importancia del reciclaje del aceite ante otros reciclajes .................... 47
Ilustración 17. Se conoce el daño ambiental del AVU ................................................ 48
Ilustración 18. Se conoce que hay empresas que pagan por el AVU .......................... 49
Ilustración 19. Reciclar el AVU con una empresa calificada ...................................... 50
Ilustración 20. Consumo de aceite de cocina de la muestra de estudio ...................... 51
Ilustración 21. Lugar de desecho del aceite vegetal usado .......................................... 52
Ilustración 22. Desecho peligro el AVU ....................................................................... 52
Ilustración 23. Se conoce el reciclaje del AVU ............................................................ 53
Ilustración 24. Importancia del reciclaje del aceite ante otros reciclajes .................... 54
Ilustración 25. Se conoce el daño ambiental del AVU ................................................ 54
Ilustración 26. Se conoce que hay empresas que pagan por el AVU .......................... 55
Ilustración 27. Reciclar el AVU con una empresa calificada ...................................... 56
Ilustración 28. Análisis de las encuestas ....................................................................... 58
Ilustración 29. Usos del AVU........................................................................................ 61
Ilustración 30. Recolección eficiente de AVU ............................................................. 61
Ilustración 31. EL aceite comestible usado que llega a la planta recicladora ARC ... 62
Ilustración 32. Adoptar el reciclaje del AVU ............................................................... 63
Ilustración 33. Ausencia de reciclaje ............................................................................ 63
Ilustración 34. Recolección de AVU ............................................................................ 64
Ilustración 35. Ubicación de los puntos de recolección de AVU ................................ 68
Ilustración 36. Diseño de contenedor de basura para los puntos de recolección ....... 70
Ilustración 37. Gestión integral de AVU ...................................................................... 73
lustración 38. Diagrama de flujo del proceso de obtención de biodiesel a partir de
aceite de fritura usado .................................................................................................... 76
Ilustración 39. Procesos para la elaboración del jabón artesanal a base de aceite
usado ............................................................................................................................... 79
Ilustración 40. Pesos, cantidades de CO2 y horas de las velas.................................... 80
Índice de tablas

Tabla 1 Sectores del norte de la ciudad de Guayaquil ................................................. 11


Tabla 2 Ácidos grasos importantes presentes en grasas y aceite ................................ 17
Tabla 3 Sectores de la ciudad de Guayaquil ................................................................. 36
Tabla 4 Consumo total AVU por tipo de local ............................................................. 43
Tabla 5 Consumo de AVU aproximado........................................................................ 43
Tabla 6 Reciclar el AVU con una empresa calificada ................................................. 49
Tabla 7 Consumo total AVU por Vivienda .................................................................. 50
Tabla 8 Lugar de desecho .............................................................................................. 51
Tabla 9 Resumen del sector residencial y comercial ................................................... 56
Índice de anexos

Locales comercial encuestados en sitio


Índice de abreviaturas

AVU: Aceite vegetal usado

ACU: Aceite de Cocina Usado

COA: Código Orgánico Del Ambiente

INEC: Instituto de Estadística y Censo

OMS: Organización Mundial de la salud


HORECA: Hoteles, restaurantes y cafeterías
UE: Unión Europea
ARC: Aceite usado de cocina (Empresa privada)
Glosario de Términos

Aceite vegetal usado (AVU): Son aquellos que provengan, o se produzcan, en forma
continua o discontinua, a partir de su utilización en las actividades de cocción o
preparación mediante fritura total o parcial de alimentos, cuando presenten cambios
en la composición físico química -grado de estabilidad, características
organolépticas, nivel nutricional, (Nasello, 2019).

Residuo o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto


que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en
recipientes o de pósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus
propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó, (Díaz,
2016).

Desechos peligrosos: son una categoría de residuos definida por la legislación de


cada país, que se opone a la categoría de residuos no peligrosos. Se caracterizan por
su peligrosidad para el medio ambiente o la salud a través de sus efectos directos o
indirectos a corto, medio o largo plazo, (Zavala, 2017).

Impacto Ambientales un cambio o alteración que ocurre en el ambiente por una


determinada acción humana (antropogénica mente) que puede resultar positivo o
negativo, (Valencia, 2017).

Reciclaje: Es el proceso mediante el cual los desechos se convierten en nuevos


productos o en recursos materiales, para esto, los residuos se someten a un proceso
de transformación eco-ambiental para poder ser aprovechados en algún proceso de
fabricación, reduciendo el consumo de materias primas y ayudando a disminuir la
cantidad de residuos, (Bravo, 2020).

Recolección: recoger residuos, con el objeto de transportarlos a una instalación


intermedia, de valorización o de eliminación. Esto puede ser, de acuerdo a lo
indicado en la ordenanza municipal, puerta a puerta en contenedores unifamiliares o
en contenedores que dan servicio a múltiples generadores, (Bravo, 2020).
Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un
espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final, (Díaz, 2016).

Transporte:Es la fase que incluye el movimiento o traslado, dentro del territorio


nacional, de sustancias puras, mezclas o sustancias contenidas en productos o
materiales, para transporte propio o prestación de servicios, a través de cualquier
medio de transporte autorizado, (Reglamento al Codigó Organicó Ambiental, 2019).

Disposición final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos


peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados,
diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o
riesgos a la salud humana y al ambiente, (Díaz, 2016).

Gestión de residuos: es aquel proceso donde intervienen actividades para hacer


cargo de un residuo, comienza por la recogida del mismo, hasta el traslado de las
instalaciones que brindan el tratamiento, (Zavala, 2017).
[Título]

Introducción

Un desecho convertido en recurso es una propuesta que el hombre ha venido


buscando por mucho tiempo, dada las diversas problemáticas medio ambientales con
bases en la economía circular, en la gestión de residuos y en el correcto manejo de
los mismos. Durante años el aceite vegetal de cocina ha sido usado en la industria de
alimentos, restaurantes, hoteles, hogares, instituciones, entre otros lugares donde se
lleva a cabo procesos de cocción o frituras, lo que origina un aceite quemadoqueal
ser desechado generalmente termina en el drenaje sanitario.

Las industrias de alimentos por años han hecho uso de aceite vegetal para sus
procesos de fritura y el desperdicio es desechado sin previo tratamiento, porque no se
cuenta con alternativas para poder reciclar este residuo. Se estima que cada año se
genera alrededor de 10 millones de toneladas AVU en el mundo, (Guijarro, 2016).

El destino después de haber utilizado aceite vegetal en procesos de fritura en


restaurantes del Cercado Lima Perú, se tiene un 47,55% va directamente en la basura
común, el 20,98 % lo vierte por el lava platos, el 11,89% lo vierte por el
alcantarillado o desagüe, el 6,64 lo reutilizan hasta consumirse totalmente, 4,90% lo
entregan a personal que recogen AVU y 2,10% lo entregan al personal de cocina,
(Amorós, 2017).

En Ecuador, el 40% del aceite usado termina en el sistema de alcantarillado y el 60%


de este va a la basura común. En las industrias se genera alrededor de 17’360.000
litros de aceite vegetal usado por año, de los que se recupera entre 100.000 y 120.000
litros por mes. En la ciudad de Guayaquil, en junio del 2019 firmó un convenio entre
La Fabril -una proveedora de aceites de cocina- y ARC, una empresa que tiene
licencia ambiental para la recolección, transporte, almacenamiento y exportación de
aceite de cocina reciclado. Tal alianza consistió en recaudar aceite usado de los
negocios que son parte de Horeca que incluye hoteles, restaurantes y cafeterías, (El
Universo, 2019). El objetivo de ARC es recoger el aceite en los establecimientos y
depositarlo en un centro de acopio para exportarlo a los Países Bajos, donde se
produce biodiesel.

1
[Título]

Arc&Pieper S.A. con más de seis años en su campo indica que se desechan 54
millones de litros de aceite vegetal usado al año en el país. Un 70% (9,45 millones de
galones) correspondiente al uso doméstico y el restante (4,05 millones) al sector
automotor e industrial, (El Comercio, 2018).

En el sector residencial aproximadamentese genera entre18 y 24 litros de aceite


usadopor cuatro personas al año, (Aguilar & Cuba, 2019).El consumo de aceite es
diario y no se cuenta una solución enfocada en los hogares o en puntos de comida a
menor escala, tanto para el sector urbano como para las comunidades rurales, donde
la falta de conocimiento en temas de concientización ambiental es más escasa, estos
puntos hacen que la problemática no esté resuelta, debido a la segmentación de la
población.

Se propone una información argumentada donde se evidencia el concepto teórico de


las terminologías relacionadas al argumento principal como aceite vegetal, aceite de
cocina usado, propiedades físicas y reacciones químicas del AVU, triglicéridos,
ácidos grasos, la problemática ambientalque genera el incorrecto manejo del desecho
yla gestión integral que permite crear un línea hacia la sustentabilidad, todo esto
fundamenta la metodología aplicada en base a la investigación descriptiva,
cuantitativa y cualitativa entorno al campo real donde se evidencia la problemática.

El consumo de aceite vegetal es elevado en la población Guayaquileña, esto se


conoce por una encuesta realizada en el sector Norte de la ciudad de Guayaquil,
donde varios ciudadanos consideran que al culminar el ciclo de consumo del aceite
deja de ser útil, por lo tanto, solo queda desecharlo. Para ejecutar esta investigación
se tomó cuatro sectores del cuadrante noroeste (NO) y cuatro sectores del cuadrante
noreste (NE),comomuestra fueronescogidos79 centros de comida y 92 hogares de
forma aleatoria.

El periodo de tiempo estimado para la recogida y análisis de la información es de dos


meses, llegando a obtener los resultados expresados en porcentajes, tablas, mapas

2
[Título]

mentales, diagramas de flujo y una propuesta consolidada en un diseño viable de


recogida de AVU.

3
[Título]

El AVU tiene alta posibilidades de ser reutilizado con el fin de mejorar las
condiciones que deja la eliminación inadecuada del mismo. En la actualidad existen
diversas alternativas para acabar con esta problemática, una es generar biodiesel, la
cual está posicionada a nivel mundial como una solución para el sector industrial-
comercial;otra opción es la elaboración de jabón, que al igual que el biodiesel es
amigable con el medio ambiente por la transformación del aceite reciclado en una
sustancia biodegradable que no daña al ecosistema, estás son alternativas existentes
para industrias establecidas en el mercado y entidades académicas que las han
planteado.

La técnica de saponificación artesanal, la cual consiste en la elaboración de jabón,


podría contribuir a disminuir el volumen de aceite usado que es vertido al sistema de
alcantarillado, dado que es fácil de realizar y no tiene mayor costo por lo que puede
ser manejada por personas naturales,(Arias, 2017).

En Ecuador no existe una normativa específica, políticas o estrategias que regulen el


manejo del aceite vegetal residual, esto representa una problemática ambiental al
momento de realizar la disposición final de este residuo. Sin embargo, existen
herramientas legales que hacen énfasis en la preservación del ambiente mediante una
gestión adecuada de residuos, (Serrano, 2019).

El proyecto es una visión orientada a la sustentabilidad de una comunidad para


promover la gestión de desechos en especial del AVU, presentado un diseño de
recolección, trasporte y reaprovechamiento del desecho. Una propuesta enfocada en
el beneficio a la salud social y ambiental de los seres humanos donde los hogares,
restaurantes o negocios de comida, que emplean aceite de cocina eviten después de
su uso la eliminación de este desecho a la basura común o que se vierta por la tubería
que drena el agua ocupada por los ciudadanos.

La importancia radica en prevenir y controlar el impacto que genera el manejo


inadecuado de AVU para la salud y el ambiente. El estudio presenta un esquema
donde se argumenta la solución a un problema visible, por los mismos actos
desmedidos del hombre, el desconocer no nos deja excepto de nuestros erros, más
cuando estos ocasionan consecuencias negativas, está claro, que la problemática es el

4
[Título]

inadecuado manejo del aceite vegetal usado por toda una comunidad, aunque somos
sensatos del desgaste que tiene el planeta Tierra, son pocos los que buscan un cambio
permanente. El presente trabajo es una brecha que brinda conocimiento, información
y alternativas entorno al desecho del aceite vegetal.

5
[Título]

CAPÍTULO I - PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

1.1.- Antecedentes

La sociedad actual es consciente de los problemas ambientales vigentes, pero ¿qué


acciones realmente están en marcha para mitigar esta problemática? El consumo del
aceite vegetal se maneja a escala mundial para llevar a cabo diferentes procesos de
frituras, todo esto trae como resultado la generación de AVU, un residuo que aporta a
la contaminación del suelo y agua.

El mundo ha presenciado diversas consecuencias debido al incorrecto manejo de este


desecho tóxico. En Taiwán, años atrás se dio a conocer un fallo en la seguridad
alimentaria entorno al AVU, ya que al caer en manos erróneas este desecho puede ser
limpiado y posteriormente comercializado a empresas de alimentos; en este caso fue
por parte de varios proveedores de petróleo,(Tsai, 2019).

Por otra parte, están los altos costos de depuración para las plantas de tratamiento de
aguas residuales, debido que al verter AVU directamente al sistema de alcantarillado,
trae como consecuencia paralizar el proceso por atascos a causa del bajo índice de
biodegradabilidad que tiene el aceite. Asimismo, en los cuerpos de agua se produce
una capa en la superficie, la cual obstruye el ingreso de luz solar y oxígeno, dando
paso al crecimiento de microrganismo que terminan afectando negativamente al
medio acuático,(Jarquín, Lacayo, López, & González, 2020). En el suelo se produce
un decrecimiento de la productividad de la tierra porque se crea un recubrimiento
impermeable destruye el humus vegetal y, por tanto, la fertilidad del suelo.

En cambio, países desarrollados como Japón, Estados Unidos y la Unión Europea


(UE), donde sus tasas anuales de aceite usado vegetal son enormes practican el
reciclaje. Por ejemplo, en la UE se generan aproximadamente entre 700.000 y
1.000.000 de toneladas al año de AVU. En Reino Unido alrededor de 270.000
toneladas al año solo por establecimientos de comida o restauración y fabricantes de
alimentos, para el sector doméstico es de 258.000 a 400.000 toneladas al año, esto
demuestra las grandes cantidades de este desecho, el cual tiende a ignorarse junto
con los problemas ambientales que causa,(Yahyaa, Razalia, & Harun, 2019).

6
[Título]

En Ecuador, este desecho se evidencia con mayor fuerza en el sector industrial


alimenticio. Actualmente, muchas de estas industrias y el sector comercial forman
parte de una solución conjunto con empresas calificadas, sin embargo, en los
domicilios pasa a no ser tan evidente, debido a que el consumo de aceite vegetal por
familia es menor, de forma consciente o inconsciente el ser humano es parte de esta
problemática al desechar el aceite por las cañerías o en bolsas al recolector de basura.

En el año 2016, cerca del 1% de hogares ecuatorianos recolectaron el aceite para


entregarlo a un centro de acopio o colocarlo en un contenedor especial, (cifras similares
se registraron en 2014 y 2015, de acuerdo a datos de la Información Ambiental en
Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC). El 54% lo arrojó con el
resto de la basura, el 24% lo quemó, enterró, botó o al desagüe. En tanto que el restante
21% lo guardó, vendió regaló o lo utilizó como alimento para animales, (Valencia,
2017).

La Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito en 2014, bajo un estudio realizado


encontró que el 50% de negocios registran los productos adquiridos, esto llevo a deducir
que un consumo cerca de 10 millones de litros anual, de los cuales 3 millones
aproximadamente fueron echados como residuo y 5 millones se recolecta por gestores
ambientales o por personas informales, (Comercio de Camara de Quito, 2021).

El origen de esta problemática se presenta debido a la falta de conocimiento y


conciencia ambiental por parte de los ciudadanos, a su vez el hecho de que no exista
un sistema de gestión de AVU para los hogares y locales comerciales del sector
Norte, que garantice el manejo adecuado y el desarrollo sostenible con el objetivo de
preservar los recursos naturales.

7
[Título]

1.2.- Importancia y alcances

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un litro de


residuos de aceites usados de cocina contamina el consumo de agua de una persona
durante 1,5 años, (Nasello, 2019). Manejar sistemáticamente el desecho del AVU es
fundamental porque aporta al sistema de gestión de desechos que necesita el país, las
generalidades de la problemática reside en el impacto a la salud pública y ambiental
por el inadecuado control y manejo de este desecho.

