Trastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos Hidroelectrolíticos
TRASTORNO HIDROELECTROLÍTICOS
DEFINICIÓN
El 60% del peso corporal es agua. Ésta se distribuye entre el espacio intracelular (65%) y el extracelular (35%).
Del agua extracelular, el 75% está en el espacio intersticial y el 25% en el espacio intravascular (plasmático).
El registro del peso es el método más fiable para evaluar las variaciones diarias en el agua corporal total.
E
N
A
La difusión del agua a través de las membranas, siguiendo gradientes osmóticos, mantiene el equilibrio osmótico
R
y previene las diferencias de tonicidad.
M
OSMOLARIDAD
La osmolaridad de una solución es el número de partículas de un soluto por kilogramo de agua. Puesto que en
el comparimento extracelular el Na, la glucosa y la urea son los osmoles más importantes (particulas
osmóticamente activas), la osmolaridad plasmática se calculará de la siguiente forma:
La urea, aunque contribuye al valor absoluto de la osmolaridad plasmática, no actúa reteniendo agua en el
compartimento extracelular porque atraviesa libremente las membranas celulares.
La concentración de Na plasmático es el principal determinante de la osmolaridad plasmática. Ésta debe
mantenerse en límites de 275 – 290 mOsm/Kg.
La secreción de ADH, la sed y el manejo renal del sodio son los tres mecanismos que permiten el mantenimiento
de estos márgenes. El aumento de la osmolaridad plasmática pone en marcha el mecanismo de la sed y la
liberación de ADH, mientras que el descenso de la misma actúa en sentido inverso.
HIPONATREMIA
Se define por un descenso del Sodio Plasmático por debajo de 135 mEq/l. Es el trastorno hidroelectrolítico más
frecuente en pacientes hospitalizados.
CLÍNICA: agudo/severo: astenia, anorexia, náusea, vómito, hasta obnubilación, letargia, coma. Puede asociarse
a trastornos respiratorios (Cheyne-Stokes) e hiporreflexia tendionsa. Muerte por edema cerebral.
TRATAMIENTO
Depende de la importancia y repercusión de los niveles de Na. El cálculo del déficit de sodio se realiza:
Déficit NA = 0.6 x peso (Kg) x (Na Deseado – Na Actual)
La corrección excesivamente rápida de la hiponatremia, puede dar lugar a deshidratación neuronal, con
empeoramiento de la situación neurológica y producción de MIELINÓLISIS CENTRAL PONTINA (disartria,
paresias, disfagia, coma)
HIPERNATREMIA
Se define por una elevación del sodio plasmático por encima de 145 mEq/l. La hipernatremia representa
hiperosmolaridad puesto que el sodio es el principal determinante de la osmolaridad plasmática.
Cuando la osmolaridad plasmática se eleva es detectada por los receptores hipotalámicos, que estimulan la
secreción de ADH y la aparición de la sed. El resultado es la retención de agua y la normalización de la
concenración plasmática de sodio. El mecanismo fundamental que evita la aparición de hipernatremia es la sed,
por lo que sólo se produce en situaciones de falta de acceso de agua.
Los síntomas derivan de la salida de agua de las neuronas, provocada por aumento de osmolaridad plasmática
y que da lugar a deshidratación neuronal.
La disminución del volumen cerebral puede ocasionar la ruptura de vasos, con hemorragias subaracnoideas e
intraparenquimatosas con déficits neurológicos.
TRATAMIENTO
HIPOKALEMIA
El potasio (K) es un ion fundamental para la transmisión neuromuscuar y el mantenimiento de las funciones
celulares. El aport de potasio al organismo se debe a la diesta (ingesta normal de 40 – 120 mEq/día) y la
eliminación depende en un 90% de la excreción renal, mientras que el 10% restante se elimina a través del sudor
y las heces. El 90% del K se localiza en el espacio intracelular.
La hipokalemia se define como POTASIO plastmático inferior a 3.5 mEq/l y puede deberse a una pérdida
absoluta de potasio o a una redistribución de éste por su paso al interior de las células.
Los SÍNTOMAS suelen aparecer con cifras de K por debajo de 2.5 – 3 mEq/l, aunque existe gran variabilidad
individual.
§ Acidosis Metabólica: Acidosis tubular renal tipo I y II, hipercloremia, pH urinario inadecuadamente alcalino.
CLÍNICA
NEUROMUSCULAR
§ Astenia
§ Íleo paralítico
§ Rabdomiólisis (hipokalemia grave)
§ Atrofia muscular (hipokalemia crónica)
SNC (hipokalemia grave o crónica)
§ Letragia, irritabilidad, síntomas psicóticos
§ Favorece entrada de encefalopatía hepática
CARDÍACAS
Alteraciones Electrocardiográficas:
§ Onda U mayor de 1mm
§ Aplanamiento de la onda T y depresión del segmento ST
§ Ensanchamiento del QRS y prolongación del QT y PR
§ Arritmias
J METABÓLICAS
O § Intoleracina a hidratos de carbono
Y § Alcalosis Metabólica
A
S
TRATAMIENTO
E Suplementos de Potasio: pueden administrarse en forma de Cloruro Potásico (se mezcla con sumo y se toma
N después de las comidas para reducir la irritabilidad gástrica, o Ascorbato Potásico.
A
R Trataer la etiología de la hipokalemia.
M
Potasio y Calcio disminuidos à Magnesio para correjir el trastorno.
HIPERKALEMIA
Se define por una elevación del potasio plasmático por encima de 5 mEq/l. Es una situación infrecuente cuando
la función renal es normal, en estos casos suele existir redistribución del potacio al espacio extracelular,
iatrogenia, o formas de hipoaldosteronismo.
Las manifestaciones clínicas son a nivel miocárdico y neuromuscular, depnden del nivel de potasio y la rapidez
de su instauración.
Se debe hacer siempre un eCG para valorar repercusión cardíaca:
1. Expresividad nula (ECG normal)
2. Moderada (onda T picuda)
3. Grave (Ensanchaiento QRS y desaparición onda P).
CLÍNICA
CARDIOLÓGICAS
Cambios electrocardiográficos secuenciales:
§ Onda T alta y picuda
§ Depresión del ST
§ Ensanchamiento del QRS
§ Aumento del PR
DESAPARICIÓN DE LAS ONDAS P
Onda bifásica o patrón sinusoidal (Fusión del QRS con la onda T picuda)
Asistolia
NEUROMUSCULARES
§ Astenia
§ Parestesias (en general inician en la extremidades inferiores)
§ Paresia
§ Íleo paralítico
§ Disartria
§ Disfagia
TRATAMIENTO
Tratamientos específicos:
§ Antagonizar los efectos tóxicos sobre las membranas (gluconato de calcio)
§ Eliminar potasio del organismo (resinas de intercambio iónico, diálisis).
E
N
A
R
M