Ups GT003413
Ups GT003413
Ups GT003413
Nosotros, Mirka Alarcón Tarira y Ronald Romero Mosquera declaramos que somos
los únicos autores de este trabajo de titulación titulado “Estudio y Diseño de un sistema
realizados y las conclusiones del presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad del
autor.
__________________________________ __________________________________
Mirka Michelsin Alarcón Tarira Ronald Luis Romero Mosquera
CI: 0951676873 CI: 0931436562
DECLARACIÓN DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
ECUADOR a que haga uso parcial o total de esta obra con fines académicos o de
investigación.
__________________________________ __________________________________
Mirka Michelsin Alarcón Tarira Ronald Luis Romero Mosquera
CI: 0951676873 CI: 0931436562
CERTIFICADO DE DIRECCIÓN
los estudiantes Mirka Alarcón y Ronald Romero, previo a la obtención del Título
En el pasado, la mayor parte de las naciones del planeta Tierra nunca se preocuparon
por la contaminación que se generaba a causa del aceite vegetal usado (AVU). En
Ecuador, una gran parte de estas empresas contaminaban mucho con el AVU. En la
actualidad muchas empresas de varios sectores se han aliados con instituciones
certificadas para entregar toda clase de desechos y así evitar la contaminación.
El diseño del sistema de recolección del AVU comienza cuando las personas vierten
el desecho en el punto de recolección y cuando el centro de acopio envía los
camiones a retirar el aceite vegetal usado a los diferentes locales comerciales.
En el caso del sector comercial hubo un registro de consumo mensual de 3235lt para
79 locales comerciales y para las 92 viviendas del sector residencial se evidenció el
uso de AVU por mes de 149,10lt. En cuanto a una recolección eficiente, se estableció
un mínimo de 40 litros de AVU para el sector comercial, el cual debe ser envasado
en canecas o bidones.
Para el transporte de los desechos se requiere un vehículo tipo camión sencillo con
capacidad real de 2.2 toneladas y 1.75t homologada adaptado para transportar hasta 6
contenedores de forma segura. El recorrido de los camiones se dará en 2 rutas. La
primera tendrá un recorrido por los sectores de las Orquídeas, Pascuales, la Florida y
Mapasingue; mientras que la segunda pasará por los sectores de los Vergeles,
Samanes, Guayacanes y Sauces. En cuanto a la recolección de los desechos en los
locales será mediante fechas programadas entre el cliente y el centro de acopio.
Para el caso del sector residencial, los residuos de aceite pueden almacenarse en
botellas plásticas, posterior a esto deben ser llevados y vertidos en los puntos de
recolección, los cuales poseen un sistema que permite identificar la masa del envase,
lo cual genera un cierre automático cuando ocupa su capacidad de llenado.
Palabras claves: aceite vegetal, AVU (Aceite Vegetal Usado), recolección, residuo,
desecho.
Abstract
In the past, most nations on planet Earth never cared about waste vegetable oil (UVA)
pollution. In Ecuador, a large part of these companies contaminated a lot with AVU.
Currently many companies from various sectors have allied with certified institutions to
deliver all kinds of waste and thus avoid contamination.
The general objective of the project was to design a used cooking vegetable oil collection
system for the residential and commercial sector in the north of the city of Guayaquil, since
this helps to reduce contamination in water and soil.
The methodology used in this research was to apply an in situ and online study in order to
meet the proposed objectives in relation to the consumption of used vegetable cooking oil in
the city of Guayaquil. A descriptive, qualitative and quantitative research was also carried
out on everything related to AVU.
The design of the AVU collection system begins when people dump the waste at the
collection point and when the collection center sends the trucks to remove the used vegetable
oil to the different commercial premises.
In the case of the commercial sector, there was a monthly consumption record of 3235lt for
79 commercial premises and for the 92 homes in the residential sector the use of AVU per
month of 149.10lt was evidenced. Regarding efficient collection, a minimum of 40 liters of
AVU was established for the commercial sector, which must be packed in cans or drums.
To transport the waste, a simple truck-type vehicle with a real capacity of 2.2 tons and 1.75t
homologated is required, adapted to transport up to 6 containers safely. The route of the
trucks will take place in 2 routes. The first will have a tour of the Orquídeas, Pascuales,
Florida and Mapsingue sectors; while the second will pass through the sectors of Los
Vergeles, Samanes, Guayacanes and Sauces. Regarding the collection of waste in the
premises, it will be through scheduled dates between the client and the collection center.
In the case of the residential sector, oil residues can be stored in plastic bottles, after which
they must be taken and dumped at the collection points, which have a system that allows the
mass of the container to be identified, which generates an automatic closure. when it
occupies its filling capacity.
One of the proposals of this research is to train residents of the northern sector of the city of
Guayaquil on how to take advantage of used vegetable oil waste and how it can be reused,
either in the residential and commercial sectors. For this reason, a garbage container with a
capacity of 240lt was designed for the collection of waste.
Aceite vegetal usado (AVU): Son aquellos que provengan, o se produzcan, en forma
continua o discontinua, a partir de su utilización en las actividades de cocción o
preparación mediante fritura total o parcial de alimentos, cuando presenten cambios
en la composición físico química -grado de estabilidad, características
organolépticas, nivel nutricional, (Nasello, 2019).
Introducción
Las industrias de alimentos por años han hecho uso de aceite vegetal para sus
procesos de fritura y el desperdicio es desechado sin previo tratamiento, porque no se
cuenta con alternativas para poder reciclar este residuo. Se estima que cada año se
genera alrededor de 10 millones de toneladas AVU en el mundo, (Guijarro, 2016).
1
[Título]
Arc&Pieper S.A. con más de seis años en su campo indica que se desechan 54
millones de litros de aceite vegetal usado al año en el país. Un 70% (9,45 millones de
galones) correspondiente al uso doméstico y el restante (4,05 millones) al sector
automotor e industrial, (El Comercio, 2018).
2
[Título]
3
[Título]
El AVU tiene alta posibilidades de ser reutilizado con el fin de mejorar las
condiciones que deja la eliminación inadecuada del mismo. En la actualidad existen
diversas alternativas para acabar con esta problemática, una es generar biodiesel, la
cual está posicionada a nivel mundial como una solución para el sector industrial-
comercial;otra opción es la elaboración de jabón, que al igual que el biodiesel es
amigable con el medio ambiente por la transformación del aceite reciclado en una
sustancia biodegradable que no daña al ecosistema, estás son alternativas existentes
para industrias establecidas en el mercado y entidades académicas que las han
planteado.