En el Norte de Guayaquil, se evidencia múltiples puntos donde la eliminación del


aceite usado se da en las alcantarillas contaminado el agua y en el suelo
contribuyendo a la perdida de fertilidad, asimismo la reutilización excesiva de los
aceites de fritura genera elementos cancerígenos como los radicales libres y
acrilamidas debido a la pérdida de sus propiedades iníciales, por tal razón, después
de ser utilizado tres o más veces, se torna potencialmente nocivo en la salud humana,
(Villabona, Iriarte, & Tejada, 2017), adicional considerar que al desecharlo
incorrectamente puede ser reutilizado y envasado como el caso Taiwán, las
consecuencias se relacionan con trastornos cardíacos y problemas en el sistema
inmunológico, alzhéimer, y párkinson.

Se proyecta un beneficio social y ambiental de una comunidad que puede llegar a


conocer y maneja el desecho del aceite vegetal correctamente, del mismo modo es
importante por el conocimiento generado y las alternativas que se brinda durante las
encuestas y entrevistas realizadas a los ciudadanos del sector norte.

Fomentar conceptos como los de ARC & PIEPER RECOLECTORA Y


EXPORTADORA S.A. es una Empresa Ecuatoriana, que se dedica a la recolección
de aceite usado de cocina que es posteriormente exportado a Europa para
transformarlo en biodiesel, evita que el aceite de cocina usado contamine el agua y
bloque el sistema de alcantarillado de nuestras ciudades; evita que se filtre en el
mercado negro donde puede ser adulterado y se vende como nuevo o mezclar
alimentos para animales o varios productos que son un riesgo negligente para la
salud del consumidor humano.

8
[Título]

9
[Título]

La investigación se centra en el estudio y diseño de un sistema de recolección de


aceite usado vegetal, para que la comunidad del sector norte de la ciudad de
Guayaquil aproveche del mismo y conozca que el crecimiento de este desecho es
evidente por los problemas ambientales que genera al no contar con una solución
efectiva en cuanto a la correcta eliminación, traslado, almacenamiento y
reaprovechamiento. Es por esta razón que surge la necesidad de trasmitir el
conocimiento de la correcta manipulación y desecho de este residió, enfocado en el
sector residencial y comercial.

Para el reconocimiento de esta problemática se tomó en cuenta características


cualitativas y cuantitativas de las especificaciones del desecho contaminante y de los
encuestados, tanto para los dueños de locales de comida, donde se hicieron encuestas
y entrevistas in situ; como para las viviendas, en la cuales se realizaron encuetas de
forma online. Es así como lograremos identificar el manejo real del AVU por parte
de los entes mencionados, también como es eliminado, cantidades del desecho, si es
reutilizado o si se conoce del impacto ambiental negativo de este desecho tóxico.

El fin de solucionar esta problemática, es ver las alternativas que ofrece la


reutilización de este desecho y trasmitir el conocimiento del correcto manejo del
aceite quemado, principalmente esta es la forma en que busca originar un diseño
funcional con una visión aplicable en la comunidad.

10
[Título]

1.3.- Delimitación Área

El grupo objetivo es sector norte de la ciudad, ubicado en la Provincia Guayas con


3.645.483 habitantes, del Cantón Guayaquil con 2.350.915 habitantes,(INEC, 2010).

El sector norte está dividido en el cuadrante noroeste y cuadrante noreste, para el


estudio se escogió aleatoriamente 4 sectores por cuadrante, estos son: Pascuales,
Miraflores, La florida, Las orquídeas, Vergeles, Samanes, Guayacanes, Sauces.

Tabla 1 Sectores del norte de la ciudad de Guayaquil

Cuadrante Noroeste Cuadrante Noreste


Pascuales Vergeles
Miraflores Samanes
Florida Guayacanes
Orquídeas Oeste Sauces

11
[Título]

Cuadrante Noroeste
Cuadrante Noreste

Ilustración 1. Delimitación del área de estudio

La comunidad evidencia un sector comercial muy concurrido por los moradores, en


especial el área de alimentos de diferentes tipos, entre ellos restaurantes, comida
rápida, para llevar, como se ha indicado y se conoce en estos puntos de comida
emplean aceite vegetal, la cantidad de AVU varía según sus preparaciones y la
disposición final del desecho varía según el lugar de comida.

Este proyecto busca crear contenido a favor de contar con propuestas en beneficio
ambiental, social y económico ante una necesidad urgente que no es tomada en
cuenta como se debe, al contar con más ciudadanos que conozcan y sean conscientes
que son parte del impacto ambiental negativo actualmente, este hecho puede cambiar
a un equilibrio sustentable para la comunidad.

12
[Título]

1.4.- Formulación del problema

¿Cómo la falta de un sistema de gestión de aceite vegetal usado conjunto al


desconocimiento e inadecuado manejo de este desecho afecta la calidad ambiental y
la salud humana del sector norte de la ciudad de Guayaquil?

1.5.- Objetivos

Objetivo General

Diseñar un sistema de recolección de aceite vegetal usado de cocina para el sector


comercial y residencial del norte de la ciudad de Guayaquil.

Objetivos específicos

 Analizar el manejo del aceite vegetal usado al ser desechado de los locales de
comida y de los hogares del sector norte.
 Determinar la cantidad generada de aceite vegetal usado por la comunidad del
sector norte.
 Disponer de un sitio adecuado para almacenar los aceites vegetales usados en
el sector norte.
 Desarrollo de un diseño de recolección de aceite vegetal usado que permita
establecer un sistema eficiente para el sector residencial y comercial.
 Proponer alternativas de aprovechamiento y manejo del aceite vegetal usado
para los locales de comida y de los hogares.
 Concientizar a los moradores del sector Norte mediante un plan de
capacitación sobre el correcto manejo de los aceites vegetales usados.

13
[Título]

CAPÍTULO II–FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.- MARCO TEÓRICO

2.1.1.- Aceites y lípidos

2.1.1.1.- Aceite Vegetal

El aceite vegetal se define como un triglicérido, por lo cual, es una de las grasas más
abundantes en la naturaleza, tanto a nivel vegetal como animal. La principal fuente
de obtención de esta materia se obtiene a partir de semillas, frutos y otras partes de
las plantas, en cuyos tejidos internos se produce naturalmente y se acumula
progresivamente este compuesto orgánico como fuente de energía.

“El aceite es una sustancia líquida a temperatura ambiente, mientras que las grasas
son una mezcla sólida, o de consistencia pastosa, a temperatura ambiente (20°C)”.
Un almacenamiento idóneo de este residuo puede ayudar a que sea menos costoso el
tratamiento del aceite de cocina. Además, puede ser provechoso para el ambiente,
dado que a partir de la generación de estos desechos se puede obtener biodiesel. Este
último es una especie de biocombustible menos peligroso para el ecosistema, dado
que contiene menos derivados contaminantes que el petróleo, (Preciado, 2017).

Cabe mencionar que el aceite vegetal estáconstituido por glicerina y tres ácidos
grasos. Este puede obtenerse de plantas oleaginosas como el girasol, palma elaeis,
olivo, soja, maíz, lino, sésamo, maní y otros, (Nasello, 2019). La extracción del
aceite de cualquiera de estas plantas varía según la visión del producto terminado,
por el hecho de que son distintos tipos de materia prima.

Básicamente, un producto que se desarrolla en la agricultura, extraído de elementos


de la naturaleza para obtener como resultado una materia prima, la cual pasa a ser
transformada en un producto de consumo masivo. Aquel es utilizado diariamente en
las cocinas para procesos de cocción o frituras; es decir, una vez procesado,
distribuido y vendido se convierte en el aceite de cocina consumido por muchos.

14
[Título]

La producción de aceites pasó de casi 160 millones de toneladas en el periodo 2011-


2012 a un estimado de poco más de 203 Mt en el periodo 2017-2018, evidenciando
un incremento de 43 Mt. Este aumento en la producción mundial de aceites vegetales
se presenció por el crecimiento de los aceites de palma y soja, cuya evolución es
particularmente relevante, dado que son los de mayor volumen a nivel mundial,
(Sigaudo & Terre, 2018).

Las características o propiedades generales de los aceites principalmente son


sustancias hidrofóbicas y viscosa, por lo cuales son insolubles en el agua, (Preciado,
2017). Esto indica que el aceite tiene mayor densidad que el agua. Cabe mencionar
que es una sustancia inflable por ende nocivo al ambiente y seres humanos.

2.1.2.- Aceite Vegetal Usado (AVU)

El Aceite Vegetal Usado (AVU) -denominado también como Aceite de Cocina


Usado (ACU) o Aceite Residual de Cocina (ARC)- es todo aceite que se origina en
establecimientos comerciales de comida o residencias, por la elaboración de
productos fritos aptos para el consumo humano.

El aceite se lo utiliza como combustible directo en hornos y calderas, los cuales, a


altas temperaturas, así como en procesos de incineración incompletos, generan
dioxinas, que van directamente a la atmósfera. Entre los posibles efectos de las
dioxinas en el aire, podemos mencionar: toxicidad dérmica, inmunotoxicidad, efectos
reproductivos negativos y teratgenicidad, así como perturbadores del sistema
endocrino, (Villabona Ortíz et al., 2017). Esto resulta de la etapa de fritura del aceite,
debido al proceso térmico que este sufre donde se transforman las propiedades la
materia prima y el aceite de cocina se trasforma a aceite de usado de cocina.

El AVU es un desecho con un potencial grado de contaminación, lo que representa


un cambio perjudicial en las características físicas, químicas y biológicas del aire,
tierra, agua y la de las especies que habitan en ellos. Se conoce que un litro de aceite
de cocina contamina 1.000 litros de agua, lo que equivale a la ingesta de agua de una
persona en el periodo de un año, (Nasello, 2019).

15
[Título]

Es un desperdicio o residuo generado del aceite de cocina común, cuando este ha


sido usado determinadas veces, un concepto avalado por muchos ciudadanos y hasta
cierto punto asertivo. Al definir el AVU como desecho, residuo o desperdicio se
genera la idea de que es una sustancia inservible, cuya única solución es desechar,
sin conocer las múltiples opciones de reutilización sostenible que existen.

Al aceite vegetal reciclado, se lo considera como una materia prima renovable y de


bajo costo para la producción o recuperación del desecho, como por ejemplo para la
elaboración de biodiesel y productos de base biológica, es como se puede recolectar
y reciclar de manera económica y eficiente este desecho que contiene muchas
sustancias nocivas, que causan riesgos para la salud cuando las personas lo
consumen, (Tsai, 2019).

Uno de los principales problemas que enfrenta la población por el aceite vegetal
usado, es la contaminación ambiental. Esto producto de la mala disposición de
residuos que han mermado la calidad de vida, por lo que este desecho se vierte en las
fuentes de agua, proveniente de los hogares siendo esta la principal causa de
contaminación ambiental, (Valencia, 2017).

En definitiva, los aceites vegetales y grasas de fritura usados (AVUs), son aquellos
que provienen, o se producen en forma continua o discontinua, a partir de su
utilización en las actividades de cocción o preparación mediante fritura total o parcial
de alimentos, (Nasello, 2019). Se obtiene una sustancia que debe ser desechada,
porque ha pasado por procesos térmicos a varias temperaturas y el producto ha
sufrido cambios sus propiedades originales.

2.1.2.1.-Composición físico-químicas del AVU

Las características físicas finales de la composición de los aceites vegetales


residuales van a depender de diversos factores como el tipo de aceite, temperatura,
tiempo de cocción, tipo de alimento, presencia de partículas contaminantes, tiempo
de almacenamiento, la exposición al aire y humedad, (Serrano, 2019).

16
[Título]

El aceite es un producto orgánico y, como tal, va experimentando cambios con el


tiempo, esto modifican sus características físico-químicas. Las reacciones que puede
sufrir el aceite por los procesos de fritura son muy diversas, con lo que su calidad
disminuye la hidrólisis, oxidación y formación de radicales libres nocivos para
nuestro organismo, entre otros, (Díaz, 2016).

Las características son de gran valor ya que a partir de ciertos resultados se puede
predecir el comportamiento de dicho residuo durante su proceso para reutilizarlo,
dentro de los parámetros que se evalúan se encuentran los siguientes (Ramírez,
2018). Esto permite medir y analizar la calidad de los aceites usados.
Es importante para determinar la estructura del aceite y evaluar la calidad, la marcha
antes y durante su uso, entre otras variables químicas del aceite.

Los componentes principales son triésteres de ácidos grasos y el glicerol, se les


denomina como “triglicéridos” las moléculas que componen los aceites en su
mayoría son lípidos (grasas) las mismas que cumple la función de aportar un valor
energético al cuerpo humano, un aceite puede estar formado por un solo tipo de
triglicérido, o por una mezcla de triglicéridos, (Preciado, 2017). Es decir, los aceites
son lípidos simples creados por compuestos de ácidos grasos con glicerol,
específicamente líquido que se encuentra en todos los tipos de aceites, en un contexto
simple los aceites se refieren a los lípidos de origen vegetal, (Castañeda, 2018).

En la mayor parte de casos, la composición química de los aceites vegetales contiene


una aleación de 95% de triglicéridos y 5% de ácidos grasos libres, ceras y demás
componentes de menor escala.

En su investigación, (Díaz, 2016)menciona la división de los ácidos grasos. A


continuación, se muestra la siguiente tabla:

Tabla 2 Ácidos grasos importantes presentes en grasas y aceite

Ácidos grasos importantes presentes en grasas y aceite


Ácido Átomos de Dobles Punto de Aceites y grasas
graso carbono enlaces fusión °C donde se encuentran
Butírico 4 0 -8 Mantequilla

17
[Título]

Laúrico 12 0 44 Aceite de coco


Mirístico 14 0 54 Mantequilla, aceite de coco, aceite de palma
Palmítico 16 0 63 Aceite de palma, mantequilla y grasas animales
(pollo, manteca de cerdo y sebo)
Esteárico 18 0 69 Sebo, manteca de cacao, manteca de cerdo y
mantequilla
Oleico 18 1 14 Aceite de oliva, maní, manteca de cerdo, aceite
de palma, maíz, semilla de colza y canola
Linoleico 18 2 -5 Soja, cárcamo, girasol, maíz y semilla de
algodón
Linolénico 18 3 -11 Soja y canola
(Díaz, 2016)

2.1.3.- Propiedades físico-químicas del AVU

2.1.3.1.- Índice de acidez

El índice de acidez es la presencia natural de la acidez libre en las grasas, lo que es la


suma de los ácidos grasos no combinados, originadosporla hidrólisis de algunos
triglicéridos.

En su investigación, (Ramírez, 2018)menciona que “un indicador de calidad como el


índice de acidez permite determinar una medida, la cantidad en miligramos de
hidróxido de potasio necesario para neutralizar los ácidos grasos libres en 1.0 g de
aceites o grasa”. En definición, vale indicar que el contenido de ácidos grasos
presentes en el aceite está representado por el porcentaje de ácido oleico; esto se
determina mediante la valoración del aceite disuelto en alcohol con una solución
estándar de KOH, dado que este es fundamental para neutralizar los ácidos grasos
libres.

2.1.3.2.- Índice de peróxido

Permite evaluar el estado de oxidación inicial de un aceite, la composición de este se


altera con el tiempo, generando un cambio en las propiedades organolépticas, entre
otras cosas, (Ramírez, 2018). Comúnmente se lo denomina rancidez por la oxidación
del aceite, lo cual se genera de forma progresiva y natural con el tiempo, el índice de

18
[Título]

peróxido, básicamente mide el grado de oxígeno que tiene el producto, entre las
características físicas fundamentales que interviene son la temperatura y el tiempo de
fritura del aceite.

2.1.3.3.- Índice de yodo

Es una propiedad química que mantiene afinidad con la insaturación, también con el
índice de refracción y con la densidad. Por lo general, los aceites vegetales de
consumo tienden a contener un alto índice de ácidos grasos insaturados.

