Conceptos y Definiciones Del Sector Energético - Acera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Capacitación

ACERA 2024

Mercado Eléctrico, Energías Renovables y


Almacenamiento para Profesionales del Área de
Prensa y Comunicaciones
Principales conceptos y definiciones relacionadas con el sector energético:

INSTITUCIONES

1. Comisión Nacional de Energía (CNE): Es un


organismo público, descentralizado y de carácter
técnico que interactúa con el presidente de la
república por medio del Ministerio de Energía. Sus
funciones principales son:

Analizar técnicamente la estructura y nivel de


precios y tarifas de bienes y servicios energéticos
en los casos y forma que establece la ley.

Fijar las normas técnicas y de calidad para el


funcionamiento y la operación de instalaciones
energéticas.

Monitorear y proyectar el funcionamiento actual y


esperado del sector energético, y proponer al
Ministerio de Energía las normas legales y
reglamentarias que se requieran, en las materias
de su competencia.

2. Coordinador Eléctrico Nacional (CEN): Organismo


independiente creado por la ley de transmisión del año
2016, encargado de coordinar el funcionamiento del
sistema eléctrico, seguridad de operación, operación
económica y garantizar el acceso abierto a las redes
eléctricas.

CAPACITACIÓN EN ENERGÍA Y RENOVABLES PARA COMUNICADORES


MERCADO ELÉCTRICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y ALMACENAMIENTO PARA
PROFESIONALES DEL ÁREA DE PRENSA Y COMUNICACIONES

A partir de 2017, este organismo reemplazó al CDEC-


SIC y CDEC-SING. De acuerdo con la Ley General de
Servicios Eléctricos vigente, el CEN coordina a las
instalaciones del Sistema Eléctrico Nacional bajo los
siguientes principios:

Preservar la seguridad del servicio en el sistema


eléctrico.

Garantizar la operación más económica para el


conjunto de instalaciones del sistema eléctrico.

Garantizar el acceso abierto a todos los sistemas


de transmisión, en conformidad con la ley.

3. Ministerio de Energía: Institución de Gobierno


encargada de elaborar y coordinar planes, políticas y
normas en contribución al desarrollo del sector
energético en Chile.

4. Ministerio del Medio Ambiente: Órgano del Estado


encargado de colaborar al presidente de la República
en el diseño de políticas, planes y programas de
carácter ambiental.

Una iniciativapor:
Patrocinado de: Patrocinado
Patrocinadapor:
por:
MERCADO ELÉCTRICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y ALMACENAMIENTO PARA
PROFESIONALES DEL ÁREA DE PRENSA Y COMUNICACIONES

5. Superintendencia de Electricidad y Combustibles


(SEC): Institución dependiente del Ministerio de
Energía cuyo fin es fiscalizar y supervigilar el
cumplimiento de las disposiciones legales,
reglamentarias y de las normas técnicas sobre
generación, producción, almacenamiento, transporte y
distribución de combustibles líquidos, gas y
electricidad, para, de esta forma, verificar que la
calidad de estos servicios que se presten a los
usuarios sea la adecuada, y que las operaciones y el
uso de recursos energéticos no constituyan un peligro
para las personas o cosas.

6. Tribunal de Defensa de la Libre Competencia


(TDLC): Órgano jurisdiccional especial e
independiente sujeto a la superintendencia directiva,
correccional y económica, cuya función es prevenir,
corregir y sancionar los atentados a la libre
competencia en el país. Fue creado por la Ley 19.911
en 2003, en reemplazo de Comisión Resolutiva
Antimonopolio y las Comisiones Preventivas.

SECTOR ELÉCTRICO
7. Bloque de Suministro: En licitaciones para
abastecer a clientes sometidos a regulación de
precios.

Una iniciativapor:
Patrocinado de: Patrocinado por:
MERCADO ELÉCTRICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y ALMACENAMIENTO PARA
PROFESIONALES DEL ÁREA DE PRENSA Y COMUNICACIONES

Es el compromiso máximo de suministro que puede


asumir un proponente en su oferta y representa el
conjunto total de energía a adjudicar por las empresas
licitantes en cada proceso de Licitación, para el
período correspondiente considerado.

8. Central Renovable con Capacidad de


Almacenamiento: Central de generación renovable
que utiliza recursos primarios variables. Se constituye
de una componente de generación y una de
almacenamiento, ambas con el mismo punto de
conexión al sistema eléctrico.