4
[Título]
inadecuado manejo del aceite vegetal usado por toda una comunidad, aunque somos
sensatos del desgaste que tiene el planeta Tierra, son pocos los que buscan un cambio
permanente. El presente trabajo es una brecha que brinda conocimiento, información
y alternativas entorno al desecho del aceite vegetal.
5
[Título]
1.1.- Antecedentes
Por otra parte, están los altos costos de depuración para las plantas de tratamiento de
aguas residuales, debido que al verter AVU directamente al sistema de alcantarillado,
trae como consecuencia paralizar el proceso por atascos a causa del bajo índice de
biodegradabilidad que tiene el aceite. Asimismo, en los cuerpos de agua se produce
una capa en la superficie, la cual obstruye el ingreso de luz solar y oxígeno, dando
paso al crecimiento de microrganismo que terminan afectando negativamente al
medio acuático,(Jarquín, Lacayo, López, & González, 2020). En el suelo se produce
un decrecimiento de la productividad de la tierra porque se crea un recubrimiento
impermeable destruye el humus vegetal y, por tanto, la fertilidad del suelo.
6
[Título]
7
[Título]
8
[Título]
9
[Título]
10
[Título]
11
[Título]
Cuadrante Noroeste
Cuadrante Noreste
Este proyecto busca crear contenido a favor de contar con propuestas en beneficio
ambiental, social y económico ante una necesidad urgente que no es tomada en
cuenta como se debe, al contar con más ciudadanos que conozcan y sean conscientes
que son parte del impacto ambiental negativo actualmente, este hecho puede cambiar
a un equilibrio sustentable para la comunidad.
12
[Título]
1.5.- Objetivos
Objetivo General
Objetivos específicos
Analizar el manejo del aceite vegetal usado al ser desechado de los locales de
comida y de los hogares del sector norte.
Determinar la cantidad generada de aceite vegetal usado por la comunidad del
sector norte.
Disponer de un sitio adecuado para almacenar los aceites vegetales usados en
el sector norte.
Desarrollo de un diseño de recolección de aceite vegetal usado que permita
establecer un sistema eficiente para el sector residencial y comercial.
Proponer alternativas de aprovechamiento y manejo del aceite vegetal usado
para los locales de comida y de los hogares.
Concientizar a los moradores del sector Norte mediante un plan de
capacitación sobre el correcto manejo de los aceites vegetales usados.
13
[Título]
El aceite vegetal se define como un triglicérido, por lo cual, es una de las grasas más
abundantes en la naturaleza, tanto a nivel vegetal como animal. La principal fuente
de obtención de esta materia se obtiene a partir de semillas, frutos y otras partes de
las plantas, en cuyos tejidos internos se produce naturalmente y se acumula
progresivamente este compuesto orgánico como fuente de energía.
“El aceite es una sustancia líquida a temperatura ambiente, mientras que las grasas
son una mezcla sólida, o de consistencia pastosa, a temperatura ambiente (20°C)”.
Un almacenamiento idóneo de este residuo puede ayudar a que sea menos costoso el
tratamiento del aceite de cocina. Además, puede ser provechoso para el ambiente,
dado que a partir de la generación de estos desechos se puede obtener biodiesel. Este
último es una especie de biocombustible menos peligroso para el ecosistema, dado
que contiene menos derivados contaminantes que el petróleo, (Preciado, 2017).
Cabe mencionar que el aceite vegetal estáconstituido por glicerina y tres ácidos
grasos. Este puede obtenerse de plantas oleaginosas como el girasol, palma elaeis,
olivo, soja, maíz, lino, sésamo, maní y otros, (Nasello, 2019). La extracción del
aceite de cualquiera de estas plantas varía según la visión del producto terminado,
por el hecho de que son distintos tipos de materia prima.
14
[Título]
15
[Título]
Uno de los principales problemas que enfrenta la población por el aceite vegetal
usado, es la contaminación ambiental. Esto producto de la mala disposición de
residuos que han mermado la calidad de vida, por lo que este desecho se vierte en las
fuentes de agua, proveniente de los hogares siendo esta la principal causa de
contaminación ambiental, (Valencia, 2017).
En definitiva, los aceites vegetales y grasas de fritura usados (AVUs), son aquellos
que provienen, o se producen en forma continua o discontinua, a partir de su
utilización en las actividades de cocción o preparación mediante fritura total o parcial
de alimentos, (Nasello, 2019). Se obtiene una sustancia que debe ser desechada,
porque ha pasado por procesos térmicos a varias temperaturas y el producto ha
sufrido cambios sus propiedades originales.
16
[Título]
Las características son de gran valor ya que a partir de ciertos resultados se puede
predecir el comportamiento de dicho residuo durante su proceso para reutilizarlo,
dentro de los parámetros que se evalúan se encuentran los siguientes (Ramírez,
2018). Esto permite medir y analizar la calidad de los aceites usados.
Es importante para determinar la estructura del aceite y evaluar la calidad, la marcha
antes y durante su uso, entre otras variables químicas del aceite.
17
[Título]
18
[Título]
peróxido, básicamente mide el grado de oxígeno que tiene el producto, entre las
características físicas fundamentales que interviene son la temperatura y el tiempo de
fritura del aceite.
Es una propiedad química que mantiene afinidad con la insaturación, también con el
índice de refracción y con la densidad. Por lo general, los aceites vegetales de
consumo tienden a contener un alto índice de ácidos grasos insaturados.
19
[Título]
cantidad de ácidos grasos libres presentes en el aceite, este se obtiene a partir del
índice de saponificación multiplicado por la cantidad de aceite en gramos. Si en la
mezcla de aceites reciclados existen dos o más aceites, se realiza la misma operación
y se suman todos los aceites.
Esto produce las reacciones o alteraciones químicas que producen sustancias dañinas
a la salud humana por la degradación de la calidad en los aceites. Las reacciones que
se producen durante este proceso son: la hidrólisis, oxidación, termo-oxidación y
polimerización, estas reacciones alteran las propiedades físicas y químicas del aceite,
(Serrano, 2019).