El IY(Índice de yodo) dispone la cantidad de agua presente en el aceite, lo que puede


causar la hidrólisis de los triglicéridos, generando ácidos grasos libres, mono
glicéridos, di glicéridos y/o glicerol”. Este proceso se acelera en el aceite por un
aumento de altas temperaturas y presión,(Ramírez, 2018).

2.1.3.4.- Índice de humedad

El índice de humedad determina la cantidad de agua presente en el aceite, lo que


puede causar la hidrólisis de los triglicéridos, esto a la vez genera ácidos grasos
libres, mono glicéridos, di glicéridos y/o glicerol. Este proceso se acelera en el aceite,
ya que produce altas temperaturas y una alta presión, así como una cantidad excesiva
de agua, (Ramírez, 2018).

Por otra parte, la coloración y la transparencia del aceite son indicadores de la


calidad, al mantener nexos con el nivel de purificación y proceso de refinación al que
se lo somete.Un aceite apto para el consumo del ser humano debe poseer un índice
de humedad menor al 0,5%, y tampoco superar el 1% de ácidos grasos libres.

2.1.3.5.- Índice de saponificación

Básicamente es el número de miligramo o de gramo de hidróxido de potasio(KOH) o


NaOH requeridos para saponificar un gramo de grasa; cabe indicar que el índice de
saponificación es un dato específico para cada grasa. En cuanto, al cálculo de la

19
[Título]

cantidad de ácidos grasos libres presentes en el aceite, este se obtiene a partir del
índice de saponificación multiplicado por la cantidad de aceite en gramos. Si en la
mezcla de aceites reciclados existen dos o más aceites, se realiza la misma operación
y se suman todos los aceites.

Estos parámetros nos otorgan la pauta y el conocimiento técnico, de si el aceite usado


es acto para reutilizarse en los diferentes procesos de economía circular, a su vez
determina los tratamientos que debe recibir el a los aceites para recuperarlos y
conocer en si se puede emplear para generar biodiesel, jabón, velas entre otros
productos que aporte a la sustentabilidad del planeta.

2.1.4.- Reacciones químicas del AVU

2.1.4.1.- Alteraciones del aceite durante el proceso de fritura

La fritura es uno de los procesos de preparación de comida más comunes, como se ha


mencionado manera natural los aceites vegetales sufren cambios durante el proceso
de cocción, debido a las altas temperaturas (superiores a 180°C) (Lázaro, 2018).

Esto produce las reacciones o alteraciones químicas que producen sustancias dañinas
a la salud humana por la degradación de la calidad en los aceites. Las reacciones que
se producen durante este proceso son: la hidrólisis, oxidación, termo-oxidación y
polimerización, estas reacciones alteran las propiedades físicas y químicas del aceite,
(Serrano, 2019).

2.1.4.2.- Hidrolisis

Esto representa la etapa inicial de la degradación del aceite, el mismo se encuentra en


presencia de humedad o agua, el calor o las altas temperaturas a las que el aceite es
sometido.

Químicamente se producirán transformaciones que consiste en la ruptura del enlace


éster de los triacilglicéridos en donde se obtienen diacilglicéridos,
monoacilglicéridos, glicerol y finalmente ácidos grasos libres. Cabe mencionar que

20
[Título]

todo el proceso de hidrólisis es mayor cuando el alimento tiene un alto contenido de


agua, esto ocasiona que aumente cuando es sumergido en agua o humedad por un
tiempo considerable previo a la fritura, (Ávila &Ordóñez, 2017).

2.1.4.3.- Oxidación

Esta es la segunda transformación evidente en los aceites al momento de su uso para


frituras, es evidente la auto-oxidación o ya conocida rancidez oxidativa, antes
mencionado como el parámetro del índice de peróxido que permite determinar el
grado de oxidación.

Ávila & Ordóñez (2017) citan que la oxidación es una de las reacciones más
importantes entorno a los ácidos grasos (aceites), especialmente de los insaturados,
dado que se considera como una problemática del consumo de aceites que han sido
expuestos a tratamiento térmico. Químicamente, el resultado de la reacción es a
partir de la formación de compuestos hidroperóxidos o peróxidos y radicales libres
en la etapa inicial, mismos que conducen a etapas posteriores de degradación.

2.1.4.5.- Polimerización

Para Lázaro 2018, “la polimerización es una reacción que principalmente se origina
con el aceite mismo, las moléculas relativamente pequeñas de aceite se combinan
para formar moléculas más grandes, ocurre que el aceite polimeriza”, es decir enlaza
las moléculas a un nivel considerado y su viscosidad aumenta, el agua del alimento
forma pequeñas burbujas durante la fritura. Esta es la alteración que produce la
polimerización, es un proceso químico donde se agrupan moléculas, las mismas que
forman una mayor.

2.1.4.6.- Termo-oxidación

Durante la fritura, la velocidad de la oxidación es mucho más compleja y rápida, ya


que abarca tanto las reacciones de oxidación como las térmicas. A consecuencia de
las altas temperaturas, la formación de nuevos compuestos es muy rápida, la presión
del oxígeno disminuye y por tanto las reacciones de iniciación pasan a ser

21
[Título]

protagonistas dando lugar a un aumento en la concentración de radicales alquiloscon


respectoa los alquilperoxilos, (Lázaro, 2018). Esto se refiere a las trasformaciones
que tiene el aceite por la interacción que se da en el proceso de fritura entre oxígeno
y las altas temperaturas.

2.1.5.- Triglicéridos

Los aceites están compuestos por triglicéridos que representa el 95% al 99% de su
composición total. Los triglicéridos son el componente principal de las grasas
ingeridas y que está formado por lípidos, colesterol y fosfolípidos. También son
triésteres formados por la reacción de ácidos grasos sobre las tres funciones como
alcohol del glicerol, (Aguilar & Cuba, 2019).

2.1.6.- Ácidos grasos

Los ácidos grasos son ácidos monocarboxílicos de cadena larga. Estos contienen un
número par de átomos de carbono, que van entre 12 y 24.

Los ácidos grasos contienen pequeñas cantidades de lípidos que naturalmente están
presentes en los aceites y en las grasas. También contienen cadenas de átomos de
carbono que están enlazados por átomos de hidrogeno. El ácido graso es la materia
prima para poder producir el biodiesel y así ayudar a reducir la contaminación.

2.1.6.1.- Alteraciones del aceite durante el proceso de fritura

El proceso de la fritura consiste en cocinar los alimentos por medio de aceites o


grasas a muy elevas temperaturas (160- 180ºC), básicamente es un medio de
deshidratación debido a la rápida transmisión de calor en un corto período de tiempo,
(Serrano, 2019).

Durante la fritura, el calor es transferido a los alimentos lo que propicia que estos
sufran cambios y reacciones entre sus componentes, evaporándose el agua de las

22
[Título]

capas superficiales, absorbiéndose aceite, que es el que les imparte el sabor y la


textura. Cabe recalcar que las reacciones que se originan durante el proceso de fritura
son las siguientes:

2.1.6.2.- Degradación del aceite

Es un proceso que se origina con una reacción en cadena. Por ejemplo, un aceite
nuevo que se vea sujeto a una combinación de calor, diversos contaminantes y
oxígeno, traerá como consecuencia la aparición de ácidos producto de la oxidación.
Todo esto hace que se acelere más el proceso de degradación, debido a ciertos
aditivos que incorpora el aceite.

El nivel de degradación del aceite es el grado de deterioro de las propiedades


iniciales y depende de diferentes factores que son muy importantes como son la
calidad del aceite, los diferentes aditivos y el mantenimiento del motor.

Las características finales de los aceites vegetales residuales van a depender de


diversos factores como el tipo de aceite, temperatura, tiempo de cocción, tipo de
alimento, presencia de partículas contaminantes, tiempo de almacenamiento y la
exposición al aire, (Serrano, 2019).

2.1.7.- Problemática Ambiental

El aceite vegetal de cocina es uno de los contaminantes más peligrosos para el medio
ambiente debido a que este tiene un manejoincorrectopuede producir diversos
problemas ambientales. Los aceites vegetales se demoran varios años en degradarse
aproximadamente 150 años en los que contaminan de gran manera el agua, aire,
suelo y salud humana, provocandoalgunos de los problemas o impacto ambiental en
la siguiente imagen 2.

23
[Título]

Ilustración 2. Impactos ambientales caudados por el AVU


(Serrano, 2019)

La mayoría de las personas no conocen el debido proceso para desechar este aceite
así que optan por botarlo en el desagüe de la cocina. Cuando el aceite vegetal usado
desechado llega a los ríos o a los mares esto produce una correlación de oxígeno y
agua, esto crea una capa y evita que circule correctamente el oxígeno. A la larga esto
daña los ecosistemas acuáticos poniendo en peligro miles de especies de animales y
de plantas por eso es importante crear un sistema de recolección de aceite vegetal
usado.

Cuando el aceite vegetal usado es desechado por el desagüe de los lavaplatos esto
puede causar graves problemas a los sistemas de alcantarillado, entre ellos
encontramos obstrucción de las tuberías y reducción de la misma debido a la
formación de una capa en las paredes internas. En los sistemas de tratamiento de
aguas residuales pueden ocasionar alteraciones en los procesos y operaciones
normales, causando costos de mantenimiento,(Arias, 2017).

2.1.7.1.- Efectos en el suelo

Las consecuencias ambientales originadas por el aceite residual en todos los tipos de
suelos existentes aún deben ser indagados con profundidad. La convergencia que se
da entre los diversos tipos de superficies y los contaminantes presentes hacen que la
labor de evaluación se vea dificultada por el comportamiento del medio.

24
[Título]

El AVU afecta gravemente a las semillas por ejemplo de una plantación, a causa de
que el aceite vegetal de cocina usado crea una capa y esto evita la transferencia de
agua y oxígeno, así como la absorción de nutrientes,(Serrano, 2019).

Investigaciones han determinado los efectos del aceite vegetal residual en el sistema
suelo-planta, básicamente influye negativamente en la morfología de la planta en todos
sus parámetros físicos, por otra parte, la presencia del aceite resultó tóxica para las
lombrices de tierra, independientemente del tipo de suelo, (Filho, S. T., Figueiredo, E.,
Corrêa, L., Rocha, M., Marinho, R., Pereira, R., & Franco, 2017). En el suelo se produce
un decrecimiento de la productividad de la tierra, crea un recubrimiento impermeable
que destruye el humus vegetal, por tanto, la fertilidad del suelo, es un daño lento pero
real donde los efectos negativitos son más evidentes con el pasar de los años.

Los aceites usados de cocina cunado son desechados directamente en los rellenos
sanitarios, contribuye a la generación y proceso permeabilidad de los lixiviados en las
superficies donde este se encuentre. Esto origina un problema mayor, pues al no
controlarse adecuadamente, los lixiviados pueden contaminar los suelos y aguas
superficiales y subterráneas, (Villabona Ortíz et al., 2017).

2.1.7.2.- Efectos en el agua

El AVU desechado en el agua es la principal fuente de contaminación, porque la


presencia del aceite usado en cuerpos de agua conduce a la formación de una película
en la superficie, lo que reduce la penetración de la luz para realizar la fotosíntesis.
También dificulta la transferencia de oxígeno, lo que promueve la disminución de la
cantidad de oxígeno disuelto en el fondo del agua y aumenta la demanda química de
oxígeno, afectando negativamente a la supervivencia de los organismos en el medio
acuático, (Serrano, 2019). Debido a la densidad del aceite y al ser una sustancia
formada por moléculas no polar, contrario del agua que es un disolvente polar, esto
presenta que se forme una capa flotante por encima del agua, es decir el aceite no es
soluble en el agua. Todo esto por ser desechado de forma inadecuada eliminando, por
la tubería ocasionado una serie de problemas como atasco en las tuberías, malos
olores, altos costos para las depuradoras, destrucción del ecosistema acuático etc.

25
[Título]

2.1.7.3.- Efectos en el aire

En la actualidad hay ciertos países que utilizan el aceite usado de cocina como
combustible en calderos de baja temperatura o directo en hornos. La combustión
incompleta del aceite en el proceso de incineración, provoca la producción de
dioxinas que son emitidas directamente a la atmósfera, (Serrano, 2019). Provocando
la contaminación ambiental en unos de los recursos vitales para el ser humano.

2.1.7.4.- Efectos en la salud humana

En la actualidad muchas personas y negocios de comida usan numerosas veces el


aceite vegetal para freír sus alimentos es decir antes de botarlo o desecharlo al primer
uso lo reutilizan para seguir friendo alimentos, algunos por reducir sus costos o evitar
el gasto de tiempo que origina el cambio a aceite nuevo.

Cuando el aceite vegetal es muy reutilizado este genera toxinas peligrosas


representado un riesgo para la salud humana , así mismo si el aceite expuesto a muy
altas temperaturas puede ser dañino a las personas.

La Organización para la agricultura y los alimentos (FAO) junto a la organización


mundial de la salud (OMS), informan que al momento de freír los alimentos esto
puede producir compuestos químicos tóxicos como son las acrilamidas y las dioxinas
dañinos para la salud humana. La acrilamida es una toxina perjudicial para el ser
humano, se origina en alimentos que son de origen vegetal rico en hidratos de
carbono, al ser cocinados a elevadas temperaturas (120 oC), (Serrano, 2019).

La dioxina se encuentraen todo nuestro entorno por la combustión que generan las
industrias que manejan Cl, por consiguiente, está presente la mayoría de alimentos, a
su vez se forman en procesos de combustión incompleta, presente en los aceites
quemados.Este compuesto químico permanecerpor un largo periodo dentro del
organismo, la exposición elevada es potencialmente tóxica por lo que puede provocar
problemas de reproducción y desarrollo, afectar el sistema inmunitario, interferir con
hormonas y causar cáncer, (Organización mundial de la salud, 2016).

26
[Título]

Existen personas que desconocen estos conceptos y almacén el AVU, para después
mezclarlo con la comida que alimentan a animales de granja como cerdos, gallinas,
etc.,(Castañeda, 2018). Por si estos animales están expuestos a la dioxina
principalmente por el entorno contaminado en el que habitan, sumado a eso el hecho
de que se les provean la ingesta de AVU que contiene acrilamida y dioxina, al
momento de consumir carne animalexisten mayores posibilidades de afecciones a la
salud humana.

2.1.8.- Gestión Integral del AVU

El tratamiento y uso inadecuado de aceites vegetales usados es el principal causante


de contaminación en sistemas de alcantarillado. Esto provoca el aumento del costo en
la disposición de aguas residuales. Además, existen problemas en cuanto a la salud,
como también daños colaterales en los diferentes tipos de suelos y organismos vivos.

La gestión integral del aceite vegetal usado sirve para aprovechar este residuo y así
evitar el vertimiento del aceite en el sistema de alcantarillado, (Díaz, 2016). El
objetivo principal del sistema es mejorar la eficiencia de la gestión ambiental,
disminuyendo el impacto al medio ambiente y ecosistemas, proveniente de este
desecho mal administrado. Además, esto ayudará a que las personas desarrollen una
conciencia social para así cumplir con los objetivos ambientales de la comunidad, de
manera eficiente, (Zavala, 2017).

La gestión integral del aceite residual está compuesta por cuatro parámetros
necesarios, primero la generación corresponde a todas las personas que generan
desechos especiales luego del consumo, el almacenamiento consiste en ser correctamente
envasados y almacenados en recipientes herméticos para evitar derrames, el transporte
debe ser realizado de tal forma que no cause afectaciones a la salud humana ni al
ambiente y la eliminación se debe eliminar la peligrosidad, para lograr su
aprovechamiento, a través de la recuperación de materiales o energía, reciclaje,
regeneración, reutilización, (Serrano, 2019).

27
[Título]

2.1.8.1.- Alternativas de Reutilización

Es importante reutilizar los residuos de AVU para poder aprovecharlos, ya que no


solo minimiza el impacto que causa la eliminación de los desechos, sino que también
proporciona una alternativa para aliviar la presión sobre la escasez de ciertos
recursos, (Serrano, 2019).

Por eso es importante concientizar a las personas para que puedan llevar sus aceites
de cocina usados a un centro de acopio ya que así podremos reciclar este desecho
para obtener varios objetos como por ejemplos: Velas, jabones, biodiesel, etc.,
(Castañeda, 2018).