9. Clientes Libres: Corresponde a los usuarios finales


que no están sujetos a fijación de precios. Estarán
obligatoriamente en esta categoría todos aquellos
usuarios que posean una potencia conectada superior
a 5.000 Kilowatts. Aquellos usuarios que posean una
potencia conectada que esté entre 500 y 5.000
Kilowatts, tendrán derecho a optar por un régimen de
tarifa regulada o de precio libre. Estos clientes pueden
negociar directamente sus contratos de suministro de
energía con las empresas generadoras. Típicamente,
las empresas mineras, los centros comerciales e
instalaciones industriales se encuentran en esta
categoría.

Una iniciativapor:
Patrocinado de: Patrocinado por:
MERCADO ELÉCTRICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y ALMACENAMIENTO PARA
PROFESIONALES DEL ÁREA DE PRENSA Y COMUNICACIONES

10. Costo Marginal: Costo en que se incurre para


suministrar una unidad adicional de energía para un
nivel dado de consumo. Alternativamente, dado un nivel
de consumo, es el costo que se evita al dejar de
producir la última unidad de energía. En la práctica,
como el despacho de los generadores lo realiza el
Coordinador Eléctrico Nacional en orden creciente de
costos variables, el costo marginal instantáneo
normalmente es el costo variable de la unidad
generadora más cara que se encuentra operando para
abastecer la demanda en un instante determinado. El
costo marginal corresponde al precio en que se
valorizan las inyecciones y retiros de energía de todas
las empresas generadoras del sistema, en el mercado
de corto plazo, también llamado mercado Spot.

11. Clientes Regulados: Corresponde a los usuarios


finales que, según el artículo 147º de la Ley General de
Servicios Eléctricos, están sujetos a fijación de precios
de energía eléctrica. Estarán obligatoriamente en esta
categoría todos aquellos usuarios que posean una
potencia conectada inferior a 500 Kilowatt. Aquellos
usuarios que posean una potencia conectada que esté
entre 500 y 5.000 Kilowatts, tendrán derecho a optar por
un régimen de tarifa regulada o de precio libre.
Típicamente, los clientes residenciales y pequeños
comercios se encuentran en esta categoría.

Una iniciativapor:
Patrocinado de: Patrocinado por:
MERCADO ELÉCTRICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y ALMACENAMIENTO PARA
PROFESIONALES DEL ÁREA DE PRENSA Y COMUNICACIONES

12. Energías No Renovables: Energías procedentes de


medios no renovables como el carbón, el gas o el
diésel.

13. Energías Renovables: Energías derivadas de


fuentes naturales renovables como el sol, el viento o la
geotermia.

14. Energías Renovables No Convencionales (ERNC):


Es aquella energía eléctrica que es generada por
medios de generación renovable no convencional.
Asimismo, los medios de generación renovable no
convencional contemplan las siguientes fuentes de
energía primaria, según lo establecido en el artículo
225° de la Ley General de Servicios Eléctricos:

Energía proveniente de la biomasa,


correspondiente a aquella que es orgánica y
biodegradable.

Energía hidráulica, siempre y cuando la potencia


máxima no sobrepase los 20 MW.

Energía geotérmica, esto es, aquella que es


obtenida a partir del calor natural de la tierra.

Energía solar, proveniente de la radiación solar.

Una iniciativapor:
Patrocinado de: Patrocinado por:
MERCADO ELÉCTRICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y ALMACENAMIENTO PARA
PROFESIONALES DEL ÁREA DE PRENSA Y COMUNICACIONES

Energía eólica, que es aquella que proviene de la


energía cinética del viento.

Energía proveniente de los mares, correspondiente


a toda forma de energía mecánica producida por el
movimiento de las mareas y corrientes.

La CNE tiene la potestad de determinar que otros


medios de generación además de los anteriores
corresponden a medios de generación renovable no
convencional.

15. Estabilización Precios de Energía: Bajo la Ley N°


21.185 (PEC I), que crea un mecanismo transitorio de
estabilización del precio de la energía eléctrica para
clientes sujetos a regulación de tarifas; y por la Ley
N°21.472 (PEC II o MPC), que toma en consideración a
la ley PEC 1 y crea un mecanismo de protección para
clientes.

16. Equidad Tarifaria: Ley Nº 20.928, iniciativa que


busca disminuir las diferencias que existen en las
cuentas eléctricas de las personas de las distintas
regiones y zonas del país. La iniciativa consiste en
reducir las tarifas en las comunas que aportan a la
generación eléctrica, equiparar el precio del servicio y
terminar con el cobro por corte y reposición.