2.1.4.2.- Hidrolisis
20
[Título]
2.1.4.3.- Oxidación
Ávila & Ordóñez (2017) citan que la oxidación es una de las reacciones más
importantes entorno a los ácidos grasos (aceites), especialmente de los insaturados,
dado que se considera como una problemática del consumo de aceites que han sido
expuestos a tratamiento térmico. Químicamente, el resultado de la reacción es a
partir de la formación de compuestos hidroperóxidos o peróxidos y radicales libres
en la etapa inicial, mismos que conducen a etapas posteriores de degradación.
2.1.4.5.- Polimerización
Para Lázaro 2018, “la polimerización es una reacción que principalmente se origina
con el aceite mismo, las moléculas relativamente pequeñas de aceite se combinan
para formar moléculas más grandes, ocurre que el aceite polimeriza”, es decir enlaza
las moléculas a un nivel considerado y su viscosidad aumenta, el agua del alimento
forma pequeñas burbujas durante la fritura. Esta es la alteración que produce la
polimerización, es un proceso químico donde se agrupan moléculas, las mismas que
forman una mayor.
2.1.4.6.- Termo-oxidación
21
[Título]
2.1.5.- Triglicéridos
Los aceites están compuestos por triglicéridos que representa el 95% al 99% de su
composición total. Los triglicéridos son el componente principal de las grasas
ingeridas y que está formado por lípidos, colesterol y fosfolípidos. También son
triésteres formados por la reacción de ácidos grasos sobre las tres funciones como
alcohol del glicerol, (Aguilar & Cuba, 2019).
Los ácidos grasos son ácidos monocarboxílicos de cadena larga. Estos contienen un
número par de átomos de carbono, que van entre 12 y 24.
Los ácidos grasos contienen pequeñas cantidades de lípidos que naturalmente están
presentes en los aceites y en las grasas. También contienen cadenas de átomos de
carbono que están enlazados por átomos de hidrogeno. El ácido graso es la materia
prima para poder producir el biodiesel y así ayudar a reducir la contaminación.
Durante la fritura, el calor es transferido a los alimentos lo que propicia que estos
sufran cambios y reacciones entre sus componentes, evaporándose el agua de las
22
[Título]
Es un proceso que se origina con una reacción en cadena. Por ejemplo, un aceite
nuevo que se vea sujeto a una combinación de calor, diversos contaminantes y
oxígeno, traerá como consecuencia la aparición de ácidos producto de la oxidación.
Todo esto hace que se acelere más el proceso de degradación, debido a ciertos
aditivos que incorpora el aceite.
El aceite vegetal de cocina es uno de los contaminantes más peligrosos para el medio
ambiente debido a que este tiene un manejoincorrectopuede producir diversos
problemas ambientales. Los aceites vegetales se demoran varios años en degradarse
aproximadamente 150 años en los que contaminan de gran manera el agua, aire,
suelo y salud humana, provocandoalgunos de los problemas o impacto ambiental en
la siguiente imagen 2.
23
[Título]
La mayoría de las personas no conocen el debido proceso para desechar este aceite
así que optan por botarlo en el desagüe de la cocina. Cuando el aceite vegetal usado
desechado llega a los ríos o a los mares esto produce una correlación de oxígeno y
agua, esto crea una capa y evita que circule correctamente el oxígeno. A la larga esto
daña los ecosistemas acuáticos poniendo en peligro miles de especies de animales y
de plantas por eso es importante crear un sistema de recolección de aceite vegetal
usado.
Cuando el aceite vegetal usado es desechado por el desagüe de los lavaplatos esto
puede causar graves problemas a los sistemas de alcantarillado, entre ellos
encontramos obstrucción de las tuberías y reducción de la misma debido a la
formación de una capa en las paredes internas. En los sistemas de tratamiento de
aguas residuales pueden ocasionar alteraciones en los procesos y operaciones
normales, causando costos de mantenimiento,(Arias, 2017).
Las consecuencias ambientales originadas por el aceite residual en todos los tipos de
suelos existentes aún deben ser indagados con profundidad. La convergencia que se
da entre los diversos tipos de superficies y los contaminantes presentes hacen que la
labor de evaluación se vea dificultada por el comportamiento del medio.
24
[Título]
El AVU afecta gravemente a las semillas por ejemplo de una plantación, a causa de
que el aceite vegetal de cocina usado crea una capa y esto evita la transferencia de
agua y oxígeno, así como la absorción de nutrientes,(Serrano, 2019).
Investigaciones han determinado los efectos del aceite vegetal residual en el sistema
suelo-planta, básicamente influye negativamente en la morfología de la planta en todos
sus parámetros físicos, por otra parte, la presencia del aceite resultó tóxica para las
lombrices de tierra, independientemente del tipo de suelo, (Filho, S. T., Figueiredo, E.,
Corrêa, L., Rocha, M., Marinho, R., Pereira, R., & Franco, 2017). En el suelo se produce
un decrecimiento de la productividad de la tierra, crea un recubrimiento impermeable
que destruye el humus vegetal, por tanto, la fertilidad del suelo, es un daño lento pero
real donde los efectos negativitos son más evidentes con el pasar de los años.
Los aceites usados de cocina cunado son desechados directamente en los rellenos
sanitarios, contribuye a la generación y proceso permeabilidad de los lixiviados en las
superficies donde este se encuentre. Esto origina un problema mayor, pues al no
controlarse adecuadamente, los lixiviados pueden contaminar los suelos y aguas
superficiales y subterráneas, (Villabona Ortíz et al., 2017).
25
[Título]
En la actualidad hay ciertos países que utilizan el aceite usado de cocina como
combustible en calderos de baja temperatura o directo en hornos. La combustión
incompleta del aceite en el proceso de incineración, provoca la producción de
dioxinas que son emitidas directamente a la atmósfera, (Serrano, 2019). Provocando
la contaminación ambiental en unos de los recursos vitales para el ser humano.
La dioxina se encuentraen todo nuestro entorno por la combustión que generan las
industrias que manejan Cl, por consiguiente, está presente la mayoría de alimentos, a
su vez se forman en procesos de combustión incompleta, presente en los aceites
quemados.Este compuesto químico permanecerpor un largo periodo dentro del
organismo, la exposición elevada es potencialmente tóxica por lo que puede provocar
problemas de reproducción y desarrollo, afectar el sistema inmunitario, interferir con
hormonas y causar cáncer, (Organización mundial de la salud, 2016).