De darse un adecuado tratamiento del aceite vegetal usado se puede conseguir lo


siguiente:
-Disposición y depuración de aguas residuales
-Menos costos en mantenimiento de redes de alcantarillado
-Creación otras fuentes de energía
-Reducción del uso de combustibles fósiles

Los AVU utilizados reiteradamente empiezan a crear una serie de radicales libres y
acrilamidas que son dañinas para los seres humanos. Cabe mencionar, que los aceites
para frituras tienen un tiempo máximo para ser usado nuevamente.

2.1.8.2.- Biodiesel

La producción de biodiesel a partir de aceites vegetales refinados ha sido ampliamente


explorada a nivel mundial, por lo que es una estrategia que genera inquietud debido a
que no se conoce el efecto que pueda producir sobre el sector agropecuario. Se estima
que el crecimiento acelerado de la industria de biocombustible impondrá importantes
demandas sobre otros recursos, (Ramírez, 2018).

La opción de emplear el aceite vegetal usado obtenido de hogares y restaurantes en la


creación de biodiesel, aún es muy subjetiva. Esto se debe a que a los aceites
residuales poseen características diferentes a las de los aceites refinados. Estos

28
[Título]

últimos se degradan por un proceso hidrolítico y oxidativo que se dan en su tiempo


de uso.

Según Alvarado et al. (2020) el proceso de transesterificación de los ácidos grasos


contenidos en AVUs origina un producto con características similares a un biodiesel,
como la densidad de 0.8750g/ml, lo cual ayudaen la disminución de emisión de gases
de efecto invernadero.

La definición acertada de transesterificación consiste en reemplazar el glicerol por un


alcohol más ligero comúnmente empleado el metanol o etanol, esto produce
moléculas más pequeñas ésteres mono-alquílicos o más conocido como biodiesel,
(Campos Chris; Delgado Hermes; Esquivel Juan; Samamé Jorge; Sirlupú, 2017).

En la actualidad el biodiesel es uno de los combustibles más renovables ya que no es


tóxico y es biodegradable. La obtención de biodiesel a partir del aceite vegetal
residual es una alternativa energética sostenible, debido a que con 1.1 litros de aceite
usado se puede producir 1 litro de biodiesel,(Dávila, & Cortés, 2017).

El biodiesel es producido a partir de los aceites vegetales usados, esto no solo


disminuye la contaminación ambiental, sino que también produce un ahorro de
energía fósil del 21% en relación con el uso de aceites crudos y un ahorro del 96% de
energía fósil respecto a la producción del diésel, (Díaz, 2016).

Ilustración 3. Principales materias primas para la elaboración de biodiesel

29
[Título]

(Ramírez, 2018)

2.1.8.3.- Jabones

Se conoce que el jabón es un agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando


grasas animales y/o aceites vegetales, es soluble en agua y por sus propiedades
detergentes, se lo emplea en productos destinados a la higiene personal y para lavar
determinados objetos, este se presenta en forma de pastilla, en polvo, en crema o en
líquido, aunque es sólido en estado natural a temperatura ambiente, (Villabona Ortíz
et al., 2017).

Para la producción de jabón el aceite vegetal de cocina usado es la nueva alternativa


de forma amigable con el medio ambiente, generando economía circular con un
desecho que termina en las alcantarillas provocando contaminación del agua,
bloqueando el sistema de alcantarillado, pero sobre todo afectando la salud humana.

La producción de jabón casero a partir de aceite vegetal usado es una opción


innovadora, a la hora de aprovechar los desechos que se produce el ser humano
consumista. En la actualidad se dan diversas investigaciones para ver si es factible la
producción de jabón en barra obtenido del AVU.

El hidróxido de sodio es un elemento alcalino que al momento de unirse con grasa de


origen animal o vegetal produce una reacción química llamada saponificación
básicamente es convertir una grasa en jabón, cabe indicar que dicha obtención se
puede utilizar sosa -hidróxido de sodio, NaOH o soda caustica- (Ramos, 2016).

El aceite usado es reciclado para la elaboración de jabones a través de los siguientes


procesos:
1. Filtrado inicial para separar residuos grandes provenientes de las frituras.
2. Almacenamiento y decantación.
3. Filtrado final con carbón activado y/o bentonita, para quitarle olores y colores
innecesarios.
4. Saponificación en frío con soda cáustica.
5. Moldeado, envasado y etiquetado.

30
[Título]

La elaboración de jabón a partir de aceites vegetales usados, aparte de eliminar el


olor del aceite su uso eficiente de los aceites esenciales de la naranja, extraído
directamente de la cáscara, aunque no es indispensable y no altera su eficacia, la
adición de esta fragancia natural puede aumentar la aceptabilidad del jabón, (Félix;
Araújo; Pieres; Sausa, 2017).

2.1.8.4.- Velas

Estas velas de aceite son alternativas a las velas de cera. Ambos tipos de velas
utilizan una fuente de combustible y una mecha, pero en lugar de derretir la cera y
quemar la mecha, las velas de aceite usan la mecha como conductor, quemando solo
el aceite, (Serrano, 2019). El punto de fusión de la cera es bajo -menos de 70 grados-.
Por eso, si se realiza una buena elaboración es muy difícil que se pueda quemar
rápidamente el aceite.

31
[Título]

2.2.- MARCO LEGAL

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumakkawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la
conservacióndelosecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio
genéticodel país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios
naturales degradados,(República de Ecuador, 2008).

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza lavida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y elmantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funcionesy procesos
evolutivos,(República de Ecuador, 2008).

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin
perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los


recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible,(República de Ecuador,
2008).

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de


los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo
hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de
agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga
de agua, (República de Ecuador, 2008).

Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de


prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías
renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía
alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua,
(República de Ecuador, 2008).

32
[Título]

Art. 226.- La gestión de residuos y desechos deberá cumplir con la siguiente


jerarquización en orden de prioridad: 1. Prevención; 2. Minimización de la
generación en la fuente; 3. Aprovechamiento o valorización; 4. Eliminación; y, 5.
Disposición final, (Codigo Organico Ambiental, 2017).

Art. 238.- Toda persona natural o jurídica definida como generador de residuos y
desechos peligrosos y especiales, es el titular y responsable del manejo ambiental de
los mismos desde su generación hasta su eliminación o disposición final, de
conformidad con el principio de jerarquización y las disposiciones de este Código,
(Codigo Organico Ambiental, 2017).

33
[Título]

CAPÍTULO III - MARCO METODOLÓGICO

3.1.- Aspectos Metodológicos

Para el desarrollo de esta investigación se procedió a realizar un estudio in situ y


online que permitió determinar las variables claves, para alcanzar los objetivos
propuestos entorno al aceite vegetal usado en el sector residencial y comercial norte
de la ciudad de Guayaquil, se realizó un investigación descriptiva, cualitativa y
cuantitativa, analizado la cantidad de desecho, como se elimina, si se conoce del
desecho, que se conoce y si la comunidad formaríapartede una solución.

3.2.- Tipo de investigación

3.2.1.- Descriptiva

Este tipo de investigación permite conocer la naturaleza actual de la muestra de


estudio, por ende, se limita a describir la situación del mismo. Busca determinar el
problema, como es, que está ocurriendo en determinado segmento, alejándose de
indagar por qué ocurre la problemática.

Conocer la muestra de estudio del norte de la ciudad de Guayaquil de los sectores


como Pascuales, Miraflores, La florida, Las orquídeas, Vergeles, Samanes,
Guayacanes, Sauces, otorga el conocimiento para generar un sistema eficiente del
manejo de aceite vegetal usado y a determinar que está ocurriendo con el manejo de
este desecho, esto representa una ayuda paradiscernir la descripción del problema de
estudio y llegar a soluciones beneficiosas para la comunidad.

3.2.2.- Cuantitativa

Es fundamental un estudio cuantitativo de lo que ocurre con la muestra de estudio,


acorde con las variables necesarias a destacar como la cantidad de aceite consumida
y el uso generado,con el propósito de evaluar la cantidad de aceite en los hogares y
locales comerciales al mes, claramente la metodología de investigación cuantitativa,
permite la recopilación y tabulación de los datos para establecer tablas estadísticas
que indican el análisis de una comunidad.

34
[Título]

Nos permite separar y a la vez comparar los distintos sectores de estudio a través de
métodos matemáticos simples con el fin de diferenciar la cantidad de consumo,
mayor punto de eliminación del desecho, cuantifica el conocimiento población y
aceptación para mejorar el manejo actual de esta sustancia toxica.

En definitiva, proporciona datos numéricos y estadísticos con cifras exactas u promedios


de la muestra de estudio (variable aleatoria), lo cual nos permite generar conclusiones
sencillas de los hechos.

3.2.3.- Cualitativa

La investigación cualitativa radica en la observación del estudio a realizar, la muestra


de estudio en este caso fue la población del sector norte, quienes participaron de este
método de obtención de la información mediante entrevistas y encuetas. Permitiendo
conocer la mentalidad ambiental y social de la comunidad de estudio.

Comprende la realidad de la problemática a través de la información disponible para


posteriormente implementar propuesta entorno a la reutilización del AVU, con ello
están presente diversas utilidades para generar economía circular con este desecho y
así evitar los problemas terribles que ocasionan el mal manejo del aceite usado. Este
enfoque se expone tanto en sector residencial y comercial una recopilación de datos
donde se miden únicamente las cualidades evaluables para generar un sistema solido
de aceite vegetal en el norte de Guayaquil.

3.3.- Descripción del Área De Estudio

El Puerto Marítimo de Guayaquil está localizado en la costa occidental de América


del Sur, en un brazo del mar en el Estero Salado, a diez Kilómetros al Sur del centro
comercial de la ciudad del mismonombre. Guayaquil, su principal puerto comercial,
está ubicado dentro del golfo mismo nombre; siendo éste el más importante punto
geográfico de la costa oeste de Sudamericana, (Autoridad portuaria del Guayas, n.d.).

Ciudad de Guayaquil
Latitud: 2°16’51” S
Longitud79°54’49” O

35
[Título]

El Guayas es una la provincia con 25 cantones, cuya cuidad es Guayaquil uno de los
mayores centros comerciales e industriales del país, se encuentra ubicado en una de
las mejores zonas costeras, con alrededor de 2350.915 habitantes en base al censo del
2010.

Esta cuidad está dividida en cuadro cuadrantes principales Noroeste, Noreste,


Suroeste, Sureste conformados por 75 sectores aproximadamente:

Tabla 3 Sectores de la ciudad de Guayaquil

Sectores de la ciudad de Guayaquil


Divididos por cuadrantes
# Noroeste # Noreste # Suroeste # Sureste
1 Tarqui 19 Pedro Carbo 37 9 de Octubre 60 La Fortuna
2 Los Álamos 20 Roca 38 Chongón 61 Bolívar
3 Alborada Oeste 21 Acuarela 39 Puerto Azul Sur 62 Olmedo
4 Bastión Popular 22 Alborada Este 40 Abel Gilbert 63 Rocafuerte
Batallón del 9 de Octubre Este
5 Los Ceibos: 23 La Atarazana 41 Suburbio
64 (ciudadela)
Cerro del
6 El Cóndor 24 Carmen
42 Estero Salado 65 Los Almendros

7 La Florida 25 La FAE 43 Puerto Lisa 66 Las Américas


Martha Bucaram
8 Juan Montalvo 26 44 García Moreno 67 Centenario
de Roldòs
Ciudadela
9 Kennedy
27 La Garzota 45 Letamendi 68 Cuba
Lomas de
10 28 Guayacanes 46 Garay 69 Del Astillero
Prosperina
Las Orquídeas
11 Mapasingue 29 47 Sucre 70 Floresta
Este
12 Miraflores 30 Los Vergeles 48 Bellavista 71 Guasmo Este
13 Monte Bello 31 Las Peñas 49 Paraíso 72 La Pradera

Las Orquídeas Quinto Guayas 50 San Eduardo


14 32 73 Río Guayas
Oeste Este 51 Urdaneta
52 Ximena,
15 Pascuales 33 Samanes 74 La Saiba
53 Los Esteros
54 Guangala 75 Unión
16 Urdesa 34 Los Sauces
55 Guasmo Oeste

Quinto Guayas 56 Huancavilca


17 35 Simón Bolívar
Oeste 57 Isla Trinitaria
58 Luz del Guayas
18 Urdenor 36 Mucho Lote 2
59 Sopeña

36
[Título]

La presente investigación tuvo lugar en cuatro lugares del sector noroeste y cuatro
del sector noreste:

Cuadrante noroeste: Pascuales, Miraflores, La florida, Las orquídeas oeste.

Ilustración 4.Cuadrante noroeste Pascuales


Calle 28 N-O

Ilustración 5. Cuadrante noroeste Miraflores 409


Av. Dr. Adolfo Alvear Ordoñez

Ilustración 6. Cuadrante noroeste La Florida


Eduardo Solá Franco

37
[Título]

Ilustración 7. Cuadrante noroeste Las Orquídeas oeste


2 Pje 8 NO

Cuadrante noreste: Vergeles, Samanes, Guayacanes, Sauces.

Ilustración 8. Cuadrante noreste Vergeles


Calle 23 NE

Ilustración 9. Cuadrante noreste Samanes


1 Isidro Ayora Cueva

38
[Título]

Ilustración 10. Cuadrante noreste Guayacanes

Calle 20 NE

Ilustración 11.Cuadrante noreste Sauces 4


Rodrigo Icaza Cornejo

Sectores comerciales del norte de Guayaquil muy concurridos por los ciudadanos,
para realizar diversas actividades, entre estas dirigirse a los distintos puntos de
comida situados en esta localidad. Nuestro principal objetivo son aquellos
restaurantes y residencias donde hacen uso del aceite vegetal de cocina para tomarlos
como nuestra de estudio, posteriormente tabular y generar un análisis, conjunto a la
creación de un diseño que permita la gestión adecuada de este desecho.

3.4.- Tamaño de la muestra

La muestra será seleccionada por el método de muestreo simple aleatorio, que


consiste en escoger de las unidadesmuestrales un total de ¨n¨ viviendas, de modo que
cada una tenga la misma posibilidad de ser escogida. La fórmula para calcular el
tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de la población es la siguiente:
(Valencia, 2017).

Donde:
n= es la muestra de las viviendas.

39
[Título]

N = tamaño de la población.
Z = nivel de confianza 95%.
σ = desviación estándar.
E = error permisible.

Se escoge una sección de la población de forma representativa entre de los 8


cuadrantes del sector noroeste y noreste previamente seleccionados. Puntos
comerciales de comida que principalmente corresponde a restaurantes, puntos de
comida rápida, locales de comida variada, entre otros, donde se evidencie el uso del
aceite vegetal para sus cocinas.

Para el sector residencial las encuestas se realizaron de forma aleatoria en la ciudad


de Guayaquil, bajo la aceptación del encuestado, posteriormente se seleccionó a la
población del sector norte para el respectivo análisis estadístico.

3.5.- Herramienta de investigación

Se emplearon encuesta y entrevistas una in situ para el sector comercial y otra online
para el sector residencial con preguntas dirigido a las personas encarga del hogar o
los encargados de los establecimientos de comida, que permitieron recoger la
información de manera clara y precisa en ambos puntos de estudio, las preguntas
estipuladas fueron cerradas, donde el encuestado tuvo que elegir entre sí/no, a su vez,
preguntas abiertas que reflejaron el conocimiento real de los evaluados con fines de
conocer su manejo en temas ambientales, desechos y eliminación de los mismos, es
decir mediante una investigación descriptiva con un enfoque cualitativo y
cuantitativo, con fuentes de información primaria a través de un trabajo de campo en
los lugares correspondiente se generó un análisis de los encuestados principalmente
en temas de eliminación y reaprovechamiento de AVU.

3.5.1.-Diseño de la encuesta

Para recopilación y análisis de datos ante la problemática propuesta, se realizó una


encuesta con 10 interrogantes para el sector comercial que responde al nombre del
local, el tipo de establecimiento, consumo de aceite en litros, eliminación,
conocimiento y reutilización del desecho.

40
[Título]

Correspondiente al sector residencial se realizaron un total de 12 preguntas por cada


uno los hogares encuestados, se priorizo un sector de la cuidad en el que vive, edad,
que miembro del hogar es, por consiguiente, se exponen las mismas interrogantes
que el sector comercial como el consumo de aceite en litros, eliminación,
conocimiento y reutilización del desecho.