Una iniciativapor:
Patrocinado de: Patrocinado por:
MERCADO ELÉCTRICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y ALMACENAMIENTO PARA
PROFESIONALES DEL ÁREA DE PRENSA Y COMUNICACIONES

17. Franjas de Seguridad: Área de exclusión, de una


línea eléctrica, de construcciones, plantaciones y usos,
a fin de garantizar que no existan riesgos para la
seguridad tanto de las personas como de las
instalaciones que conforman dicha línea, durante la
operación y mantención de esta.

18. Fuente primaria de energía: Energético que


proviene de un recurso natural. Los energéticos
primarios pueden ser los combustibles fósiles tales
como el carbón, petróleo o gas natural, o bien pueden
ser renovables como el sol y el viento.

19. Generación: Corresponde al proceso de


producción de electricidad en centrales de generación
eléctrica, por medio de distintas tecnologías.

20. Generación Distribuida: Corresponde a medios de


generación de pequeña escala dispuestos en
diferentes puntos de un Sistema Eléctrico. Con
respecto al caso nacional, en el marco regulatorio
chileno pueden distinguirse dos tipos de medios de
generación distribuida; por un lado, los Pequeños
Medios de Generación Distribuida (PMGD)
corresponden a centrales conectadas en la red de
distribución cuyos excedentes de potencia a inyectar a
la red son menores o iguales a 9 MW.

Una iniciativapor:
Patrocinado de: Patrocinado por:
MERCADO ELÉCTRICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y ALMACENAMIENTO PARA
PROFESIONALES DEL ÁREA DE PRENSA Y COMUNICACIONES

Por otro lado, los Pequeños Medios de Generación


(PMG), que corresponden a centrales conectadas a la
red de transmisión cuyos excedentes de potencia a
inyectar a la red son menores o iguales a 9 MW.

La generación distribuida tiene la característica de


estar emplazada cerca de los puntos de consumo, por
lo que, en ese caso, la generación dispuesta en
dependencias de los propios clientes finales puede
también ser considerada como tal. En el caso de Chile
este segmento está constituido por las instalaciones
de generación para autoconsumo (Net Billing),
instalaciones que pueden ser desarrolladas por
clientes regulados que cuenten con equipamiento de
generación basado en ERNC de hasta 300 KW de
capacidad instalada.

De esta forma, los medios de generación distribuida en


nuestro país corresponden a los PMG, los PMGD y las
instalaciones de generación para autoconsumo.

21. Grid Enhancing Technologies (GET): Conjunto de


tecnologías que mejoran el desempeño, seguridad,
capacidad y eficiencia de la red eléctrica, como por
ejemplo los sistemas de almacenamiento y los
esquemas de control de transferencias.

Una iniciativapor:
Patrocinado de: Patrocinado por:
MERCADO ELÉCTRICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y ALMACENAMIENTO PARA
PROFESIONALES DEL ÁREA DE PRENSA Y COMUNICACIONES

22. Hidrógeno Verde: Corresponde al hidrógeno


obtenido a partir de la utilización de energías no
contaminantes.

23. Ley Generación Distribuida (Net Billing): Entrega el


derecho a los clientes regulados, que cuenten con
equipamiento de generación basados en ERNC, a
vender sus excedentes energéticos de manera directa
a una distribuidora eléctrica bajo un precio regulado

24. Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE):


Decreto con fuerza de ley 4/Ley 20.018, que contiene
la regulación orgánica de la industria eléctrica del país.

25. Líneas de transmisión: Infraestructura requerida


para transportar volúmenes de energía eléctrica desde
los centros de generación hacia los puntos de
distribución y grandes consumos.

26. Margen de Reserva: Exceso de capacidad


instalada de generación un sistema eléctrico que
permite abastecer la potencia de punta de este, con un
nivel de suficiencia determinado.

27. Matriz eléctrica: Es el conjunto de fuentes


primarias de energía que son utilizadas para la
producción de energía eléctrica.

Una iniciativapor:
Patrocinado de: Patrocinado por:
MERCADO ELÉCTRICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y ALMACENAMIENTO PARA
PROFESIONALES DEL ÁREA DE PRENSA Y COMUNICACIONES

28. Mercado Spot: Mercado en el cual se valorizan las


transferencias de energía y potencia entre empresas
generadoras. Las transferencias de energía se
valorizan según el costo marginal y las transferencias
de potencia se valorizan según el precio nudo de corto
plazo de potencia.

29. Norma Técnica: Conjunto de normas específicas


con disposiciones respecto a un tema en particular.
Las normas técnicas del sector eléctrico son dictadas
por la Comisión Nacional de Energía y su regulación
está establecida en el Reglamento para dictación de
normas técnicas.

30. Panel de Expertos: Órgano colegiado autónomo


encargado de pronunciarse ante las discrepancias y
conflictos originados con motivo de la aplicación de la
legislación eléctrica.