26
[Título]
Existen personas que desconocen estos conceptos y almacén el AVU, para después
mezclarlo con la comida que alimentan a animales de granja como cerdos, gallinas,
etc.,(Castañeda, 2018). Por si estos animales están expuestos a la dioxina
principalmente por el entorno contaminado en el que habitan, sumado a eso el hecho
de que se les provean la ingesta de AVU que contiene acrilamida y dioxina, al
momento de consumir carne animalexisten mayores posibilidades de afecciones a la
salud humana.
La gestión integral del aceite vegetal usado sirve para aprovechar este residuo y así
evitar el vertimiento del aceite en el sistema de alcantarillado, (Díaz, 2016). El
objetivo principal del sistema es mejorar la eficiencia de la gestión ambiental,
disminuyendo el impacto al medio ambiente y ecosistemas, proveniente de este
desecho mal administrado. Además, esto ayudará a que las personas desarrollen una
conciencia social para así cumplir con los objetivos ambientales de la comunidad, de
manera eficiente, (Zavala, 2017).
La gestión integral del aceite residual está compuesta por cuatro parámetros
necesarios, primero la generación corresponde a todas las personas que generan
desechos especiales luego del consumo, el almacenamiento consiste en ser correctamente
envasados y almacenados en recipientes herméticos para evitar derrames, el transporte
debe ser realizado de tal forma que no cause afectaciones a la salud humana ni al
ambiente y la eliminación se debe eliminar la peligrosidad, para lograr su
aprovechamiento, a través de la recuperación de materiales o energía, reciclaje,
regeneración, reutilización, (Serrano, 2019).
27
[Título]
Por eso es importante concientizar a las personas para que puedan llevar sus aceites
de cocina usados a un centro de acopio ya que así podremos reciclar este desecho
para obtener varios objetos como por ejemplos: Velas, jabones, biodiesel, etc.,
(Castañeda, 2018).
Los AVU utilizados reiteradamente empiezan a crear una serie de radicales libres y
acrilamidas que son dañinas para los seres humanos. Cabe mencionar, que los aceites
para frituras tienen un tiempo máximo para ser usado nuevamente.
2.1.8.2.- Biodiesel
28
[Título]
29
[Título]
(Ramírez, 2018)
2.1.8.3.- Jabones
30
[Título]
2.1.8.4.- Velas
Estas velas de aceite son alternativas a las velas de cera. Ambos tipos de velas
utilizan una fuente de combustible y una mecha, pero en lugar de derretir la cera y
quemar la mecha, las velas de aceite usan la mecha como conductor, quemando solo
el aceite, (Serrano, 2019). El punto de fusión de la cera es bajo -menos de 70 grados-.
Por eso, si se realiza una buena elaboración es muy difícil que se pueda quemar
rápidamente el aceite.
31
[Título]
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza lavida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y elmantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funcionesy procesos
evolutivos,(República de Ecuador, 2008).
Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin
perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:
32
[Título]
Art. 238.- Toda persona natural o jurídica definida como generador de residuos y
desechos peligrosos y especiales, es el titular y responsable del manejo ambiental de
los mismos desde su generación hasta su eliminación o disposición final, de
conformidad con el principio de jerarquización y las disposiciones de este Código,
(Codigo Organico Ambiental, 2017).
33
[Título]
3.2.1.- Descriptiva
3.2.2.- Cuantitativa
34
[Título]
Nos permite separar y a la vez comparar los distintos sectores de estudio a través de
métodos matemáticos simples con el fin de diferenciar la cantidad de consumo,
mayor punto de eliminación del desecho, cuantifica el conocimiento población y
aceptación para mejorar el manejo actual de esta sustancia toxica.
3.2.3.- Cualitativa
Ciudad de Guayaquil
Latitud: 2°16’51” S
Longitud79°54’49” O
35
[Título]
El Guayas es una la provincia con 25 cantones, cuya cuidad es Guayaquil uno de los
mayores centros comerciales e industriales del país, se encuentra ubicado en una de
las mejores zonas costeras, con alrededor de 2350.915 habitantes en base al censo del
2010.
36
[Título]
La presente investigación tuvo lugar en cuatro lugares del sector noroeste y cuatro
del sector noreste:
37
[Título]
38
[Título]
Calle 20 NE
Sectores comerciales del norte de Guayaquil muy concurridos por los ciudadanos,
para realizar diversas actividades, entre estas dirigirse a los distintos puntos de
comida situados en esta localidad. Nuestro principal objetivo son aquellos
restaurantes y residencias donde hacen uso del aceite vegetal de cocina para tomarlos
como nuestra de estudio, posteriormente tabular y generar un análisis, conjunto a la
creación de un diseño que permita la gestión adecuada de este desecho.
Donde:
n= es la muestra de las viviendas.
39
[Título]
N = tamaño de la población.
Z = nivel de confianza 95%.
σ = desviación estándar.
E = error permisible.
Se emplearon encuesta y entrevistas una in situ para el sector comercial y otra online
para el sector residencial con preguntas dirigido a las personas encarga del hogar o
los encargados de los establecimientos de comida, que permitieron recoger la
información de manera clara y precisa en ambos puntos de estudio, las preguntas
estipuladas fueron cerradas, donde el encuestado tuvo que elegir entre sí/no, a su vez,
preguntas abiertas que reflejaron el conocimiento real de los evaluados con fines de
conocer su manejo en temas ambientales, desechos y eliminación de los mismos, es
decir mediante una investigación descriptiva con un enfoque cualitativo y
cuantitativo, con fuentes de información primaria a través de un trabajo de campo en
los lugares correspondiente se generó un análisis de los encuestados principalmente
en temas de eliminación y reaprovechamiento de AVU.
3.5.1.-Diseño de la encuesta
40
[Título]
En efecto muchas preguntas se repiten en ambos encuetas para los distintos sectores,
pero el grado de conocimiento, manejo y volumen del desecho varia. En este punto,
es donde el estudio se centra en analizar cada una de las partes por separado debido a
que se evidencian necesidades completamente diferentes.