En efecto muchas preguntas se repiten en ambos encuetas para los distintos sectores,
pero el grado de conocimiento, manejo y volumen del desecho varia. En este punto,
es donde el estudio se centra en analizar cada una de las partes por separado debido a
que se evidencian necesidades completamente diferentes.

3.6.- Aplicación de las encuestas

La aplicación de las encuestas al sector residencial como restaurantes, puntos de


comida rápida, centros de comida entre otros centros donde se comercializa
alimentos, en los cuales se emplea aceite de cocina para sus preparaciones se ejecutó
en los meses de febrero y marzo del 2021.

Se procedió a visitar cada uno de los lugares en cuestión y acceder a cada instalación
de comida que nos permitirá el paso, para realizar la respectiva encuesta u entrevista,
el proceso se dio de forma aleatoria por lo que recibimos bastante aceptación por los
residentes u propietarios, fueron realizadas un total de 79 encuesta a pequeños y
medianos negocios de comidas del sector norte de la cuidad, las encuestas fueron
realizadas a tres puntos de comida en específicos, estos son, asaderos, comida rápida
y restaurantes.

En el sector residencial se procedió con él envió de las encuetas de forma online, en


cual se indicaba de primer lugar a que sector perteneces para así analizar únicamente
muestra de estudio y realizó un total de 92 encuetas.

3.7.- Análisis de las encuestas

41
[Título]

Una vez realizados los dos procesos de encuestas, se desarrollar la tabulación de


datos para proceder a la elaboración de tablas, gráficos, y anexos que permiten la
obtención de resultados estadísticos verídicos, esto atribuye a identificar como es
eliminado el aceite vegetal usado por los encuestados, a su vez determinar la
cantidad generada por familia o local del área de estudio, con ellos surgen las ideas
de las diferentes alternativas de aprovechamiento del AVU, así como de los lugares
adecuados para almacenar los aceites usados en el sector norte.

Parte de este proceso permite concientizar a los moradores el correcto manejo del
desecho, conjunto al desarrollo de este argumento, también permite crear la
estructura de un diseño de recolección, en base a la información recogida de todas las
personas encuestadas y entrevistada con el fin de cubrir las necesidades que deja esta
problemática tanto en el sector comercial como residencial, las herramientas a
utilizar para este diseño son diagramas para indicar el proceso que engloba el sistema
de recolección y un software de diseño para ejecutar el modelo.

42
[Título]

CAPÍTULO IV - RESULTADOS

4.1.- Análisis de datos e interpretación de resultados

Presenta los resultados de las encuestas y entrevistas realizadas a la muestra de


estudio, identificados como puntos claves de generación del Aceite vegetal usado.

4.2.- Sector Comercial

4.2.1.- Consumo de aceite

Se establece un consumo de aceite de cocina muy variado entre los diferentes puntos
de comida, esto se da porque la encuesta se realizó tanto en medianos y pequeños
negocios, entre estos 19 Asaderos, 26 puntos de comida rápida y 34 restaurantes.

Tabla 4 Consumo total AVU por tipo de local

# Locales Tipo de Local Consumo mensual total de AVU / Lt


19 Asadero 810
26 Comida rápida 979
34 Restaurantes 1476
Total 79 3235

 ¿Qué cantidad de aceite de cocina usa al mes? (litros)

Esta interrogante se desarrolló como pregunta abierta, lo requerido fue la cantidad de


aceite de cocina que utilizan durante un mes para la elaboración de sus productos, las
cantidades en litros consumida por el sector residencial van desde los 15 litros hasta
los 80 litros mensuales.
Tabla 5 Consumo de AVU aproximado

Cant. Lt Locales de comida


Entre 15 a 20 14
Entre 21 a 30 12
Entre 31 a 40 24

43
[Título]

Entre 41 a 50 11
Entre 51 a 60 6
Entre 61 a 70 3
Entre 71 a 80 9

De acuerdo a la tabla 5 e Imagen 12, El 30% de la muestra de estudio utilizan entre


31 a 40 litros de aceite mensual. El 18% de los locales de comida utilizan entre 15 a
20 litros de aceite mensual. El 15% de los locales utilizan entre 21 a 30 litros de
aceite mensual, a su vez el 14% de los locales utilizan entre 41 a 50 litros de aceite
mensual. El 11% de los locales utilizan entre 71 a 80 litros de aceite mensual. El 8%
de los locales utilizan entre 51 a 60 litros de aceite mensual y el 4% restante de los
locales utilizan entre 61 a 70 litros de aceite mensual.

35% 30%
30%
25%
18%
20% 15% 14%
15% 11%
8%
10%
4%
5%
0%
10 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a 80

Ilustración 12. Consumo mensual de aceite en litros

Como parte de las entrevistas realizadas a algunos de estos los locales de comida se
obtuvo que cubren una jornada laboral de 7 a 8 horas y los días van de 5 a 7
semanales. Esto demuestra que el sector comercial consume alrededor de 3235 litros
de aceite de cocina al mes, siendo los mayores consumidores el 11% con 71 a 80
litros, del cual 6% corresponde a restaurantes 4% comida rápida y el 1% asadero. El
18% representa el menor consumo que va desde 10 a 20 litros, donde predomina los
locales de comida rápida con un 14%, 8 % asaderos y 6% restaurantes.
Aproximadamente la tercera parte representa un consumo de 31 a 40 Litros
mensuales.

44
[Título]

4.2.2.- Desecho de aceite vegetal de cocina usado

A los encuestados se les presento una serie de opciones, están fueron: recolector de
basura, alcantarilla, empresa privada, almacena y otros mencionados por los
ciudadanos como se vende, regala o recicla.

Según los datos obtenidos en la imagen 13 el 27% de AVU es desechado al


recolector de basura, el 25% se vende, dividido en partes iguales el 26% va al
sistema de alcantarillado y se recicla, el 9% lo almacenan, 8% se lo entregan a una
empresa privada, el 6% se regala.

Cant. de locales %47

27%
25%

13% 13%
9%
8%
6%

Recolector de Vende Alcantarilla Recicla Almacena Empresa Regala


basura privada
Ilustración 13. Lugar de desecho de AVU

Las entrevistas realizadas posterior a la encuesta permitió aclarar el porqué de la


misma encuesta e identificar el manejo del aceite después de su uso.

El 40% de los locales encuestados contaminan directamente al medio ambiente, el


27% elimina este residuo al recolector de basura almacenado en bolsas plásticas en
su forma líquida o sólida, el 13% lo drena en la alcantarilla directamente, algunos
lugares lo pasan por un filtro que retiene únicamente los residuos sólidos que puede
tener el aceite. El otro 40% desconoce lo que ocurre con el AVU porque un 25% lo
vende a compradores informales con el único fin de obtener un ingreso de esta
basura, el 6% lo regala, algunos lo hacen con la intención dárselo a personas que lo
necesitan y otros simplemente por deshacerse del residuo, el 9% restante no tiene un

45
[Título]

fin claro y desconoce totalmente lo tóxico que puede llegar a ser el aceite usado, si
no se almacena en las condiciones apropiadas. Solo el 20% busca generar un nuevo
uso, por ellos mismo, o por terceros, por lo que un 8% lo vende a una empresa
privada calificada en el manejo de AVU y el 13% lo emplea para la elaboración de
velas u jabón de trastes.

Se entiende que el 80% de la muestra de estudio carece de interés ambiental, porque


ni mezclar el aceite usado con la basura, menos echarlo a la alcantarilla, incluso
vender sin saber para qué, peor almacenarlo sin un fin claro y por último
simplemente regalarlo no es el correcto manejo que debería tener este residuo.

4.2.2.1 Considera que el AVU es desecho un peligroso

El 53% de las personas encuestadas consideran que el aceite usado es un desecho


peligroso, por lo que tratan de guardarlo en un lugar alejado de los demás productos
del centro de comida, a su vez lo eliminan regularme, evitando la acumulación de
este desecho. El 33% no tiene conocimiento de que el aceite usado es un desecho
peligroso, nocivo para la salud humana y el medio ambiente más aun cuando es
desechado de formas inapropiadas comprometiendo al desgaste mundial, solo el 14%
de 79 locales encuestados desconoce si es o no un desecho peligroso, esto en base a
los datos de la imagen 14.

53%
60%

50%

40% 33%

30%
14%
20%

10%

0%
SI NO NO CONOCE

Ilustración 14. Desecho peligros

46
[Título]

4.2.3.- Reciclaje

 ¿Conoce o ha oído hablar sobre el reciclaje de aceite vegetal usado?

De acuerdo a la imagen 15. La mayor parte de los puntos de comida, no conoce sobre
el reciclaje del aceite usado lo que equivale al 53% de la muestra de estudio, Solo un
47% conoce o ha oído hablar sobre el reciclaje del AVU.

SI
NO
47%
53%

Ilustración 15. Se conoce el reciclaje del AVU.

 ¿Considera que el reciclaje de aceite vegetal usado tiene la misma importancia


que otro tipo de reciclaje (plástico, cartón, papel, etc)?

En base a los datos obtenidos, la imagen 16 indica que el 35% de los encuestados
consideran que el reciclaje del AVU no es igual de importante que otro tipo de
reciclaje, a su vez la mayoría entiende o asume que ambos reciclajes tienen la misma
importancia.

NO
35%

SI
65%

SI NO

Ilustración 16. Importancia del reciclaje del aceite ante otros reciclajes

47
[Título]

A pesar de que el 53% de la muestra de estudio carece de conocimiento sobre el


reciclaje del AVU, al asociarlo con otro tipo de reciclaje como el plástico, cartón u
papel, más de la mitad consideran que tiene la misma importancia, por ende, debería
ser reciclado el desecho del aceite, realidad que no se vive por la pobre cultura
ambiental que tiene la comunidad.

 Usted conoce el daño medio ambiental que produce el incorrecto manejo de los
desechos en este caso del aceite vegetal usado.

De acuerdo a la imagen 17, el 52% no conoce el daño medio ambiental que produce
el incorrecto meneo del AVU, Solo un 48% entiende algunos de los efectos
negativos que se producen en al agua, suelo, aire y salud humana.

NO
52%

SI
48%
SI NO

Ilustración 17. Se conoce el daño ambiental del AVU

4.2.4.- Solución eficiente

 Conoce usted que existen empresas que pagan por este desecho

Según los datos obtenidos en la imagen 18. El 53% de las muestras de estudio
conoce la existencia de empresas certificadas que pagan por este desecho, pero solo
el 8% elimina este desecho con una empresa privada y el resto se le es más fácil
eliminarlo en la basura común, alcantarilla, regalarlo u venderlo a informales,
imagen 13, por consiguiente, de este mismo grupo, se tiene un 47% que no conoce

48
[Título]

las empresas que pagan por este desecho y es por falta de conocimiento que eliminan

53%
55%
47%
50%
45%
40%
NO SI

Ilustración 18. Se conoce que hay empresas que pagan por el AVU

de manera inadecuada el AVU.

 En el supuesto caso que una empresa recicladora, le propone reciclar su


aceite. ¿Cuál sería su decisión reciclaría el aceite de cocina?

En base a los datos obtenidos en la Tabla 6, imagen 19. El 52% si reciclaría el AVU
con una empresa recicladora certificada. El 29% no lo haría, por el hecho que no
confía en el proceso de reutilización que va a tener el desecho, solo un 19% comento
que tal vez porque se encuentra en duda de que organización les brindaría este
servicio.

En específico este proyecto brinda la información de algunas empresasa nivel


nacional e internacional una de ellas certificadas con alrededor de 7 años en el
mercado, actualmente con más de 1800 clientes nacionales con volúmenes de
100.000 litros, esta organización indica en su perfil que trabajan con negocios
pequeños y grandes, otorgando la oportunidad a cualquier punto que genere este
desecho a escala comercial sea participe de una solución ambientalmente viable a la
sustentabilidad.

Tabla 6 Reciclar el AVU con una empresa calificada

Detalle %
SI 52%
NO 29%
TAL VEZ 19%

49
[Título]

SI NO TAL VEZ

19%

52%

29%

Ilustración 19. Reciclar el AVU con una empresa calificada

4.3.- Sector Residencial

4.3.1.- Consumo de aceite

Se establece un consumo de aceite de cocina variable entre las diferentes viviendas,


esto se da, porque se realizaron encuestas de manera online a todo el sector norte de
la ciudad de Guayaquil.

 ¿Qué cantidad de aceite de cocina usa al mes? (litros)

Esta interrogante se desarrolló como pregunta abierta, lo requerido fue la cantidad de


aceite de cocina que utilizan durante un mes para la elaboración de sus productos que
requieren procesos de fritura, las cantidades en litros consumidos por el sector
residencial van desde los 0,3 litros hasta los 15 litros mensuales, la tabla 7 indica que
el consumo mensual de todas las viviendas encuestadas que hace uso de hace vegetal
de cocina es de 149,10 litros.

Tabla 7Consumo total AVU por Vivienda

Consumo mensual total de


# Vivienda AVU / Lt

50
[Título]

79 149,10
13 0
92 Total

NO
14%

SI
86%

Ilustración 20. Consumo de aceite de cocina de la muestra de estudio

4.3.2.- Desecho de aceite vegetal de cocina usado


A los encuestados se les presento una serie de opciones, estás fueron: recolector de
basura, alcantarilla, empresa privada, almacena y otros.

Según los datos obtenidos en la imagen 21, el 47% de las encuestas online indica,
que el aceite vegetal usado es desechado al recolector de basura,esto demuestra que
la mayor cantidad de los encuestados lamentablemente impacta negativamente al
medio ambiente, de igual manera el 28% que desecha el AVU por la alcantarilla, el
14% no hace uso de este producto por ende no generan este desecho y el 11% lo
almacena sin conocer que están expuestos a una sustancia toxica, si no es
correctamente almacenada.

Tabla 8 Lugar de desecho

Cant. de personas Lugar de desecho


10 Almacena
13 No uso
26 Alcantarilla
43 Recolector de basura
92 Total de encuestados

51
[Título]

50% 47%

40%

30% 28%

20%
14%
11%
10%

0%
Almacena No uso Alcantarilla Recolector de
basura

Ilustración 21. Lugar de desecho del aceite vegetal usado

4.3.3 Se conoce que el AVU es desecho un peligroso

El 49% de las encuestas online si conoce que el aceite usado es un desecho peligroso,
pero a pesar de que se conocen que es un desecho peligroso aun así lo desechan de
formas contaminantes para el medio ambiente. Del 49% el 26% lo desecha recolecto
de basura, el 17% alcantarilla y el 5% almacenan. El 51% no tiene conocimiento de
que el aceite usado es un desecho peligroso por ende no es de interés el cómo
eliminar este desecho, esta información es obtenida en base a los datos de la imagen

NO SI

49%
51%

Ilustración 22. Desecho peligro el AVU

22.

52
[Título]

4.3.4.- Reciclaje

 ¿Conoce o ha oído hablar sobre el reciclaje de aceite vegetal usado?

De acuerdo a la imagen 23. La mayor parte de los encuestados no conoce sobre el


reciclaje del aceite usado, un equivalente 65%, solo el 35% conoce o ha oído hablar
sobre el reciclaje del aceite vegetal usado de cocina, estos datos que demuestran que
la población del sector residencial carece del conocimiento sobre el reciclaje del

35%

65%

NO SI

Ilustración 23. Se conoce el reciclaje del AVU

AVU.

 ¿Considera que el reciclaje de aceite vegetal usado tiene la misma importancia


que otro tipo de reciclaje (plástico, cartón, papel, etc)?

En base a los datos obtenidos, la imagen 24 indica, que el 37% de las encuestas
online consideran que el reciclaje del aceite vegetal usado no es igual de importante
que otro tipo de reciclaje, el 63% entiende o asume que ambos reciclajes tienen la
misma importancia. Es interesante como al asociar el reciclaje del aceite vegetal
usado a otros tipos de reciclaje como el cartón, papel y plástico, más de la mitad de la
muestra de estudio considera que si es importante, mientras que en el anterior
cuestionamiento un 65% no había oído hablar de este tipo de reciclaje.