31. Pequeños Medios de Generación Distribuida


(PMGD): Medios de generación cuyos excedentes de
potencia inyectados al sistema son menores o iguales
a 9.000 kilowatts, conectados en instalaciones de una
empresa concesionaria de distribución, o en
instalaciones de una empresa que posea líneas de
distribución de energía eléctrica que utilicen bienes
nacionales de uso público.

Una iniciativapor:
Patrocinado de: Patrocinado por:
MERCADO ELÉCTRICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y ALMACENAMIENTO PARA
PROFESIONALES DEL ÁREA DE PRENSA Y COMUNICACIONES

Este segmento se caracteriza por tener la condición de


autodespacho y por tener la potestad de elegir la
tarificación de sus inyecciones según Costo Marginal
o Precio Estabilizado.

32. Precio Estabilizado: Históricamente, los Medios de


generación distribuida (PMGD y PMG) eran tomadores
de precio del valor del Costo Marginal. Dada la alta
variabilidad de este parámetro, la regulación chilena
previó la necesidad de encontrar una forma de
tarificación más estable para que estos generadores
puedan realizar su inversión. Estos proyectos tienen la
opción de que sus inyecciones de energía se valoricen
a precio estabilizado. El precio estabilizado es fijado
mediante decreto tarifario. Su determinación es
efectuada por la Comisión Nacional de Energía (CNE),
quien a través de un Informe Técnico comunica sus
resultados al Ministerio de Energía.

33. Precios de Nudo de Corto Plazo (PNCP): El precio


nudo de corto plazo de energía (PNECP) y el precio de
nudo de corto plazo de potencia de punta (PNPCP),
son los precios a nivel de generación-transporte
fijados semestralmente en los meses de abril y
octubre de cada año en virtud del Artículo 160° de la
Ley.

Una iniciativapor:
Patrocinado de: Patrocinado por:
MERCADO ELÉCTRICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y ALMACENAMIENTO PARA
PROFESIONALES DEL ÁREA DE PRENSA Y COMUNICACIONES

34. Precios de Nudo Promedio (PNP): Corresponden a


los precios que las empresas concesionarias de
servicio público de distribución deben traspasar a sus
clientes regulados. Los Precios de Nudo Promedio son
calculados por la CNE y se componen principalmente
por el promedio ponderado de los contratos
adjudicados en las licitaciones de suministro de
clientes regulados.

35. Redes de distribución: Infraestructura requerida


para llevar la energía eléctrica desde los puntos de
distribución hasta los usuarios finales.

36. Reglamento: Decreto Supremo que contiene


disposiciones para regular un tema específico. Los
reglamentos son dictados por los Ministerios y
requieren trámite de toma de razón en la Contraloría
General de la república de forma previa a su
publicación en el Diario oficial.

37. Servicios Complementarios: Corresponde a


recursos técnicos e infraestructura que el Coordinador
Eléctrico puede utilizar para realizar la coordinación y
operación del Sistema según el estándar definido en la
Norma Técnica de Calidad y Seguridad de Servicio.
Son servicios complementario el control de frecuencia,
de tensión y el plan de recuperación de servicio.

Una iniciativapor:
Patrocinado de: Patrocinado por:
MERCADO ELÉCTRICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y ALMACENAMIENTO PARA
PROFESIONALES DEL ÁREA DE PRENSA Y COMUNICACIONES

38. Sistema de Almacenamiento de Energía:


Equipamiento tecnológico capaz de retirar energía
desde el sistema eléctrico, transformarla en otro tipo
de energía y almacenarla con el objetivo de, mediante
una transformación inversa, inyectarla nuevamente al
sistema eléctrico, contribuyendo con la seguridad,
suficiencia u operación económica del sistema.

39. Sistema eléctrico: Conjunto de instalaciones


eléctricas, principalmente, centrales de generación,
sistemas de transmisión y los sistemas de
distribución, que se encuentran interconectados entre
sí. En Chile hay 4 sistemas eléctricos: El Sistema
Eléctrico Nacional (SEN), el Sistema Eléctrico de los
Lagos, el Sistema Eléctrico de Aysén (SEA), y el
Sistema Eléctrico de Magallanes (SEM). Por otro lado,
Rapa Nui, si bien no cuenta con instalaciones que
corresponden a la definición de “Sistema Eléctrico”
propiamente tal, es abastecida por SASIPA SpA, una
empresa filial de CORFO que se encarga de realizar la
generación y distribución de energía.

40. Sistema Eléctrico Nacional (SEN): Sistema


Eléctrico interconectado cuya capacidad instalada sea
igual o superior a 200 MW. Abarca las instalaciones
eléctricas desde Arica hasta Chiloé.