Se procedió a visitar cada uno de los lugares en cuestión y acceder a cada instalación
de comida que nos permitirá el paso, para realizar la respectiva encuesta u entrevista,
el proceso se dio de forma aleatoria por lo que recibimos bastante aceptación por los
residentes u propietarios, fueron realizadas un total de 79 encuesta a pequeños y
medianos negocios de comidas del sector norte de la cuidad, las encuestas fueron
realizadas a tres puntos de comida en específicos, estos son, asaderos, comida rápida
y restaurantes.
41
[Título]
Parte de este proceso permite concientizar a los moradores el correcto manejo del
desecho, conjunto al desarrollo de este argumento, también permite crear la
estructura de un diseño de recolección, en base a la información recogida de todas las
personas encuestadas y entrevistada con el fin de cubrir las necesidades que deja esta
problemática tanto en el sector comercial como residencial, las herramientas a
utilizar para este diseño son diagramas para indicar el proceso que engloba el sistema
de recolección y un software de diseño para ejecutar el modelo.
42
[Título]
CAPÍTULO IV - RESULTADOS
Se establece un consumo de aceite de cocina muy variado entre los diferentes puntos
de comida, esto se da porque la encuesta se realizó tanto en medianos y pequeños
negocios, entre estos 19 Asaderos, 26 puntos de comida rápida y 34 restaurantes.
43
[Título]
Entre 41 a 50 11
Entre 51 a 60 6
Entre 61 a 70 3
Entre 71 a 80 9
35% 30%
30%
25%
18%
20% 15% 14%
15% 11%
8%
10%
4%
5%
0%
10 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a 80
Como parte de las entrevistas realizadas a algunos de estos los locales de comida se
obtuvo que cubren una jornada laboral de 7 a 8 horas y los días van de 5 a 7
semanales. Esto demuestra que el sector comercial consume alrededor de 3235 litros
de aceite de cocina al mes, siendo los mayores consumidores el 11% con 71 a 80
litros, del cual 6% corresponde a restaurantes 4% comida rápida y el 1% asadero. El
18% representa el menor consumo que va desde 10 a 20 litros, donde predomina los
locales de comida rápida con un 14%, 8 % asaderos y 6% restaurantes.
Aproximadamente la tercera parte representa un consumo de 31 a 40 Litros
mensuales.
44
[Título]
A los encuestados se les presento una serie de opciones, están fueron: recolector de
basura, alcantarilla, empresa privada, almacena y otros mencionados por los
ciudadanos como se vende, regala o recicla.
27%
25%
13% 13%
9%
8%
6%
45
[Título]
fin claro y desconoce totalmente lo tóxico que puede llegar a ser el aceite usado, si
no se almacena en las condiciones apropiadas. Solo el 20% busca generar un nuevo
uso, por ellos mismo, o por terceros, por lo que un 8% lo vende a una empresa
privada calificada en el manejo de AVU y el 13% lo emplea para la elaboración de
velas u jabón de trastes.
53%
60%
50%
40% 33%
30%
14%
20%
10%
0%
SI NO NO CONOCE
46
[Título]
4.2.3.- Reciclaje
De acuerdo a la imagen 15. La mayor parte de los puntos de comida, no conoce sobre
el reciclaje del aceite usado lo que equivale al 53% de la muestra de estudio, Solo un
47% conoce o ha oído hablar sobre el reciclaje del AVU.
SI
NO
47%
53%
En base a los datos obtenidos, la imagen 16 indica que el 35% de los encuestados
consideran que el reciclaje del AVU no es igual de importante que otro tipo de
reciclaje, a su vez la mayoría entiende o asume que ambos reciclajes tienen la misma
importancia.
NO
35%
SI
65%
SI NO
Ilustración 16. Importancia del reciclaje del aceite ante otros reciclajes
47
[Título]
Usted conoce el daño medio ambiental que produce el incorrecto manejo de los
desechos en este caso del aceite vegetal usado.
De acuerdo a la imagen 17, el 52% no conoce el daño medio ambiental que produce
el incorrecto meneo del AVU, Solo un 48% entiende algunos de los efectos
negativos que se producen en al agua, suelo, aire y salud humana.
NO
52%
SI
48%
SI NO
Conoce usted que existen empresas que pagan por este desecho
Según los datos obtenidos en la imagen 18. El 53% de las muestras de estudio
conoce la existencia de empresas certificadas que pagan por este desecho, pero solo
el 8% elimina este desecho con una empresa privada y el resto se le es más fácil
eliminarlo en la basura común, alcantarilla, regalarlo u venderlo a informales,
imagen 13, por consiguiente, de este mismo grupo, se tiene un 47% que no conoce
48
[Título]
las empresas que pagan por este desecho y es por falta de conocimiento que eliminan
53%
55%
47%
50%
45%
40%
NO SI
Ilustración 18. Se conoce que hay empresas que pagan por el AVU
En base a los datos obtenidos en la Tabla 6, imagen 19. El 52% si reciclaría el AVU
con una empresa recicladora certificada. El 29% no lo haría, por el hecho que no
confía en el proceso de reutilización que va a tener el desecho, solo un 19% comento
que tal vez porque se encuentra en duda de que organización les brindaría este
servicio.
Detalle %
SI 52%
NO 29%
TAL VEZ 19%
49
[Título]
SI NO TAL VEZ
19%
52%
29%
50
[Título]
79 149,10
13 0
92 Total
NO
14%
SI
86%
Según los datos obtenidos en la imagen 21, el 47% de las encuestas online indica,
que el aceite vegetal usado es desechado al recolector de basura,esto demuestra que
la mayor cantidad de los encuestados lamentablemente impacta negativamente al
medio ambiente, de igual manera el 28% que desecha el AVU por la alcantarilla, el
14% no hace uso de este producto por ende no generan este desecho y el 11% lo
almacena sin conocer que están expuestos a una sustancia toxica, si no es
correctamente almacenada.
51
[Título]
50% 47%
40%
30% 28%
20%
14%
11%
10%
0%
Almacena No uso Alcantarilla Recolector de
basura
El 49% de las encuestas online si conoce que el aceite usado es un desecho peligroso,
pero a pesar de que se conocen que es un desecho peligroso aun así lo desechan de
formas contaminantes para el medio ambiente. Del 49% el 26% lo desecha recolecto
de basura, el 17% alcantarilla y el 5% almacenan. El 51% no tiene conocimiento de
que el aceite usado es un desecho peligroso por ende no es de interés el cómo
eliminar este desecho, esta información es obtenida en base a los datos de la imagen
NO SI
49%
51%
22.