53
[Título]

SI 63%

NO 37%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Ilustración 24. Importancia del reciclaje del aceite ante otros reciclajes

 Se conoce el daño medio ambiental que produce el incorrecto manejo de los


desechos en este caso del aceite vegetal usado

De acuerdo a la imagen 25, el 58% no conoce el daño medio ambiental que produce
el inadecuado manejo del aceite vegetal usado y solo un 42% de los encuestados
entienden algunos de los efectos negativos que se producen en al agua, suelo, aire y
salud humana. Al generar un comparativo, más de la mitad de las respuestas de los
encuestados fue negativa en temas de si ha escuchado hablar sobre el AVU y antes
los daños que presenta su incorrecto manejo, estos datos son preocupantes, por lo que
la sociedad carece de información valiosa para la gestión de un sistema de este
desecho, pero existen estrategias de asación como se presenta en la imagen 24, una
mayor aceptación al reciclaje al mancomunar otros tipos reciclajes mayormente
comunes.

70%
58%
60%

50%
42%
40%

30%

20%

10%

0%
NO SI

Ilustración 25. Se conoce el daño ambiental del AVU

54
[Título]

4.3.5.- Solución eficiente

 Conoce usted que existen empresas que pagan por este desecho

Según los datos obtenidos en la imagen 26. El 24% de las muestras de estudio
conoce la existencia de algunas empresas certificadas que pagan por este desecho,
por otro lado, el 76% de las encuestas online desconoce sobre las empresas que
pagan por este desecho y por ende que realizan toda una gestión para generar
economía circular de un desecho considerado como basura.

24%

76%

NO SI

Ilustración 26. Se conoce que hay empresas que pagan por el AVU

 En el supuesto caso que una empresa recicladora, le propone reciclar su aceite.


¿Cuál sería su decisión reciclaría el aceite de cocina?

En base a las encuestas online obtuvimos que el 86% si reciclaría el aceite vegetal
usado con una empresa recicladora certificada. El 14% de las encuestas online no lo
haría, ya que no confían en esa empresa recicladora, ni en el proceso de
transformación que va a tener este desecho. Las personas dudan del reciclaje AVU
porque piensan que la empresa recicladora va a reutilizar este mismo aceite o la
puedan envasar para volverla a vender en el mercado.

55
[Título]
NO SI

14%

86%

Ilustración 27. Reciclar el AVU con una empresa calificada

4.4.- Extracto sector comercial y residencial

De acuerdo a la tabla 9, la muestra de estudio que comprende 171 encuestados, el


54% corresponde al sector residencial y el 46% restante al sector comercial. El
consumo mensual de aceite vegetal es de 3384,1 litros. Se evidencia que el 37% de
los encuestados desecha el AVU al recolector de basura, el 21% lo vierte a la
alcantarilla, 10% lo almacena, un 8% corresponde únicamente al sector residencial
no genera este desecho, del 24% restante correspondiente al sector comercial, el 12%
lo vende, 6% lo recicla, 4% lo entrega a una empresa privada y por último el 3% lo
regala.

El 55% del sector residencial y comercial conoce que el aceite usado es un desecho
peligroso, aun así, solo un 9% lo reutiliza o elimina de forma adecuada, el6%
correspondiente al reciclaje y 4% a empresa privada. El 39% no conoce que el
desecho del aceite usado es peligroso y 6% restante que pertenece a los centros de
comida no tiene conocimiento si es un desecho peligroso.
Tabla 9 Resumen del sector residencial y comercial

Ítem Detalle
1 ¿Qué cantidad de aceite de cocina usa al mes? Cantidad de Cantidad (Lt)
(litros) encuestados
Sector Residencial 92 149,1
Sector Comercial 79 3235
Muestra de estudio 171 3384,1

2 Como desecha el aceite vegetal usado de cocina Cantidad de %


encuestados

56
[Título]

Recolector de basura 64 37%


Alcantarilla 36 21%
Almacenan 17 10%
No generan este desecho 13 8%
Vende 20 12%
Recicla 10 6%
Empresa privada 6 4%
Regala 5 3%

3 Considera usted que el aceite vegetal usado es un Cantidad de %


desecho peligroso encuestados

SI 94 55%
NO 66 39%
NO CONOCE 11 6%

4 ¿Conoce o ha oído hablar sobre el reciclaje de aceite Cantidad de %


vegetal usado? encuestados
SI 68 40%
NO 103 60%

5 ¿Considera que el reciclaje de aceite vegetal usado Cantidad de %


tiene la misma importancia que otro tipo de reciclaje encuestados
(plástico, cartón, papel, etc.)?

SI 109 64%
NO 62 36%

6 Conoce usted que existen empresas que pagan por Cantidad de %


este desecho encuestados
SI 69 40%
NO 102 60%

7 En el supuesto caso que una empresa recicladora, le Cantidad de %


propone reciclar su aceite. ¿Cuál sería su decisión encuestados
reciclaría el aceite de cocina?
SI 120 70%
NO 36 21%
TAL VEZ 15 9%

8 Usted conoce el daño medio ambiental que produce Cantidad de %


el incorrecto manejo de los desechos en este caso encuestados
del aceite vegetal usado
SI 77 45%
NO 94 55%

57
[Título]

Es evidente que la comunidad no conoce o no ha oído hablar sobre el reciclaje del


AVU, porque el 60% de los encuestados respondió negativamente en la pregunta 4,
tabla 9, solo un 40% dio una respuesta positiva. Por consiguiente, ante la pregunta 5,
considera que el reciclaje de aceite vegetal usado tiene la misma importancia que
otro tipo de reciclaje plástico, cartón, papel, etc. El 64% indico que sí y un 36% que
no, esto quiere decir que más de la mitad a pesar que no conoce el reciclaje del aceite
indica que es igual de importante. Por ende, un 24% del 60% que no ha oído hablar
sobre el reciclaje de aceite, considera que el reciclaje de aceite vegetal usado tiene la
misma importancia que otro tipo de reciclaje.

El 40% si conoce la existencia de empresa recicladoras de AVU, el 60% no conoce


que existan empresas que pagan por el desecho del aceite usado, a pesar de eso 70%
considera la propuesta de que una empresa recicladora, indica la predisponían de la
población recicle su aceite, solo un 21% no está convencido y el 9% indico que tal
vez. Entre los datos más importantes se encuentra si la comunidad realmente conoce
el daño ambiental que produce el incorrecto manejo de los desechos en este caso del
aceite vegetal usado, la realidad es un 55% no y 45% dice si conocer.

Ilustración 28. Análisis de las encuestas

58
[Título]

59
[Título]

4.5.- Propuesta sistema de gestión de AVU.

La gestión de un sistema de aceite usado vegetal representa una visión dirigida hacia
la sustentabilidad y a su vez, una fuente de ingreso de aquello que muchos
consideran basura. Aprovechar este desecho convirtiéndolo en recurso, para
satisfacer necesidades evidentes de manera eco amigable con el medio ambiente,
mediante un centro de acopio y puntos de recolección para la eliminación y posterior
reaprovechamiento del AVU. Hacer notar este desecho silencioso, pero altamente
contaminante es una pauta para que la sociedad esté informada a través de medios
escritos o hablados, posterior a esto vincular ese conocimiento con el deber de
gestionar una correcta eliminación de este desecho, con una proyección al
aprovechamiento del aceite reciclado.

En otros países ya existe esta estrategia de poner en funcionamiento puntos de


recolección de aceite para asegurar una correcta disposición final de este
desecho,(Serrano, 2019). Entre algunas organizaciones que reutilizan el aceite usado
de cocina tenemos como referencia internacional a Bioils y Biogras.Progedeoil-
natura y Arc como referencias nacionales.

Bioils empresa recicladora de aceites vegetales usados en frituras, conforma parte de


un holding con más de 10 años de experiencias. Opera en Chile con una extensión en
algunos países de latinoamérica, la recolección obtenida de los aceites, son
acondicionados y transformados en insumos para la industria química, utilizados para
la elaboración de jabones, detergentes, velas, aceites industriales, agentes
desmoldantes, masillas y biocombustibles, tanto en el mercado nacional como en el
internacional, (Bioils, n.d.).

60
[Título]

Ilustración 29. Usos del AVU


(Bioils, n.d.)

Biograses una empresa colombiana dedicada a recolección de AVU con la finalidad


de producir biodiesel, cuenta con un servicio de recolección eficiente para
restaurantes, casinos o industrias, asegurando la recogida, transportación y reciclaje
del aceite usado,(Biogras, 2017)

Ilustración 30. Recolección eficiente de AVU


(Biogras, 2017).

Progedeoil-natura empresa Quiteña que se dedica a reciclaje y recuperación del


aceite vegetal usado, para transformarlo en una materia prima de alta calidad,
utilizado el desecho para la producción de combustible ecológico. Ofrecen el servicio
de recogida, transporte y gestión del aceite vegetal usado en las Provincias de,
Pichincha, Manabí, Guayas, Oriente y Galápagos (ámbito nacional), (Progede oil
Natura, n.d.)

Reportes presenta que la iniciativa de emplear este producto de consumo humano,


como materia prima para producir derivados surgió en el 2012 en Ecuador, tras un
estudio que realizó BesselPieper, gerente de Arc y Pieper, empresa antes
mencionada, con alrededor de seis años en la ciudad de Quito, su sistema parte desde

61
[Título]

la compra del aceite comestible usado. El desecho llega en canecas de diversos


tamaños, es filtrado y almacenado para luego exportarlo a Holanda, donde se lleva a
cabo la producción de biodiesel,(Pacheco, 2018).

Autor: Galo Paguay 2018


Ilustración 31. EL aceite comestible usado que llega a la planta recicladora ARC
(Pacheco, 2018)

Desde el año 2002 hasta el 2010 la situación a nivel nacional en tema eliminación de
desechos no había variado significativamente, de un total de 221 municipios 160
disponían sus desechos en botaderos a cielo abierto, perjudicando y contaminando
los recursos suelo, agua, aire y por consiguiente a la salud de toda una comunidad y
en especial de los grupos de minadores que trabajaban en condiciones inadecuadas.
Los restantes 61 municipios, presentaban un manejo de sus desechos con
insuficientes criterios técnicos, en sitios de disposición final parcialmente
controlados, una realidad de más de 20 años que se vivió en Ecuador,(Ministerio del
Ambiente, n.d.).

En Ecuador, la generación de residuos está directamente relacionada con la


población y la densidad poblacional. Las ciudades con mayor producción de residuos
urbanos totales y densidad poblacional son Pichincha, Guayaquil, Cuenca, (Solíz,
María Fernanda; Durango, Juan; Solano, 2020).

Gestionar propuestas viables para el control y manejo desechos es enfoque que


brinda opciones para mejorar la disposición final de los desechos.

Un estudio realizado en 441 hogares de ciudad de Guayaquil demuestra que la

62
[Título]

generación diaria promedio de aceite de cocina usado per cápita es 5,11 gramos con
una desviación estándar de 4,18 gramos. Equivalente a casi 5.036 toneladas de aceite
de cocina usado para la ciudad en el tiempo de un año, desecho contamínate que
termina en la basura común o en las plantas de tratamiento de agua,(Hidalgo et al.,
2020)

El objetivo es disponer de un sitio adecuado para almacenar el desecho del aceite


vegetal usado y diseñar sistema de recolección de aceite vegetal usado que va desde
el consumidor que deposita el desecho en un punto de recolección estratégico para el
sector residencial o el centro de acopio que dispone de su gestión para retirar el AVU
del sector comercial.

Una propuesta con bases en el tema del reciclaje tradicional orgánico, pastico, vidrio,
papel, debido a que las encuestas reflejan, que al asociar el reciclaje del aceite usado
vegetal con otro tipo de reciclaje hay mayor aceptación (64%), desde el punto de
vista de que este reciclaje del AVU es de igual de importante que los demás, aunque
la realidad en ejecución no sea evidente como pasa con la basura común, por ende se
plantea el concepto que se ha buscado desde década ya implementado en otros
países, dejaras de eliminar los desechos de manera conjunta y adoptar los filtros de
clasificación porque la basura son recursos útiles.

Ilustración 33. Ausencia de reciclaje Ilustración 32. Adoptar el reciclaje del AVU

63
[Título]

4.5.1.- Recolección

El aceite de cocina posterior a su consumo se convierte en un desecho conocido


como aceite vegetalusado, el cual debe ser eliminado, por ello es necesario el
desarrollo de un diseño de recolección que parte desde el centro de acopio hacia la
población. El sistema de recolección para el sector residencial varia del comercial, lo
único en común es el centro de acopio donde se decepciona y se almacena el AVUde
manera clasificada para los dos sectores de estudio.

Ilustración 34. Recolección de AVU

El sector comercial al contar con un mayor volumen del desecho requiere un servicio
de recogida frecuente en base a las necesidades del cliente, se programa fechas de
recolección conjunto al centro de acopio. Para gestionar una recolección eficiente, se
establece un mínimo de 40 litros de AVU por local comercial de comida, el cual
debe ser envasado en canecas o bidones. El valor por litro de aceite reciclaje es de $1
dólar, si el cliente solicita embaces para de reposición por los entregados se debe
indicar y realiza la entrega el día de la recolección del aceite cocina usado.

El proceso comienza desde el centro de acopio con él envió de una unidad vehicular,
a los diferentes puntos de comida ya registrados, únicamente se solicita confirmación

64
[Título]

previa, dirección, día y hora aproximada con el cliente.

En base a los 79 locales encuestados la tabla 5, indica la cantidad promedio mensual


en litros de AVU, que puede generar un determinado número de locales. El centro de
acopio,al contar con un número de locales recurrentes por litros constantes, sea
semanal o mensual, facilita establecer un cronograma que favorezca al cliente y este
no tenga que indicar constantemente para realizar la recolección.

Los centros de comida no deben almacenar en su establecimiento más de 40 Litros


de aceite si no cuenta con un espacio de almacenamiento adecuado, lo correcto es
proceder con la eliminación a través de las unidades del centro de acopio.

Los comerciantes de comida que participen del sistema de gestión de aceite vegetal
usado, debe pasar por un proceso de registro con la entidad mencionada como centro
de acopio, quienes deben proveer toda la información entorno al aceite reciclado,
toxicidad, almacenamiento, transporte, contaminación ambiental y a la salud
humana, a su vez, debe promover los beneficios de reciclar como bajo costos de
limpieza en las depuradoras, reduce la contaminación, genera economía circular,
satisface otras necesidades comerciales de forma ecológica. Por consiguiente, se
debe realizar la entrega de un certificado que avale al centro de acopio como una
entidad capaz para la gestión de este desecho y otro que reconozca que el local
comercial de comida elimina correcta este desecho.

El sector residencial en base a las encuestas realizadas a 92 hogares, 79 viviendas


generan este desecho con un total de 149,10 litros mensuales, estos datos demuestras
que el consumo total de los hogares representa aproximadamente un 5% del consumo
total del sector comercial, es decir el volumen de AVU es menor, por consiguiente,
no puede ser trato bajo los mismos parámetros de recolección que los centros de
comida, debido a que no sería eficiente para el sector.

Se propone establecer varios puntos de recolección con una capacidad de 240 litros
por punto, donde la comunidad debe acercarse y depositar el desecho del AVU
dentro de un basurero.

65
[Título]

El desecho eliminado por los hogares de se debe almacenarse en botellas plásticas,


posterior debe ser depositado en el basurero de los puntos de recolección, el cual se
presenta con sistema que permite identificar la masa del envase, lo cual genera un
cierre automático cuando su capacidadestáa tope, esto lo puede evidenciar el cuidado
porque el color de la tapa de seguridad, por lo que esta cambia de verde a rojo. El
centro de acopio registra esto a través de recorridos periódicos acorde al consumo y
posterior desecho del aceite de cocina en cada zona.

El sistema consiste en el recorrido de una unidad o más dependiendo de la demanda,


adaptada a las condiciones para la de recogida de AVU en todos los puntos de
recolección, una vez realizada la recolección, en el centro de acopio, se puede
proceder de dos formas, la primera hacer uso de las múltiples alternativas de
economía circular que propone el reciclaje de este desecho o bien vender el aceite
usado vegetal a industrias que gestionan la reutilización ya sea para biocombustibles,
velas, jabón, fertilizantes etc.