Una iniciativapor:
Patrocinado de: Patrocinado por:
MERCADO ELÉCTRICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y ALMACENAMIENTO PARA
PROFESIONALES DEL ÁREA DE PRENSA Y COMUNICACIONES

46. Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Documento


presentado por el titular de un proyecto al Servicio de
Evaluación de Impacto Ambiental, mediante el cual se
describe la actividad o proyecto que pretende realizar,
cuya complejidad o impacto hacen necesarios
estudios para fundamentar los impactos ambientales
declarados, de acuerdo con el artículo 11° de la ley
19.300, de bases generales del medio ambiente. El EIA
también describe las acciones de mitigación ambiental
que contempla el proyecto.

47. Gases de Efecto Invernadero (GEI): Componentes


gaseosos de la atmósfera que capturan energía y
calientan la superficie terrestre.

48. Resolución de Calificación Ambiental (RCA):


Documento administrativo que se obtiene una vez
culminado el proceso de evaluación de impacto
ambiental (EIA o DIA), que coordina el Servicio de
Evaluación Ambiental (SEA). En la RCA se establece si
el proyecto presentado ha sido aprobado o rechazado.

VARIABLES ENERGÉTICAS

49. BESS: Battery Energy Storage System o Sistema de


Almacenamiento de Energía basado en baterías.

Una iniciativapor:
Patrocinado de: Patrocinado por:
MERCADO ELÉCTRICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y ALMACENAMIENTO PARA
PROFESIONALES DEL ÁREA DE PRENSA Y COMUNICACIONES

50. Corriente: Es el flujo de carga eléctrica por unidad


de tiempo que recorre un conductor. Su unidad de
medida es el Amperio.

51. Energía: Corresponde a la capacidad que tiene la


materia para realizar un trabajo. En el sistema
internacional la energía se mide en Joules, mientras
que, en electricidad, la energía se mide
tradicionalmente en Watt-hora (Wh). Un Watt-hora
equivale a 3.600 Joules.

51. Factor de Planta: División entre la energía real


generada por una central eléctrica durante un período
determinado (generalmente anual) y la energía
generada si hubiese trabajado a plena carga durante
ese mismo período, conforme a los valores nominales
de las placas de identificación de los equipos. Es una
indicación del grado de utilización de la capacidad de
la planta.

52. Giga: Prefijo que representa mil millones (Ej.:


gigavolts, miles de millones de volts).

53. Gigawatts-hora (GWh): equivale a 1.000.000.000


de Wh.

Una iniciativapor:
Patrocinado de: Patrocinado por:
MERCADO ELÉCTRICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y ALMACENAMIENTO PARA
PROFESIONALES DEL ÁREA DE PRENSA Y COMUNICACIONES

54. Kilo: Prefijo que representa mil (Ej.: kilovolts, miles


de volts).

55. Matriz Energética Primaria: Indica la proporción


que le corresponde a cada una de las fuentes de
energía primaria (u obtenibles directamente desde la
naturaleza para su consumo o transformación) con
respecto al total disponible en una región geográfica.

56. Matriz Energética Secundaria o de Uso Final: La


matriz secundaria muestra la participación que tienen
los energéticos en el consumo final de energía.

57. Mega: Prefijo que representa un millón (Ej.:


megavolts, millones de volts).

58. Megawatts hora (MWh): equivale a 1.000.000 Wh.

59. Potencia: Tasa a la cual un elemento puede


entregar o absorber energía de forma instantánea.
Esta tasa se mide en unidades de energía por cada
unidad de tiempo. Debido a que en electricidad la
energía se mide en Watt-h, la potencia se mide en
Watt.

Una iniciativapor:
Patrocinado de: Patrocinado por:
MERCADO ELÉCTRICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y ALMACENAMIENTO PARA
PROFESIONALES DEL ÁREA DE PRENSA Y COMUNICACIONES

En general, en el sector eléctrico se utiliza para indicar


la capacidad instalada de una central de generación,
es decir, la máxima potencia a la cual la central de
generación fue diseñada para operar de manera
continua.

60. Tensión o voltaje: Magnitud física que cuantifica la


diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. Su
unidad de medida es el Volt.

CANALES DE UTILIDAD
Centro de informaciones ACERA
https://www.acera.cl/centro-de-informacion/

Mapa Interactivo de Proyectos ACERA


https://mapa.acera.cl/

informaciones@acera.cl

ACERA AG

@ACERAAG

@acera.ag

ACERA AG

Una iniciativapor:
Patrocinado de: Patrocinado por:

También podría gustarte