52
[Título]
4.3.4.- Reciclaje
35%
65%
NO SI
AVU.
En base a los datos obtenidos, la imagen 24 indica, que el 37% de las encuestas
online consideran que el reciclaje del aceite vegetal usado no es igual de importante
que otro tipo de reciclaje, el 63% entiende o asume que ambos reciclajes tienen la
misma importancia. Es interesante como al asociar el reciclaje del aceite vegetal
usado a otros tipos de reciclaje como el cartón, papel y plástico, más de la mitad de la
muestra de estudio considera que si es importante, mientras que en el anterior
cuestionamiento un 65% no había oído hablar de este tipo de reciclaje.
53
[Título]
SI 63%
NO 37%
Ilustración 24. Importancia del reciclaje del aceite ante otros reciclajes
De acuerdo a la imagen 25, el 58% no conoce el daño medio ambiental que produce
el inadecuado manejo del aceite vegetal usado y solo un 42% de los encuestados
entienden algunos de los efectos negativos que se producen en al agua, suelo, aire y
salud humana. Al generar un comparativo, más de la mitad de las respuestas de los
encuestados fue negativa en temas de si ha escuchado hablar sobre el AVU y antes
los daños que presenta su incorrecto manejo, estos datos son preocupantes, por lo que
la sociedad carece de información valiosa para la gestión de un sistema de este
desecho, pero existen estrategias de asación como se presenta en la imagen 24, una
mayor aceptación al reciclaje al mancomunar otros tipos reciclajes mayormente
comunes.
70%
58%
60%
50%
42%
40%
30%
20%
10%
0%
NO SI
54
[Título]
Conoce usted que existen empresas que pagan por este desecho
Según los datos obtenidos en la imagen 26. El 24% de las muestras de estudio
conoce la existencia de algunas empresas certificadas que pagan por este desecho,
por otro lado, el 76% de las encuestas online desconoce sobre las empresas que
pagan por este desecho y por ende que realizan toda una gestión para generar
economía circular de un desecho considerado como basura.
24%
76%
NO SI
Ilustración 26. Se conoce que hay empresas que pagan por el AVU
En base a las encuestas online obtuvimos que el 86% si reciclaría el aceite vegetal
usado con una empresa recicladora certificada. El 14% de las encuestas online no lo
haría, ya que no confían en esa empresa recicladora, ni en el proceso de
transformación que va a tener este desecho. Las personas dudan del reciclaje AVU
porque piensan que la empresa recicladora va a reutilizar este mismo aceite o la
puedan envasar para volverla a vender en el mercado.
55
[Título]
NO SI
14%
86%
El 55% del sector residencial y comercial conoce que el aceite usado es un desecho
peligroso, aun así, solo un 9% lo reutiliza o elimina de forma adecuada, el6%
correspondiente al reciclaje y 4% a empresa privada. El 39% no conoce que el
desecho del aceite usado es peligroso y 6% restante que pertenece a los centros de
comida no tiene conocimiento si es un desecho peligroso.
Tabla 9 Resumen del sector residencial y comercial
Ítem Detalle
1 ¿Qué cantidad de aceite de cocina usa al mes? Cantidad de Cantidad (Lt)
(litros) encuestados
Sector Residencial 92 149,1
Sector Comercial 79 3235
Muestra de estudio 171 3384,1
56
[Título]
SI 94 55%
NO 66 39%
NO CONOCE 11 6%
SI 109 64%
NO 62 36%
57
[Título]
58
[Título]
59
[Título]
La gestión de un sistema de aceite usado vegetal representa una visión dirigida hacia
la sustentabilidad y a su vez, una fuente de ingreso de aquello que muchos
consideran basura. Aprovechar este desecho convirtiéndolo en recurso, para
satisfacer necesidades evidentes de manera eco amigable con el medio ambiente,
mediante un centro de acopio y puntos de recolección para la eliminación y posterior
reaprovechamiento del AVU. Hacer notar este desecho silencioso, pero altamente
contaminante es una pauta para que la sociedad esté informada a través de medios
escritos o hablados, posterior a esto vincular ese conocimiento con el deber de
gestionar una correcta eliminación de este desecho, con una proyección al
aprovechamiento del aceite reciclado.
60
[Título]
61
[Título]
Desde el año 2002 hasta el 2010 la situación a nivel nacional en tema eliminación de
desechos no había variado significativamente, de un total de 221 municipios 160
disponían sus desechos en botaderos a cielo abierto, perjudicando y contaminando
los recursos suelo, agua, aire y por consiguiente a la salud de toda una comunidad y
en especial de los grupos de minadores que trabajaban en condiciones inadecuadas.
Los restantes 61 municipios, presentaban un manejo de sus desechos con
insuficientes criterios técnicos, en sitios de disposición final parcialmente
controlados, una realidad de más de 20 años que se vivió en Ecuador,(Ministerio del
Ambiente, n.d.).
62
[Título]
generación diaria promedio de aceite de cocina usado per cápita es 5,11 gramos con
una desviación estándar de 4,18 gramos. Equivalente a casi 5.036 toneladas de aceite
de cocina usado para la ciudad en el tiempo de un año, desecho contamínate que
termina en la basura común o en las plantas de tratamiento de agua,(Hidalgo et al.,
2020)
Una propuesta con bases en el tema del reciclaje tradicional orgánico, pastico, vidrio,
papel, debido a que las encuestas reflejan, que al asociar el reciclaje del aceite usado
vegetal con otro tipo de reciclaje hay mayor aceptación (64%), desde el punto de
vista de que este reciclaje del AVU es de igual de importante que los demás, aunque
la realidad en ejecución no sea evidente como pasa con la basura común, por ende se
plantea el concepto que se ha buscado desde década ya implementado en otros
países, dejaras de eliminar los desechos de manera conjunta y adoptar los filtros de
clasificación porque la basura son recursos útiles.