Se debe manipular correctamente el desecho para evitar daño a la persona y al medio,


para ello es necesario antes de recibir el AVU realizar una inspección para garantizar
que el aceite reciclado tenga un traslado seguro y llegue en buen estado al centro de
acopio el cual debe estar ordenado por zonas de recepción y almacenamiento,
adicional es fundamental proteger el aceite de los estados climáticos como la luz
solar, lluvia y humedad y la utilización elementos de protección personal, adecuados
a los riesgos que implican el manejo del aceite reciclado.

Los gestores del sistema de AVU deben considerar los siguientes puntos:

Aspecto a considerar por el centro de acopio


 Certificación como Gestor Calificado
 Cronograma para la recolección
 Conocer las rutas apropiadas para la recolección
 Brinda información de la gestión entregada
 Conocer lacantidad máxima de carga de AVU por camión

66
[Título]

Los ciudadanos residentes de hogares como de los puntos de comida y


Aspecto a considerar por el consumidor directo o centro de comida
 Informase sobre la operación y finalidad del centro de acopio
 Almacenar correctamente el AVU antes de ser desechado o entregado
 Contar con embaces como bidones, canecas o botellas.
 Entregar en condiciones adaptas el bidón o botella de AVU (sin filtraciones).

Otros aspectos fundamentales para el buen funcionamiento del sistema de gestión


que maneja Progedeoil-natura son:

 Se debe reciclar sólo aceites vegetales: El aceite para reciclar deberá ser
vegetalcomo, por ejemplo, aceite de oliva, aceite refinado, aceite de girasol,
de semillas, aceite de latas en conserva, etc. Recuerde NO UTILIZAR aceites
minerales (como por ejemplo aceite de carro), ni tampoco pinturas o
derivados.

 Verter el aceite en un envase de plástico: Espere a que se enfríe el aceite antes


de verterlo y evitemos que incluya sustancias sólidas que pueda contener. Los
envases de vidrio pueden romperse en el contenedor colocado, lo que
implicaría molestias y olores a los vecinos de su comunidad,(Progede oil
Natura, n.d.)

5.1.1.1 Puntos de recolección

Para la zona de estudio se propone establecer un mínimo de 4 puntos de recolección por


sector,en total la propuesta estima un total de 32 punto de recolección por los 8
sectores en lugares accesibles y comunes para la mayor parte de la población.

El precio del AVU del sector residencial se maneja igual que el comercial, valor de $1
dólar por litro de aceite reciclado, por razones evidentes no se puede gestionar el
pago por litro de dicho precio a cada ciudadano, porque no se conoce los respetivos
datos de cada uno de los recicladores, por ende, la visión del reciclaje del aceite de
cocina se fundamenta en la cultura ambiental que se debe inducir a la
67
[Título]

comunidad,para que el reciclar no sea un deber si no una labor socio-ambiental. El


objetivo con el dinero seríamejor la calidad medio ambiental del sector.

La muestra de estudio del sector residencial mensualmente consume un total de149,1


litros de AVUcorrespondiente a 79 viviendas,delas cuales el 86% si reciclaría el
aceite vegetal usado con una empresa recicladora certificada, al suprimir el 14% que
no lo haría, en litros representa 18 lt, es decir el valor reciclado de AVU sería de
131,1 lt, dicho de otro modo,se generan $131 dólares en 79 viviendas.

El centro de acopio debe ser una entidad apegada a la sustentabilidad ambiental, por
ello el dinero recaudado por el reciclaje residencial debe ser empleado de forma
mensual, trimestral o semestral en acciones para mejorar sectores verdes o aportar en
soluciones para otros desechos en beneficio de las comunidades que sean partícipes.

Ilustración 35. Ubicación de los puntos de recolección de AVU

68
[Título]

5.1.1.2 Diseño de contenedor

Por eficiencia del sistema de gestión lo ideal es contar con un diseño adaptable que
puede estar en el punto de recolección, realizando la función de contener el aceite
usado reciclado por los ciudadanos y a su vez, que este pueda ser traslado cuando se
encuentre en su máxima capacidad de carga.

En contenedor de basura se debe desechar el aceite usado vegetal de cocina de


manera eficiente, para ello cuenta con un mecanismo de abrir la tapa de seguridad al
realizar presión con la planta del pie, tapa semihermética para evitar derrames o
malos olores alrededor, así se garantiza el estado ambiental de la comunidad.

El diseño del contenedor de basura permite que una unidad de 2.2 toneladas de carga
pueda trasportar 6 contenedores de basura como máximo, las dimensiones del
contenedor de basura son 0.780 m en ancho y 1.080 m en alto, con un peso de
12.9kg, capacidad en litros de 240lt, carga nominal 96kg y diámetro de ruedas de
200/250 mm.Para este análisis se tomó en cuenta la densidad del aceite más alta
0,960 kg/lteste datovaría según el tipo de aceite, conjunto a la carga nominal del
contenedor, la cual se conoce, se calcula el volumen que este puede almacenar con
lafórmula de densidad:
m
d=
v
m
v=
d
96kg
v=
0,960kg/lt
v = 100 lt

69
[Título]

Ilustración 36. Diseño de contenedor de basura para los puntos de recolección

Es decir, en un contenedor como el propuesto en la imagen 36, puede almacenar 100


litros de AVU, equivalente a 96kg.

4.5.2.- Trasporte

El sistema de transporte deberá cumplir con las condiciones establecidas en la Norma


INEN 2266 sobre el Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales
Peligrosos, en el cual el vehículo debe cumplir con las siguientes características:
 La capacidad y el tipo del vehículo debe disponer de una estructura que posibilite
la contención del material peligroso de tal manera que no se derrame.
 Disponer de un kit básico de emergencia para control de derrames y extintor.
 Incluir un mecanismo de rastreo satelital por GPS, que permita monitorear los
datos de operación del vehículo,(Serrano, 2019).

El concepto del vehículo para el trasporte de los contenedores de basura de AVU es


un camión tipo sencillo con capacidad real de 2.2 toneladas y 1.75 homologada
adaptado para transportar hasta 6 contenedores de forma segura, para este análisis se

70
[Título]

conocen las dimensiones del vehículo 3.40 m de largo, 2.15 de ancho y 2.20 alto,
considerando los 95kg del AVU, más los 13kg del tacho, esto representa 108kg por
contenedor de desecho equivalente a 0,108t, es decir que por cantidad en toneladas el
camión de 2.2t podría almacenar sugerido 1.728t aprox. 16tachos y tope 2.16t aprox.
20tachos, pero por la capacidad en metros lineales de largo y ancho del camión es
posible transportar hasta 6 contenedores de AVU de 0,780x1080m.

Estructuralmente en la base del camión se debe implementar unos soportes por cada
contenedor para evitar el movimiento durante el traslado desde los puntos de
recolección hasta el centro de acopio, de tal forma contar con todo los certificados u
autorizaciones para la carga y transporte del aceite de cocina usado por parte del
centro de acopio y demás autoridades ambientales pertinentes.

A los locales de comida no se realiza el mismo análisis de cálculo, porque la cantidad


de AVU variar en base a la demanda del cliente, se puede contar con dos tipos o más
de vehículos con autorización sanitaria operativos; por ejemplos camionetas
operativas para los locales de comida que manejan bidones o canecas de fácil
traslado y camiones para la recolección adecuada de los tachos de 240lt que manejan
un diseño peculiar para mayor almacenamiento y transportación segura del diseño
propuesto.

Ilustración 37. Entidades de reciclaje que operan en la comuna de algarrobo Chile Transporte de aceite vegetal
usado
(Bravo, 2020).

71
[Título]

4.5.3.- Almacenamiento

El almacenamiento dependerá del sector, para las residencias se debe hacer uso de
botellas plásticas para almacenar el desecho y para los locales de comida se
recomienda bidones.

Es fundamental conocer qué clase de desecho es el aceite vegetal usado, catalogado


como un desecho peligroso en la normativa ecuatoriana por los problemas ambientales
que genera cuando su disposición final es inadecuada,(Valencia, 2017). Este concepto
permite gestionar un almacenamiento apropiado a dicho desecho.

El 39% de la muestra encuestada consideranque el aceite vegetal usado no es un


desecho peligroso, por ende, no manejan ni almacenan el desecho de manera correcta
poniendo el riesgo su vida y la de todos, del restante 6% no conoce y 55% si, pero
igualmente no maneja adecuadamente el desecho. Es fundamental conocer que el
AVU es un desecho peligroso y como debe ser almacenado correctamente

Se debe tener presente algunas recomendaciones para almacenamiento de AVU


como:
 Evitar la emisión de polvo, húmeda, particular, etc. para contar con un óptimo
estado del desecho para su reutilización.
 Contar con envases de almacenamiento para el aceite en buen estado, para así
evitar roturas en sus envolturas, lo cual si se presenta generaría costos
innecesarios.
 Almacenar los materiales inflamables en depósitos con adecuada ventilación.
 En los puntos de comida con gran aforo identificar cantidad y tipo de
extintores o dispositivos para control del fuego dentro del sector de
almacenamiento y conocer el procedimiento de emergencias ante
incendios,(Preciado, 2017).

El 9% del sector comercial almacena el AVU y en el residencial un 11% de la


muestra de estudio, lo que es equivalente a un 10% del total de la muestra que
almacena este desecho ya sea en sus casas o locales de comida, su gran mayoría sin

72
[Título]

conocer de manera puntal algunas de las recomendaciones antes mencionadas.

El análisis de la encuesta permitió determinar que son necesarios varios puntos de


recolección para el almacenamiento adecuado del AVUdel sector norte residencial de
la ciudad de Guayaquil, en especial de las áreas de estudio con una visión a futuro,
donde toda una comunidad sea parte de un sistema de gestión de aceite usado
vegetal.

La gestión de los residuos es una competencia de los Gobiernos Autónomos


Descentralizados Municipales. La implementación de un sistema de gestión de aceites
usados de cocina permitiría reducir los impactos ambientales asociados a la mala gestión
de este residuo, (Valencia, 2017). Porque se evitará el desecho inadecuado del mismo a
las dos fuentes principales que son basura común 37% y alcantarilla 21% en base a las
encuestas realizadas y reaprovechar este desecho con propuesta basadas en el equilibrio
ambiental.

Ilustración 37. Gestión integral de AVU

73
[Título]

4.6.- Alternativas de aprovechamiento para las industrias o comunidad

El aceite vegetal usado puede ser utilizado como una materia prima para la
producción de diversos productos con potencial de industrialización, tales como:
biocombustible (biodiesel), betún, surfactantes, jabón, velas, espuma de poliuretano,
fertilizantes. De esta forma, se disminuye el impacto ambiental y se aprovecha el
valor agregado de un residuo considerado actualmente como desperdicio, (Villabona
Ortíz et al., 2017).

74
[Título]

Alternativas de aprovechamiento para el aceite reciclado:

 Biodiesel

Trasformación de AVU en un combustible líquido conocido como el biodiesel, por lo


que este puede ser producido a partir de los aceites vegetales usados de cocina. El
biodiesel es una alternativa biodegradable para reemplazar al combustible tradicional
ya que emite menos monóxido de carbono e hidrocarburos quemados.

El biodiesel es una fuente de energía renovable, reduce aproximadamente en un 80%


las emisiones de CO2, y casi 100% las de SO2. La combustión de biodiésel
disminuye entre un 75 y 90% los hidrocarburos aromáticos,(Bravo, 2020).

El proceso para la obtención de biodiésel,varia de segúnel productor en base a los


estándares que determine para el producto terminado, el método popularmente
empleado para la obtención de biocombustibles es la transesterificación.

75
[Título]

Diagrama de flujos del proceso para la obtención del biodiesel:


lustración 38. Diagrama de flujo del proceso de obtención de biodiesel a partir de aceite de fritura usado
(Campos et al, 2017)

La actividad operacional que se lleva acabado para la producción de biodiesel a base


de AVU comienza en el reciclaje, recolección u recepción, almacenamiento y
proceso productivo. Para convertir un desecho en recurso u materia prima, para a su
vez generar un producto de consumo masivo se debe contar con aceite reciclado en
buen estado el cual pasa por una serie de pruebas para determinar si este es o no
adecuado para la producción de biodiesel, posterior se presenta una o varias etapas
de filtración, decantación y sedimentación, la neutralización y transesterificación.

Un proceso de experimentación representa la imagen 38 donde para la elaboración de


biodiesel se empleó aceite residual de fritura de chifles y otro con aceite residual de

76
[Título]

fritura de un restaurante. El aceite se calienta hasta 50 °C y se realizó la mezcla entre


el metanol y la soda caustica hasta que se disuelvan, y obtener el metoxido, esta
mezcla se debe realizar en un recipiente hermético. Una vez obtenido el metoxido se
mezcla con el AVU tratado para que se produzca la reacción de
transesterificación,(Campos et al, 2017).

El biodiesel como alternativa sustentable para el reemplazo de los combustibles


tradicionales es la más común y mayormente viable por los múltiples procesos ya
efectuados a nivel mundial, considerada como fuente de energía renovable, se
considera así hasta cierto punto porque al conocer que la aceite de palma para
cocinar o freír acarrea una serie de complicaciones a la salud humana, se debería
disminuir sus consumo, pero la posibilidad de que la sociedad culturalmente cambie
o reemplace esa necesidad a gran escala es difícil.

 Jabón

La producción comercial de jabón a gran escala comenzó hace varios siglos con
grasas de animales y aceites vegetales, posteriormente surgen nuevos desarrollos,
donde el jabón comprende bases de sodio o potasio así mismo varios ácidos grasos,
lo cual permite una producción de jabón a bajo costo convirtiéndose así en un
producto mundialmente utilizado, que actualmente puede ser producido a base de
aceite vegetal usado.

El aceite reciclado debe pasar por un proceso de purificación o limpieza antes de


volverse usar, este puede ser de diferentes maneras según las necesidades que se
buscan cubrir.Para una planta que elabora este producto interviene operaciones
mecánicas de solido-fluido donde el objetivo es obtener el material requerido, para
ello interviene la aplicación de fuerzas lo cual permite la separación de materiales
solidos que pueden llegar a encontrarse en una fase liquida o cuando se tiene dos
fases liquidas con densidades diferentes como es el agua en el aceite.Entre las
operaciones más usadas industria y artesanalmente tenemos sedimentación,
filtración, desbaste, lavado, desodorización y centrifugación.

Posterior al tratamiento, se debe generar la reacción de saponificación o también


conocida como hidrólisis alcalina de triglicéridos, primero se pesa el AVU y se
77
[Título]

calienta ligeramente para completar la homogeneización, posteriormente se pesa el


álcaliNaOHy se disuelve en agua desionizada, cuando la sustancia allá alcanzado una
temperatura entre 50-80ºC de forma industrial, , artesanalmente puede estar en los
27ºC, esto puede ser agregado directamente al aceite caliente o realizarlo por etapas
agitando la mezcla de forma constante hasta que espese.

Mezclar la esencia de naranja con la solución acuosa (jabón y glicerina), el proceso de


curación consiste en dejar reposar los jabones durante un tiempo promedio de 6 semanas
para que la reacción de saponificación se complete el jabón pierda el exceso de agua y
vaya endureciendo y adquiriera un pH menos básico, (Távara, Geana; Córdova, Eddy;
Navarro, 2018).

Materiales y métodos comúnmente usados en la elaboración de jabón:


 Materia prima (residuo): aceite vegetalusado
 Elemento álcali: hidróxido de potasio (KOH) o hidróxido de sodio (NaOH)
 Agua desionizada: para evitar que los iones disueltos en el agua produzcan
reacciones secundarias no deseadas en contacto con el álcali y el jabón.
 Aditivos: la sal o salmuera que permite precipitar los coágulos del jabón,
polvo y aceite esencial de naranja.
 Tratamiento de los AVU: Filtrado (Desbaste), lavado, (sedimentación,
desodorización), centrifugación
 Método: saponificación
 Tipo: saponificación heterogénea
 Proceso de obtención: proceso en caliente o caliente

El jabón a base de AVU puede ser producido de forma industrial o artesanal de


forma muy sencilla, cabe destacar que el proceso en frío es más común en la
elaboración artesanal de jabón, mientras que el proceso en caliente es más
complicado y requiere procesos originales que se han seguido para la elaboración del
jabón de mayor temperatura, (Reyes, 2018).El rendimiento aproximado obtenido por
cada 100 gramos de aceite reciclado fue de 132 gramos de jabón.