Ilustración 33. Ausencia de reciclaje Ilustración 32. Adoptar el reciclaje del AVU
63
[Título]
4.5.1.- Recolección
El sector comercial al contar con un mayor volumen del desecho requiere un servicio
de recogida frecuente en base a las necesidades del cliente, se programa fechas de
recolección conjunto al centro de acopio. Para gestionar una recolección eficiente, se
establece un mínimo de 40 litros de AVU por local comercial de comida, el cual
debe ser envasado en canecas o bidones. El valor por litro de aceite reciclaje es de $1
dólar, si el cliente solicita embaces para de reposición por los entregados se debe
indicar y realiza la entrega el día de la recolección del aceite cocina usado.
El proceso comienza desde el centro de acopio con él envió de una unidad vehicular,
a los diferentes puntos de comida ya registrados, únicamente se solicita confirmación
64
[Título]
Los comerciantes de comida que participen del sistema de gestión de aceite vegetal
usado, debe pasar por un proceso de registro con la entidad mencionada como centro
de acopio, quienes deben proveer toda la información entorno al aceite reciclado,
toxicidad, almacenamiento, transporte, contaminación ambiental y a la salud
humana, a su vez, debe promover los beneficios de reciclar como bajo costos de
limpieza en las depuradoras, reduce la contaminación, genera economía circular,
satisface otras necesidades comerciales de forma ecológica. Por consiguiente, se
debe realizar la entrega de un certificado que avale al centro de acopio como una
entidad capaz para la gestión de este desecho y otro que reconozca que el local
comercial de comida elimina correcta este desecho.
Se propone establecer varios puntos de recolección con una capacidad de 240 litros
por punto, donde la comunidad debe acercarse y depositar el desecho del AVU
dentro de un basurero.
65
[Título]
Los gestores del sistema de AVU deben considerar los siguientes puntos:
66
[Título]
Se debe reciclar sólo aceites vegetales: El aceite para reciclar deberá ser
vegetalcomo, por ejemplo, aceite de oliva, aceite refinado, aceite de girasol,
de semillas, aceite de latas en conserva, etc. Recuerde NO UTILIZAR aceites
minerales (como por ejemplo aceite de carro), ni tampoco pinturas o
derivados.
El precio del AVU del sector residencial se maneja igual que el comercial, valor de $1
dólar por litro de aceite reciclado, por razones evidentes no se puede gestionar el
pago por litro de dicho precio a cada ciudadano, porque no se conoce los respetivos
datos de cada uno de los recicladores, por ende, la visión del reciclaje del aceite de
cocina se fundamenta en la cultura ambiental que se debe inducir a la
67
[Título]
El centro de acopio debe ser una entidad apegada a la sustentabilidad ambiental, por
ello el dinero recaudado por el reciclaje residencial debe ser empleado de forma
mensual, trimestral o semestral en acciones para mejorar sectores verdes o aportar en
soluciones para otros desechos en beneficio de las comunidades que sean partícipes.
68
[Título]
Por eficiencia del sistema de gestión lo ideal es contar con un diseño adaptable que
puede estar en el punto de recolección, realizando la función de contener el aceite
usado reciclado por los ciudadanos y a su vez, que este pueda ser traslado cuando se
encuentre en su máxima capacidad de carga.
El diseño del contenedor de basura permite que una unidad de 2.2 toneladas de carga
pueda trasportar 6 contenedores de basura como máximo, las dimensiones del
contenedor de basura son 0.780 m en ancho y 1.080 m en alto, con un peso de
12.9kg, capacidad en litros de 240lt, carga nominal 96kg y diámetro de ruedas de
200/250 mm.Para este análisis se tomó en cuenta la densidad del aceite más alta
0,960 kg/lteste datovaría según el tipo de aceite, conjunto a la carga nominal del
contenedor, la cual se conoce, se calcula el volumen que este puede almacenar con
lafórmula de densidad:
m
d=
v
m
v=
d
96kg
v=
0,960kg/lt
v = 100 lt
69
[Título]
4.5.2.- Trasporte
70
[Título]
conocen las dimensiones del vehículo 3.40 m de largo, 2.15 de ancho y 2.20 alto,
considerando los 95kg del AVU, más los 13kg del tacho, esto representa 108kg por
contenedor de desecho equivalente a 0,108t, es decir que por cantidad en toneladas el
camión de 2.2t podría almacenar sugerido 1.728t aprox. 16tachos y tope 2.16t aprox.
20tachos, pero por la capacidad en metros lineales de largo y ancho del camión es
posible transportar hasta 6 contenedores de AVU de 0,780x1080m.
Estructuralmente en la base del camión se debe implementar unos soportes por cada
contenedor para evitar el movimiento durante el traslado desde los puntos de
recolección hasta el centro de acopio, de tal forma contar con todo los certificados u
autorizaciones para la carga y transporte del aceite de cocina usado por parte del
centro de acopio y demás autoridades ambientales pertinentes.
Ilustración 37. Entidades de reciclaje que operan en la comuna de algarrobo Chile Transporte de aceite vegetal
usado
(Bravo, 2020).
71
[Título]
4.5.3.- Almacenamiento
El almacenamiento dependerá del sector, para las residencias se debe hacer uso de
botellas plásticas para almacenar el desecho y para los locales de comida se
recomienda bidones.
72
[Título]
73
[Título]
El aceite vegetal usado puede ser utilizado como una materia prima para la
producción de diversos productos con potencial de industrialización, tales como:
biocombustible (biodiesel), betún, surfactantes, jabón, velas, espuma de poliuretano,
fertilizantes. De esta forma, se disminuye el impacto ambiental y se aprovecha el
valor agregado de un residuo considerado actualmente como desperdicio, (Villabona
Ortíz et al., 2017).
74
[Título]
Biodiesel
75
[Título]
76
[Título]
Jabón
La producción comercial de jabón a gran escala comenzó hace varios siglos con
grasas de animales y aceites vegetales, posteriormente surgen nuevos desarrollos,
donde el jabón comprende bases de sodio o potasio así mismo varios ácidos grasos,
lo cual permite una producción de jabón a bajo costo convirtiéndose así en un
producto mundialmente utilizado, que actualmente puede ser producido a base de
aceite vegetal usado.