78
[Título]

Ilustración 39. Procesos para la elaboración del jabón artesanal a base de aceite usado
(Távara, Geana; Córdova, Eddy; Navarro, 2018)

 Velas

Al pasar los años fue cambiando la materia prima para la producción de las velas,
abase de cera de abejas las cuales no eran tóxicas ni malolientes como las de cera de
animal, pero si costosas, luego aparecieron otras clases de velas como la de esperma
de ballenas las cuales era más resistentes al calor y firmes a la temperatura presente,
en 1850 la parafina se comenzó a utilizar en la fabricación de velas a un costo
sumamente bajo, pero a un precio ambiental alto. Cálculos realizados a la vela de
cera de abeja y parafina imagen 500, resultan que la cera de abeja tiene menos
emisiones de CO2 que la vela de parafina,(Preciado, 2017).

79
[Título]

Ilustración 40.Pesos, cantidades de CO2 y horas de las velas


(Preciado, 2017)

Las velas son otra alternativa para reciclar y transformar el aceite vegetal usado. A
continuación, los pasos para crear las velas con aceite vegetal usado:

1. Hay que dejar reposando el aceite durante unas horas para quitar la suciedad
que tenga el aceite.
2. Luego pasa por un filtro para que no quede ningún residuo para eso podemos
usar una media limpia.
3. Para el siguiente paso podemos escoger cualquier tipo de esencia que nos
guste.
4. Para finalizar le añadimos un poco de colorante para darle color a la vela,
(Velada, 2017).

 Engrasar bisagras

El aceite vegetal usado se lo puede reutilizar como un desengrasante de bisagra


mediante un correcto filtrado y se lo puede aplicar mediante una jeringa en todo tipo
de goznes, charnelas, pernos y todo tipo de cerraduras para así reducir el roce entre
los herrajes.

 Betún

El betún es otra alternativa ecológica donde se puede reutilizar el aceite vegetal


usado, para obtenerlo es necesario combinarlo con otros productos químicos que son:
cera, grasa, disolventes y pigmentos. Luego se calienta todos los productos químicos
y se lo mezcla para obtener la cantidad adecuada. Luego es traspasado a unos
recipientes para que se produzca un cambio de estado y pase de líquido a sólido. Al

80
[Título]

final obtenemos el betún y ya se lo puede empezar a vender,(Villabona Ortíz et al.,


2017).

 Cera para muebles

La cera para muebles es otra alternativa ecológica donde se puede reutilizar el aceite
vegetal usado, para obtenerlo es necesario mezclarlo con grasas, cera de abejas,
aceite mineral y trementina. Luego se lo disuelve, se lo calienta y se lo expone a la
temperatura normal para que este en un estado sólido. Al final obtenemos la cera con
un buen brillo y una buena consistencia, (Villabona Ortíz et al., 2017).

 Espuma rígida de poliuretano

La espuma rígida de poliuretano es otra alternativa ecológica donde se puede


reutilizar el aceite vegetal usado, para obtenerlo es necesario filtrar el aceite. Luego
es absorbió utilizando un bagazo de caña de carbón activado para limpiar el aceite.
Luego se utiliza el aceite para sintetizar poliol a través de una transesterificación
(mezcla de reactivos). Al final el poliol se lo combina con otros productos químicos
para obtener la espuma rígida de poliuretano, (Villabona Ortíz et al., 2017).

 ¿Cuál es la mejor alternativa ecológica a partir del aceite vegetal usado?

En la actualidad hay muchas alternativas para reutilizar el aceite vegetal usado como,
por ejemplo: Biodiesel, engrasar bisagras, jabón, velas, Betún y cera para muebles.
La mejor alternativa ecológica para reutilizar el aceite vegetal usado es el biodiesel
ya que cuenta con muchos beneficios como, por ejemplo:

1. El biodiesel es un combustible que no contamina y que se lo puede utilizar en


cualquier vehículo y maquinaria.
2. Es un combustible que ayuda a lubricar los motores y a funcionar de manera
más eficiente.
3. Es de fácil elaboración ya que puede ser fabricado de manera casera.
4. Es un combustible que no emite gases nocivos y que tiene buen aroma.

81
[Título]

5. Genera mano de obra ya que este combustible es elaborado a partir de aceites


vegetales usados obtenidos de las semillas.

4.7.- Plan de capacitación

El plan de capacitación sobre el correcto manejo de los aceites vegetales usados es


una propuesta que está dirigida a la población del sector norte de la ciudad de
Guayaquil. La capacitación es muy importante ya que esto no solo ayudara a
concientizar a los moradores del sector norte, sino que también aprenderán a como
ser más amigables con el medio ambiente, esto ayudara a que se reduzca la
contaminación en los ríos o lagos producido por el mal manejo de los desechos de
aceite vegetales usados.

En la capacitación se les podrá indicar a las personas de que existe diferentes formas
de desechar el aceite vegetal usado como, por ejemplo: el aceite vegetal usado puede
ser almacenado para luego entregarlo a una empresa ecológica, también pueden
llevarlo al centro de acopio más cercano o se lo pueden entregar al recolector de
basura. Las personas podrán conocer todos los beneficios que conlleva desechar
correctamente estos desechos y todos sus impactos ambientales ya se a corto o a
largo plazo sino se desecha correctamente este desecho.

Los moradores del sector norte de la ciudad de Guayaquil podrán conocer sobre el
reciclaje del aceite vegetal usado y sobre las alternativas en los que se puede
reutilizar este desecho, por ejemplo: el aceite vegetal usado puede ser reutilizado
para crear el biodiesel y así reducir la contaminación causado por el combustible
fósil. Otra alternativa es reutilizar el aceite vegetal usado para crear jabones, velas y
así muchas otras alternativas más para ayudar al medio ambiente.

El plan de capacitación podrá ser transmitido por las redes sociales ya sea vía
Facebook, Instagram, twitter o twitch. También podrá ser transmitido desde
diferentes plataformas educativas como son Microsoft teams o Zoom donde se
mostrará un croquis a los moradores sobre qué sector del norte en específico es la
que más consume y genera el aceite vegetal usado.

82
[Título]

Otra propuesta es que se haga una campaña por todo el sector norte de la ciudad de
Guayaquil dando pequeñas charlas puerta a puerta a los moradores realizadas por
expertos en el tema del reciclaje del aceite vegetal usado y sobre cómo se lo puede
reutilizar ya sea en el sector residencial como en el sector comercial.

83
[Título]

CONCLUSIONES

 El diseño del sistema de recolección de aceite vegetal fue realizado exitosamente


y es viable para todo el sector norte de la ciudad de Guayaquil. Los habitantes de
este sector podrían beneficiarse de este sistema si se llegará a construir en
relación al diseño.

 Las personas del sector residencial no desechan correctamente los aceites


vegetales usados ya que mediante una encuesta online obtuvimos que muchas
personas optan por eliminar el aceite usado por la alcantarilla y no conocen todo
el problema ambiental que esto produce. El sector comercial tiene un mejor
manejo de este desecho ya algunos locales optan por almacenar y vender este
desecho a empresas que lo reciclan.

 La muestra seleccionada del sector norte generada alrededor de unos 3000 litros
mensuales de aceite vegetal usado.

 El aceite vegetal usado se lo puede reutilizar o transformar en varias alternativas


como son el Combustible biodiesel, jabones, velas, engrasar bisagras y etc.

 Nuestra propuesta se centraen generar un mínimo de 4 puntos de recolección por


sector, lo cual representa un total de 32 punto de recolección por los 8 sectores
encuestados.

 El plan de capacitación para los moradores del sector norte de la ciudad de


Guayaquil es importante ya que así podrán conocer la forma correcta de desechar
el aceite vegetal usado y sobre los beneficios ecológicos que esto conlleva.

84
[Título]

RECOMENDACIONES

 Se recomienda que se lleve a cabo el sistema de recolección de aceite vegetal


usado ya que va a beneficiar a miles de familias del norte de la ciudad de
Guayaquil.
 Se recomienda dar charlas al sector residencial para que puedan conocer otras
maneras de desechar el aceite vegetal usado.
 Se recomienda reutilizar el aceite vegetal usado en combustible biodiesel, ya que
es un combustible mucho más limpio y ecológico para el medio ambiente.
 Para lograr una mayor audiencia se recomienda que el plan de capacitación sea
realizado a través de las diferentes redes sociales para así abarcar una gran parte
del sector norte de la ciudad de Guayaquil.

85
[Título]

ANEXOS

 Locales comerciales encuestados en sitio

86
[Título]

87
[Título]

88
[Título]

89
[Título]

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, G., & Cuba, P. (2019). Diseño y propuesta de un sistema de gestión de


aceites vegetales usados, para la elaboración de jabones en el distrito de
Santiago de Chuco.

Amorós, G. (2017). Razones de los Administradores de Restaurantes Menú en el


Cercado de Lima, para no Reciclar Aceite Vegetal Usado.

Arias, M. (2017). Evaluación de técnicas de saponificación artesanal de aceites de


cocina usados provenientes del municipio de Charalá.

Autoridad portuaria del Guayas. (n.d.). Ubicación Geográfica. Puertodeguayaquil.


http://www.puertodeguayaquil.gob.ec/ubicacion-geografica/

Ávila, Edwin ; Ordóñez, K. (2017). Evaluación del grado de degradación primaria


del aceite vegetal usado en el proceso de preparación de papas fritas mediante la
medición de la formación de peróxidos.

Biogras. (2017). Biogras aceite vegetal usado.

Bioils. (n.d.). Los desechos son recursos en las manos correctas.


https://www.bioilslatam.com/

Bravo, R. (2020). Diagnóstico del sistema de gestión de reciclaje de aceites vegetales


usados en la comuna de algarrobo.

Campos Chris; Delgado Hermes; Esquivel Juan; Samamé Jorge; Sirlupú, J. (2017).
Diseño de la línea de Producción para la Elaboración de biodiesel a Partir de
aceite residual Recolectado de la industria Chiflera piurana.

Castañeda, J. (2018). Análisis de la generación de residuos de aceite de uso


domiciliar para promover la correcta gestión y sensibilización ambiental de la
población del Cantón Esmeraldas.

Codigo Organico Ambiental. (2017). Codigo Organico Del Ambiente. In Registro


Oficial Suplemento.

Comercio de Camara de Quito. (2021). La Fabril continúa apostando por el cuidado


del medioambiente con el reciclaje de aceite usado de cocina y su

90
[Título]

transformación en biocombustible. AGENDA DEL SOCIO. https://ccq.ec/la-


fabril-continua-apostando-por-el-cuidado-del-medioambiente-con-el-reciclaje-
de-aceite-usado-de-cocina-y-su-transformacion-en-biocombustible/

Dávila, J. D., & Cortés, C. C. (2017). Obtención de biodiesel a partir de aceite de


fritura.

Díaz, A. (2016). Programa de gestión integral de residuos de aceite vegetal usado


(AVU) y grasa animal (GA) generados en el parque recreativo y zoológico
Piscilago.

El Comercio. (2018). Convenios en cinco ciudades del Ecuador para reciclar aceites
usados. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/convenios-
ciudades-ecuador-reciclar-aceites.html

El Universo. (2019). Alternativa para el reciclaje del aceite usado de cocina en


Ecuador. El Unvierso Ecología.
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/06/16/nota/7377933/alternativa-
reciclaje-aceite-usado-cocina-ecuador

Félix, Sandra; Araújo Joana; Pieres, A. S. A. (2017). Producción de jabón: una


perspectiva verde.

Filho, S. T., Figueiredo, E., Corrêa, L., Rocha, M., Marinho, R., Pereira, R., &
Franco, H. A. (2017). Evaluation of the impact of vegetable oils on the
germination of lettuce seeds (Lactuca sativa L.). Revista Electrónica de Gestión,
Educación y Tecnología Ambiental., Santa Marí.

Guijarro, G. (2016). Aprovechamiento del aceite residual y las cenizas provenientes


de restaurantes (asaderos de pollos) en el sector carapungo de la ciudad de
Quito, para la obtención de productos de aseo personal (Vol. 13, Issue 1).

Hidalgo, J., Coello, S., Crespo, V., López, A., Borja, D., & Martínez, H. (2020).
Domestic waste cooking oil generation in the city of Guayaquil and its
relationship with social indicators. LACCEI International Multi-Conference for
Engineering, Education, and Technology, 1–5.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Población y Demografía.


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblac

91
[Título]

Jarquín, M., Lacayo, R., López, M., & González, C. (2020). Sistematización de
experiencias en las capacitaciones realizadas en el uso y manejo del aceite
vegetal usado. UNAN-Managua, 1, 23–28.

Lázaro, M. (2018). Alteraciones de los aceites vegetales durante la fritura.

Ministerio del Ambiente. (n.d.). Programa Nacional para la Gestión Integral de


Desechos Sólidos – PNGIDS ECUADOR.
https://www.ambiente.gob.ec/programa-pngids-ecuador/

Nasello, M. E. (2019). Tratamiento de los Aceites Vegetales Usados y evaluación de


su factibilidad técnica como materia prima en una planta de biodiesel en la
ciudad de Tandil.

Organización mundial de la salud. (2016). Las dioxinas y sus efectos en la salud


humana. Who.Int. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dioxins-
and-their-effects-on-human-health

Pacheco, M. (2018). Reciclan aceite de cocina para generar biodiésel. Revista


Líderes.

Preciado, A. (2017). Evaluación del Aceite Reciclado de Cocina para su


Reutilización.

Progede oil Natura. (n.d.). Aceite reciclado de cocina Progede oil Natura.
http://www.progedeon.com/empresa/

Ramírez, T. (2018). Evaluación de las propiedades fisicoquímicas de aceites y grasas


residuales potenciales para la producción de biocombustibles.

Ramos, J. (2016). Cómo hacer jabones: Aprende a formular recetas de jabón por
saponificación, Kindle Edition.

Reglamento al Codigó Organicó Ambiental. (2019). Reglamento al Código Orgánico


Ambiental (Vol. 752).

República de Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. In Registro Oficial.

Reyes, H. (2018). Descripción: Estudio de la generación de aceites usados en los


diferentes establecimientos de comida y su reutilización industrial.

Serrano, D. (2019). Evaluación Del Uso Y Disposición Final Del Aceite Vegetal

92
[Título]

Residual Proveniente De Comedores En General Villamil Playas, Ecuador.

Sigaudo, D., & Terre, E. (2018). El mercado mundial de aceites vegetales: situación
actual y perspectivas. Bolsa de Comercio de Rosario, 1–4.

Solíz, María Fernanda; Durango, Juan; Solano, J. Y. M. (2020). Cartografía de los


residuos sólidos en Ecuador.

Távara, Geana; Córdova, Eddy; Navarro, V. P. F. S. E. (2018). Diseño de un sistema


productivo artesanal de jabón aromatizado con esencia de naranja a base de
aceite de cocina usado en el restaurante salomé ii del centro poblado Jibito,
Sullana.

Tsai, W. T. (2019). Mandatory recycling of waste cooking oil from residential and
commercial sectors in Taiwan. Resources, 8, 2–11.

Valencia, X. (2017). Diseño de un sistema de recolección de aceite usado de cocina


para el Barrio Propicia #2.

Velada, G. (2017). Velas con aceite usado. Velas Con Aceite Usado.

Villabona Ortíz, A., Iriarte Pico, R., & Tejada, C. (2017). Alternativas para el
aprovechamiento integral de residuos grasos de procesos de fritura. Teknos
Revista Científica, 17(1), 21. https://doi.org/10.25044/25392190.890

Yahya, S., Razali, F. H., & Harun, F. W. (2019). Physicochemical Properties of


Refined Palm Cooking Oil and Used Palm Cooking Oil. Materials Today:
Proceedings, 19, 1–7. https://doi.org/10.1016/j.matpr.2019.11.010

Zavala, J. (2017). Diseño de un Sistema de Gestión Ambiental, basado en la norma


ISO 14001:2015, para una Empresa productora de papel higiénico y servilletas.

93

También podría gustarte