78
[Título]
Ilustración 39. Procesos para la elaboración del jabón artesanal a base de aceite usado
(Távara, Geana; Córdova, Eddy; Navarro, 2018)
Velas
Al pasar los años fue cambiando la materia prima para la producción de las velas,
abase de cera de abejas las cuales no eran tóxicas ni malolientes como las de cera de
animal, pero si costosas, luego aparecieron otras clases de velas como la de esperma
de ballenas las cuales era más resistentes al calor y firmes a la temperatura presente,
en 1850 la parafina se comenzó a utilizar en la fabricación de velas a un costo
sumamente bajo, pero a un precio ambiental alto. Cálculos realizados a la vela de
cera de abeja y parafina imagen 500, resultan que la cera de abeja tiene menos
emisiones de CO2 que la vela de parafina,(Preciado, 2017).
79
[Título]
Las velas son otra alternativa para reciclar y transformar el aceite vegetal usado. A
continuación, los pasos para crear las velas con aceite vegetal usado:
1. Hay que dejar reposando el aceite durante unas horas para quitar la suciedad
que tenga el aceite.
2. Luego pasa por un filtro para que no quede ningún residuo para eso podemos
usar una media limpia.
3. Para el siguiente paso podemos escoger cualquier tipo de esencia que nos
guste.
4. Para finalizar le añadimos un poco de colorante para darle color a la vela,
(Velada, 2017).
Engrasar bisagras
Betún
80
[Título]
La cera para muebles es otra alternativa ecológica donde se puede reutilizar el aceite
vegetal usado, para obtenerlo es necesario mezclarlo con grasas, cera de abejas,
aceite mineral y trementina. Luego se lo disuelve, se lo calienta y se lo expone a la
temperatura normal para que este en un estado sólido. Al final obtenemos la cera con
un buen brillo y una buena consistencia, (Villabona Ortíz et al., 2017).
En la actualidad hay muchas alternativas para reutilizar el aceite vegetal usado como,
por ejemplo: Biodiesel, engrasar bisagras, jabón, velas, Betún y cera para muebles.
La mejor alternativa ecológica para reutilizar el aceite vegetal usado es el biodiesel
ya que cuenta con muchos beneficios como, por ejemplo:
81
[Título]
En la capacitación se les podrá indicar a las personas de que existe diferentes formas
de desechar el aceite vegetal usado como, por ejemplo: el aceite vegetal usado puede
ser almacenado para luego entregarlo a una empresa ecológica, también pueden
llevarlo al centro de acopio más cercano o se lo pueden entregar al recolector de
basura. Las personas podrán conocer todos los beneficios que conlleva desechar
correctamente estos desechos y todos sus impactos ambientales ya se a corto o a
largo plazo sino se desecha correctamente este desecho.
Los moradores del sector norte de la ciudad de Guayaquil podrán conocer sobre el
reciclaje del aceite vegetal usado y sobre las alternativas en los que se puede
reutilizar este desecho, por ejemplo: el aceite vegetal usado puede ser reutilizado
para crear el biodiesel y así reducir la contaminación causado por el combustible
fósil. Otra alternativa es reutilizar el aceite vegetal usado para crear jabones, velas y
así muchas otras alternativas más para ayudar al medio ambiente.
El plan de capacitación podrá ser transmitido por las redes sociales ya sea vía
Facebook, Instagram, twitter o twitch. También podrá ser transmitido desde
diferentes plataformas educativas como son Microsoft teams o Zoom donde se
mostrará un croquis a los moradores sobre qué sector del norte en específico es la
que más consume y genera el aceite vegetal usado.
82
[Título]
Otra propuesta es que se haga una campaña por todo el sector norte de la ciudad de
Guayaquil dando pequeñas charlas puerta a puerta a los moradores realizadas por
expertos en el tema del reciclaje del aceite vegetal usado y sobre cómo se lo puede
reutilizar ya sea en el sector residencial como en el sector comercial.
83
[Título]
CONCLUSIONES
La muestra seleccionada del sector norte generada alrededor de unos 3000 litros
mensuales de aceite vegetal usado.
84
[Título]
RECOMENDACIONES
85
[Título]
ANEXOS
86
[Título]
87
[Título]
88
[Título]
89
[Título]
BIBLIOGRAFÍA
Campos Chris; Delgado Hermes; Esquivel Juan; Samamé Jorge; Sirlupú, J. (2017).
Diseño de la línea de Producción para la Elaboración de biodiesel a Partir de
aceite residual Recolectado de la industria Chiflera piurana.
90
[Título]
El Comercio. (2018). Convenios en cinco ciudades del Ecuador para reciclar aceites
usados. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/convenios-
ciudades-ecuador-reciclar-aceites.html
Filho, S. T., Figueiredo, E., Corrêa, L., Rocha, M., Marinho, R., Pereira, R., &
Franco, H. A. (2017). Evaluation of the impact of vegetable oils on the
germination of lettuce seeds (Lactuca sativa L.). Revista Electrónica de Gestión,
Educación y Tecnología Ambiental., Santa Marí.
Hidalgo, J., Coello, S., Crespo, V., López, A., Borja, D., & Martínez, H. (2020).
Domestic waste cooking oil generation in the city of Guayaquil and its
relationship with social indicators. LACCEI International Multi-Conference for
Engineering, Education, and Technology, 1–5.
91
[Título]
Jarquín, M., Lacayo, R., López, M., & González, C. (2020). Sistematización de
experiencias en las capacitaciones realizadas en el uso y manejo del aceite
vegetal usado. UNAN-Managua, 1, 23–28.
Progede oil Natura. (n.d.). Aceite reciclado de cocina Progede oil Natura.
http://www.progedeon.com/empresa/
Ramos, J. (2016). Cómo hacer jabones: Aprende a formular recetas de jabón por
saponificación, Kindle Edition.
Serrano, D. (2019). Evaluación Del Uso Y Disposición Final Del Aceite Vegetal
92
[Título]
Sigaudo, D., & Terre, E. (2018). El mercado mundial de aceites vegetales: situación
actual y perspectivas. Bolsa de Comercio de Rosario, 1–4.
Tsai, W. T. (2019). Mandatory recycling of waste cooking oil from residential and
commercial sectors in Taiwan. Resources, 8, 2–11.
Velada, G. (2017). Velas con aceite usado. Velas Con Aceite Usado.
Villabona Ortíz, A., Iriarte Pico, R., & Tejada, C. (2017). Alternativas para el
aprovechamiento integral de residuos grasos de procesos de fritura. Teknos
Revista Científica, 17(1), 21. https://doi.org/10.25044/25392190.890
93